Maestría en Bioética y Biojurídica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9323
Examinar
Envíos recientes
Ítem Directrices sobre educación afectivo-sexual, con enfoque de la bioética personalista dirigido a estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Manzano Espejo, Magally Leslie; Manzano Espejo, Magally Leslie; Redondo Redondo, Maria LourdesLa educación afectiva-sexual en los adolescentes se hace cada vez más necesaria en una sociedad marcada por una cultura hedonista y utilitarista, donde se exalta el placer, el mayor bienestar posible, donde los más débiles son considerados una carga para los demás, sobre todo los niños fruto de embarazos no deseados, dándose como consecuencia el aborto, enfermedades de transmisión sexual, niños abandonados, deserción escolar y familias disfuncionales, incapacitando de esta manera a la persona para amar. Ante estos problemas el Estado a través del Ministerio de Educación ha establecido unos Lineamientos sobre Educación Sexual Integral (ESI) para la Educación Básica Regular (EBR), que sirven de guía a los docentes y directivos de las escuelas públicas y privadas, así como a los padres de familia para la educación de sus hijos. Analizando estos Lineamientos para la EBR, surgió la necesidad de definir unas directrices bioéticas con fundamento antropológico sobre Educación afectiva-sexual, que orienten la educación afectiva-sexual en los alumnos del VI ciclo de la Educación Básica Regular en el Perú. Se estudiaron los diferentes Principios de la Bioética Personalista, de Elio Sgreccia, para esto se utilizó como método de investigación la búsqueda bibliográfica con su instrumento el análisis bibliográfico y el fichaje, para finalmente, proponer unas Directrices sobre educación afectiva-sexual con enfoque de la Bioética Personalista para estudiantes del VIciclo de EBR.Ítem Perfil ético en la obtención del consentimiento informado en profesionales odontólogos de un establecimiento de salud de Lima(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rodriguez Flores, Arturo Alberto; Rodriguez Flores, Arturo Alberto; Yacarini Martinez, Antero EnriqueEl consentimiento informado (CI) es un proceso asistencial y se plasma como documento médico-legal y tiene un fuerte componente bioético, muy importante en la relación profesional de la salud-paciente, es la información que da el odontólogo, al paciente, esta información es sobre su diagnóstico y el plan de tratamiento, destacando los beneficios y riesgos que conlleva. En el estudio actual, observacional, nos planteamos como objetivo conocer el perfil ético del odontólogo en el desarrollo del proceso de obtención del consentimiento informado (CI) en un establecimiento de salud de Lima. En relación al cumplimiento del CI el 100% manifiesta ser responsable de cumplir e incorporar a la historia clínica, el 76% obtiene el CI por motivos legales, el 80 % refiere educar y facilitar información al paciente para una adecuada decisión, el 84 % manifiesta que es muy importante la autonomía del paciente, el 100 % le informa sobre los riesgos, así mismo un 76% refiere una buena actitud del paciente en el proceso de obtención del CI. También refieren que los pacientes solo quieren tratarse en un 48 %, y el 48 % de profesionales odontólogos evalúa su actitud en relación al CI. En conclusión el proceso de obtención del consentimiento informado, es un imperativo ético, y da lugar al ejercicio de autodeterminación, es decir, valida, la autonomía del paciente, como persona.Ítem Nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en personal de enfermería del Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo, Trujillo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mino Yglesias, Maria Esther; Mino Yglesias, Maria Esther; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en Licenciadas en enfermería y Técnicas en enfermería del Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo, 2021. Material y Métodos: Muestra conformada por 31 licenciadas en enfermería y 27 técnicas en enfermería. Investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptiva, de corte transversal. Resultados: la mitad (50%) de las licenciadas y técnicas en enfermería encuestadas presentaron un nivel alto en conocimiento de principios bioéticos y la otra mitad un nivel regular y ninguna presentó un nivel bajo de conocimiento. El 77,4% de las licenciadas en enfermería presentaron un nivel alto de conocimientos en principios bioéticos, seguido del 22,6% que mostraron un nivel regular y ninguna presentó un nivel bajo. El 81,5% de las técnicas en enfermería presentaron un nivel regular de conocimiento en principios bioéticos, seguido del 18,5% que mostraron un nivel alto y ninguna presentó un nivel bajo. Las licenciadas en enfermería presentaron mayor porcentaje de conocimiento en principios bioéticos en el nivel alto (77,4%), en comparación con las técnicas en enfermería que presentaron mayor porcentaje de conocimiento en el nivel regular (81,5%). Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre principios bioéticos en el personal de enfermería fue regular, las enfermeras obtuvieron el mayor porcentaje en el nivel alto de conocimiento, mientras las técnicas en enfermería un mayor porcentaje en el nivel regular.