Maestría en Bioética y Biojurídica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9323
Examinar
Examinando Maestría en Bioética y Biojurídica por Materia "Bioethics"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Directrices sobre educación afectivo-sexual, con enfoque de la bioética personalista dirigido a estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Manzano Espejo, Magally Leslie; Manzano Espejo, Magally Leslie; Redondo Redondo, Maria LourdesLa educación afectiva-sexual en los adolescentes se hace cada vez más necesaria en una sociedad marcada por una cultura hedonista y utilitarista, donde se exalta el placer, el mayor bienestar posible, donde los más débiles son considerados una carga para los demás, sobre todo los niños fruto de embarazos no deseados, dándose como consecuencia el aborto, enfermedades de transmisión sexual, niños abandonados, deserción escolar y familias disfuncionales, incapacitando de esta manera a la persona para amar. Ante estos problemas el Estado a través del Ministerio de Educación ha establecido unos Lineamientos sobre Educación Sexual Integral (ESI) para la Educación Básica Regular (EBR), que sirven de guía a los docentes y directivos de las escuelas públicas y privadas, así como a los padres de familia para la educación de sus hijos. Analizando estos Lineamientos para la EBR, surgió la necesidad de definir unas directrices bioéticas con fundamento antropológico sobre Educación afectiva-sexual, que orienten la educación afectiva-sexual en los alumnos del VI ciclo de la Educación Básica Regular en el Perú. Se estudiaron los diferentes Principios de la Bioética Personalista, de Elio Sgreccia, para esto se utilizó como método de investigación la búsqueda bibliográfica con su instrumento el análisis bibliográfico y el fichaje, para finalmente, proponer unas Directrices sobre educación afectiva-sexual con enfoque de la Bioética Personalista para estudiantes del VIciclo de EBR.Ítem Lineamientos biojurídicos a aplicar durante una pandemia, en atención a salvaguardar la dignidad humana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Damian Paredes, Ulices Nilson; Damian Paredes, Ulices Nilson; Ojeda Arriaran, Dora MariaEl presente trabajo, abarca un análisis de las pandemias, en especial del reciente COVID 19, cuya situación excepcional conllevó a la toma de decisiones por parte de los diferentes estados, ante el inminente colapso de los sistemas de salud; lo que originó una serie de confrontación de derechos fundamentales, colocando a los médicos en la posición de decidir a quién se le proporcionaba el escaso equipamiento médico, ante una elevada demanda de pacientes, aunado a esto, se pasaron por alto los principios bioéticos como el de dignidad humana o defensa de la vida, así como el de beneficencia, ello ante las escasas e ineficaces directrices que se dieron en algunos países, por lo que en el presente trabajo, buscamos proponer reglas biojurídicas que puedan ser aplicadas en futuras pandemias.Ítem Nivel de conocimiento de la bioética personalista en el personal docente de la I. E. Ramón Espinoza Sierra de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barrios Heredia, Pedro Antonio; Barrios Heredia, Pedro Antonio; Yacarini Martinez, Antero EnriqueSiendo la bioética una disciplina joven, está saliendo al frente en defensa de la vida, la dignidad de la persona humana y el medio ambiente, ante el avance de la ciencia y la tecnología de la cual hacen uso las nuevas ideologías nocivas contra la humanidad. Esta disciplina se enseña en las universidades, especialmente en las escuelas médicas y de salud, sin embargo, se da de forma transversal en las otras carreras. Pero los temas de bioética, son también concernientes y análogos en educación básica por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de la bioética personalista en los docentes de la I.E. Ramón Espinoza Sierra – Chiclayo 2020. La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva – explicativa. Conformada con una población de 24 docentes. Se les aplicó un cuestionario con respuesta múltiple, elaborada y validada por juicio de expertos, para ser medida estadísticamente con la Moda simple con datos no agrupados para determinar el nivel de conocimiento de bioética personalista. La aplicación del instrumento arrojó que de 24 docentes solo 10 que equivale el 44.66% de los docentes, acertaron 7 preguntas. Menos de 7 aciertos, solo 11 docentes que equivale al 45.84% de la población y solo 3 docentes acertaron más de 7 preguntas. El nivel de conocimiento de la bioética personalista en los docentes de la I.E. Ramón Espinoza Sierra es bajo.Ítem Nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en personal de enfermería del Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo, Trujillo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mino Yglesias, Maria Esther; Mino Yglesias, Maria Esther; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en Licenciadas en enfermería y Técnicas en enfermería del Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo, 2021. Material y Métodos: Muestra conformada por 31 licenciadas en enfermería y 27 técnicas en enfermería. Investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptiva, de corte transversal. Resultados: la mitad (50%) de las licenciadas y técnicas en enfermería encuestadas presentaron un nivel alto en conocimiento de principios bioéticos y la otra mitad un nivel regular y ninguna presentó un nivel bajo de conocimiento. El 77,4% de las licenciadas en enfermería presentaron un nivel alto de conocimientos en principios bioéticos, seguido del 22,6% que mostraron un nivel regular y ninguna presentó un nivel bajo. El 81,5% de las técnicas en enfermería presentaron un nivel regular de conocimiento en principios bioéticos, seguido del 18,5% que mostraron un nivel alto y ninguna presentó un nivel bajo. Las licenciadas en enfermería presentaron mayor porcentaje de conocimiento en principios bioéticos en el nivel alto (77,4%), en comparación con las técnicas en enfermería que presentaron mayor porcentaje de conocimiento en el nivel regular (81,5%). Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en el personal de enfermería fue regular, las enfermeras obtuvieron el mayor porcentaje en el nivel alto de conocimiento, mientras las técnicas en enfermería un mayor porcentaje en el nivel regular.
