Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/8
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Materia "Academic performance"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Clima social familiar en estudiantes de cuarto de secundaria con bajo rendimiento de una institución educativa estatal, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) De La Cruz Malaver, Juana Natividad; De La Cruz Malaver, Juana Natividad; Velasquez Tuesta, Fiorella MelissaEl clima social familiar involucra la apreciación que tiene cada persona sobre la atmósfera dentro del hogar. Por lo tanto, si este ambiente incluye diversos aspectos negativos repercute gravemente en cualquier individuo, más aún en estudiantes que están pasando por una etapa llena de cambios como la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de clima social familiar en estudiantes de cuarto de secundaria con bajo rendimiento y como objetivos específicos identificar el nivel de las dimensiones de relación, desarrollo e indicar el nivel de la dimensión de estabilidad. Asimismo, fue un estudio no experimental de tipo descriptivo y se empleó una muestra censal conformada por 110 estudiantes aproximadamente. Para evaluar la variable se utilizó la Escala de Clima Social Familia (FES) de R.H. Moos. y E.J. Trickett adaptada en Perú por los autores César Ruíz Alva y Eva Guerra (1993). Se obtuvo como resultados un nivel Muy Mala en el clima social familiar, así como en sus dimensiones relación, desarrollo y estabilidad. Por consiguiente, se concluye que los estudiantes de cuarto de secundaria con bajo rendimiento perciben un entorno familiar hostil y desfavorable que afecta notoriamente en su desempeño académico.Ítem Clima social familiar y motivación escolar en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Manay Briones, Susan Graciela; Manay Briones, Susan Graciela; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEn la actualidad, en el Perú y el mundo se evidencia la gran importancia que tiene el clima social familiar sobre los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, siendo indispensable de esta manera en el desarrollo del adolescente e influyente en su motivación escolar. Es así como se planteó establecer la relación entre el clima social familiar y la motivación escolar en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública Chiclayo, 2022, así también, se propusieron objetivos específicos como identificar los niveles de clima social familiar y los niveles de motivación escolar e identificar la relación entre las dimensiones del clima social familiar y la motivación escolar. La investigación corresponde a un diseño no experimental y un estudio de tipo correlacional, la cual conto con 210 estudiantes, quienes fueron evaluados mediante la escala Fes y Mees. El resultado obtenido entre el clima social familiar y motivación escolar fue un coeficiente de correlación positiva baja (rs= 0.312), además un valor de significancia (< .001) altamente significativo. En conclusión, cuando un adolescente se desarrolla en un clima social familiar adecuado se verá reflejado en su desenvolvimiento escolar y por ende su motivación escolar será la adecuada.Ítem Motivación de logro y Estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Laván Ojeda, Aita Yasmina; Laván Ojeda, Aita Yasmina; Marcelo Ascencio, EstelaLa motivación de logro y los estilos de aprendizaje son factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, debido que la consecución de objetivos y las diversas formas a través de las cuales se puede adquirir conocimiento en el aula, ha permitido que en la actualidad se considere de relevancia el estudio de ambas variables. Siendo así, esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la motivación de logro y los estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria. Asimismo, se realizó bajo un enfoque cuantitativo, el diseño es de tipo descriptivo correlacional. La muestra es no probabilística, de tipo intencional y estuvo conformada por 112 estudiantes de los cuales el 55.4% son varones, cuyas edades oscilan entre 15 a 17 años (M=16.2, DE=0.670) pertenecientes al cuarto y quinto de secundaria, quienes serán evaluados con la Escala Motivacional de Logro Modificada (EAML–M) y el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), ambos instrumentos están adaptados al contexto peruano. Los resultados indican que existe correlación negativa baja y altamente significativa entre el estilo de aprendizaje teórico y la motivación de logro, en cuanto a los demás estilos de aprendizaje no se encontró relación. Por lo tanto, se concluye que, a mayor motivación de logro, disminuye el estilo de aprendizaje teórico.Ítem Motivación del logro académico en estudiantes de secundaria de un colegio particular de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ignacio Rodas, Ivonne Valery; Ignacio Rodas, Ivonne Valery; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa adolescencia es una etapa en la que se atraviesan diversos cambios tanto físicos como sociales, de igual manera los estudiantes buscan mostrar una imagen que no siempre es la verdadera, por lo que su deseabilidad social cambia y aparentan lo que no son, es por esto que se desarrolló esta investigación, teniendo como objetivo general: determinar el nivel de motivación de logro en estudiantes de secundaria de un colegio particular de Chiclayo, 2023, y como objetivos específicos: identificar el nivel de motivación de logro según sexo, rendimiento académico y grado de estudios de dichos estudiantes. El diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo, contando con una población de 270 estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria de ambos sexos, y una muestra de 165. La técnica presentada fue la encuesta y el instrumento a aplicar la prueba de Motivación de logro de Thornberry (2003), además de una ficha sociodemográfica (ad hoc). Finalmente, el análisis de datos se llevó a cabo utilizando el programa Microsoft Excel en su última edición. Los resultados evidencian que los estudiantes de los tres grados presentan un nivel alto de motivación de logro académico, de igual manera, tanto estudiantes mujeres como hombres presentan un nivel alto de motivación; sin embargo, se observa que en la asignatura de matemática es donde su rendimiento se ve afectado, puesto que gran cantidad de estudiantes tienen calificativos entre B y C en el segundo bimestre, a pesar de contar con una alta motivación de logro académico.Ítem Procrastinación académica y hábitos de estudio en estudiantes de tercer año de secundaria, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Acuña Castillo, Kareen Yhessenia; Acuña Castillo, Kareen Yhessenia; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa procrastinación académica es un hábito irracional de aplazar el inicio o desarrollo de la realización de las actividades o tareas académicas. Por otro lado, los hábitos de estudio vienen a ser todas aquellas prácticas académicas continuas que realiza el estudiante para aprender. Entonces, es este hábito de posponer las tareas que resulta perjudicial tanto a mediano plazo como a largo plazo afectando seriamente el proceso educativo y causando bajo rendimiento académico. Por ello se tiene como objetivo analizar la relación entre procrastinación académica y hábitos de estudios en estudiantes de tercer año de secundaria, Chiclayo 2022. Se hizo uso de la escala de procrastinación académica (EPA) de (Busko, 1998) adaptada al contexto peruano por Álvarez (2010), y el inventario de hábitos de estudio Casm 85 revisión (2014). El diseño de la investigación es de tipo no experimental-correlacional, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dónde participaron 133 estudiantes de tercer año de secundaria. Los resultados indican una correlación negativa y estadísticamente significativa (rs = -0.649, p