Ítem Programa de antropología conyugal wojtyliana para elevar la comprensión del amor donal en cónyuges de una parroquia de Chiclayo- 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cuyate Reque, Jesús Simón; Cuyate Reque, Jesús Simón; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad se difunden concepciones reduccionistas sobre el amor conyugal que ha generado confusiones en jóvenes y también en parejas conyugales; que ha traído como consecuencia separaciones, divorcios y muchos daños para la familia en general. Esta problemática ha motivado la realización de esta tesis, cuyo propósito fue diseñar y aplicar un programa de antropología conyugal, siguiendo el personalismo de Karol Wojtyla para elevar la comprensión del amor donal de un grupo de parejas conyugales de una parroquia de Chiclayo- 2023, con el fin de demostrar su efectividad, mediante métodos cuantitativos. Por tanto, se trata de una investigación cuantitativa, de tipo experimental, con diseño preexperimental, con pre y post test, aplicado a una población de 24 participantes. Los resultados logrados determinaron que antes de la aplicación del programa, el nivel de comprensión del amor donal fue medio en un 4%, alto en un 62%, y muy alto en un 37.5%. si bien es cierto que los resultados del pre test fueron bastante aceptables, pero no óptimos. Por lo que se diseñó y aplicó el programa de siete talleres, con contenidos de antropología conyugal de Karol Wojtyla; utilizándose una metodología interactiva. Luego de la intervención educativa, se realizó una nueva evaluación (post test), constatándose un nivel alto de comprensión del amor donal en un 12 % y muy alto con 87.5 %; que comparando los datos estadísticos de ambas mediciones (pre y post test) se pudo demostrar que el programa diseñado y aplicado fue efectivo, de manera muy significativa.Ítem Importancia del uso del consentimiento informado en los profesionales de terapia física y rehabilitación del departamento Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pisfil Salazar, Freddy Jacinto; Pisfil Salazar, Freddy Jacinto; Cervera Vallejos, Mirtha Flor; 15/11/2026El consentimiento informado no recibe la apreciación adecuada por parte de usuarios y profesionales de la salud, quienes lo perciben como una formalidad más que como un pilar ético y legal fundamental. Esta investigación se enfoca en describir y analizar la importancia del uso del consentimiento informado en los profesionales de terapia física y rehabilitación del Departamento Lambayeque. El estudio, de naturaleza cualitativa con enfoque descriptivo-interpretativo, contó con la participación de 23 profesionales colegiados y competentes en dicha área esta muestra se obtuvo mediante saturación y redundancia, utilizando un método de muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas en un entorno virtual, previamente validadas por expertos y sometidas a una prueba piloto. La información recolectada fue procesada mediante el análisis de contenido manual; además en el estudio se respetó los criterios de rigor ético y científico. Como resultados surgieron tres categorías principales: A.- Perspectiva de los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación sobre el consentimiento informado. B.-Importancia conferida al consentimiento informado por los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación. y C.- Requerimiento de un formato específico para los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación. Entre los principales resultados se encontró que el consentimiento informado revela el derecho que tiene el paciente a ser debidamente informado, con respeto a su autodeterminación como un elemento clave que le permita otorgar su consentimiento basándose en la confianza y seguridad que le brindan los profesionales de Medicina Física y rehabilitación.Ítem Principios bioéticos en la formulación de proyectos de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito universitario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vidarte Llaja, Annie Mariella; Vidarte Llaja, Annie Mariella; Cortez Vidal, Marilia SibeleEl avance de la ciencia y los cambios tecnológicos generan oportunidades para emprender acciones de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a fin de contribuir a la mejora de productos, procesos y condiciones, que atiendan las necesidades de la sociedad, en el marco del desarrollo sostenible. En ese contexto, la Bioética promueve la aplicación de principios bioéticos en el accionar de los investigadores, pero aún de forma incipiente. Por ello, la presente investigación tuvo por objetivo proponer un instrumento para la evaluación de la adhesión a los principios bioéticos en la formulación de proyectos de I+D+i en el ámbito universitario peruano. Para tal fin, se realizó un mapeo sistemático de la literatura, que permitió identificar los principios bioéticos que aplican las universidades en el contexto mundial. Luego, se realizó un análisis documental, accediendo a las guías de investigación, reglamentos y códigos de ética en investigación de 41 universidades peruanas licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) y, clasificadas en el Ranking de Investigación SUNEDU al 2021. Como resultado de la investigación, se propone una estructura para la formulación de proyectos de I+D+i con aplicación de principios bioéticos, una lista de comprobación para la evaluación de proyectos de I+D+i en su fase de formulación y una lista de comprobación de la adhesión a los principios bioéticos en la formulación de proyectos de I+D+i, con coeficientes de validez y concordancia en un nivel de Bueno, según el juicio de expertos.Ítem Nivel de conocimiento de la bioética personalista en el personal docente de la I. E. Ramón Espinoza Sierra de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barrios Heredia, Pedro Antonio; Barrios Heredia, Pedro Antonio; Yacarini Martinez, Antero EnriqueSiendo la bioética una disciplina joven, está saliendo al frente en defensa de la vida, la dignidad de la persona humana y el medio ambiente, ante el avance de la ciencia y la tecnología de la cual hacen uso las nuevas ideologías nocivas contra la humanidad. Esta disciplina se enseña en las universidades, especialmente en las escuelas médicas y de salud, sin embargo, se da de forma transversal en las otras carreras. Pero los temas de bioética, son también concernientes y análogos en educación básica por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de la bioética personalista en los docentes de la I.E. Ramón Espinoza Sierra – Chiclayo 2020. La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva – explicativa. Conformada con una población de 24 docentes. Se les aplicó un cuestionario con respuesta múltiple, elaborada y validada por juicio de expertos, para ser medida estadísticamente con la Moda simple con datos no agrupados para determinar el nivel de conocimiento de bioética personalista. La aplicación del instrumento arrojó que de 24 docentes solo 10 que equivale el 44.66% de los docentes, acertaron 7 preguntas. Menos de 7 aciertos, solo 11 docentes que equivale al 45.84% de la población y solo 3 docentes acertaron más de 7 preguntas. El nivel de conocimiento de la bioética personalista en los docentes de la I.E. Ramón Espinoza Sierra es bajo.Ítem Conciencia de la bioética ambiental en docentes de un colegio privado de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa conciencia ambiental es una condición indispensable para protegerla con el fin de conservarla y garantizar su sostenibilidad presente y futura. Generarla es un proceso dinámico en donde participan varias instituciones y en especial el colegio, buscando sensibilizar a los niños sobre la problemática, para luego actuar, promoviendo una relación armónica entre la naturaleza y las actividades humanas. Siendo los docentes una pieza clave en este proceso, por ello el objetivo de la presente investigación es describir, analizar e interpretar la conciencia bioética ambiental en los docentes de una Institución Educativa Privada – Chiclayo, 2022. El estudio es cualitativo –descriptivo, su población estuvo conformada por 55 profesores un colegio privado en Chiclayo, teniendo como muestra a 15 participantes, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Como resultados se obtuvo las siguientes categorías: Enseñanza en los colegios para crear conciencia ambiental, Practicando el cuidado bioético ambiental al reciclar papel en colegio, Responsabilidad bioética ambiental al utilizar las 3R, Educando la conciencia bioética ambiental para el cuidado del agua, Ahorro energético en el colegio, una manera ejercer la conciencia bioética ambiental. Concluyéndose que los docentes educan sobre temas ambientales, incentivando actitudes de prácticas ambientales sostenibles en los niños, estableciendo coherencia entre su decir y su actuar, poniendo de manifiesto su conciencia bioética ambiental y creándola en sus estudiantes, demostrándolo con la práctica de las 3R para la gestión de residuos sólidos, ahorro energético en las aulas y cuidado del uso de agua.Ítem Lineamientos biojurídicos a aplicar durante una pandemia, en atención a salvaguardar la dignidad humana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Damian Paredes, Ulices Nilson; Damian Paredes, Ulices Nilson; Ojeda Arriaran, Dora MariaEl presente trabajo, abarca un análisis de las pandemias, en especial del reciente COVID 19, cuya situación excepcional conllevó a la toma de decisiones por parte de los diferentes estados, ante el inminente colapso de los sistemas de salud; lo que originó una serie de confrontación de derechos fundamentales, colocando a los médicos en la posición de decidir a quién se le proporcionaba el escaso equipamiento médico, ante una elevada demanda de pacientes, aunado a esto, se pasaron por alto los principios bioéticos como el de dignidad humana o defensa de la vida, así como el de beneficencia, ello ante las escasas e ineficaces directrices que se dieron en algunos países, por lo que en el presente trabajo, buscamos proponer reglas biojurídicas que puedan ser aplicadas en futuras pandemias.Ítem Directrices bioéticas personalistas para uso de redes sociales: Tik Tok e Instagram, su efecto sobre la autoestima del joven universitario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Onaka Nuñez, Janina Eliana; Onaka Nuñez, Janina Eliana; Tapia Arbulu, Andres FelipeLos medios digitales hoy tienen tal influencia que ya no podemos prescindir de ellos. El problema es que no es fácil conocer los límites de su uso para que, junto a sus indudables ventajas, evitemos muchos problemas que se presentan en el orden humano, en especial con jóvenes, uno de ellos es el daño a su autoestima. Por este motivo se ha planteado este estudio, con la finalidad de proporcionar unas directrices bioéticas para el uso de redes sociales, en concreto TikTok e Instagram, entre los jóvenes universitarios, las cuales contribuirán a salvaguardar una autoestima sana. Se ha realizado para ello una revisión de los principales conceptos sobre la autoestima y un análisis del entorno cultural de estos jóvenes. Luego se describen las características técnicas de las dos redes sociales objeto de estudio y se ha visto el influjo negativo. Finalmente, partiendo de los principios de la bioética y de la antropología personalistas se ha podido plantear una serie de directrices bioéticas para proteger la autoestima del joven universitario. Este estudio cualitativo se ha realizado en base a literatura científica y libros actualizados en el tema.Ítem Incorporación de una Ley de cuidados paliativos en el Perú con criterios bioéticos y biojurídicos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Sanchez Barragan, Rosa de JesusLa presente investigación plasmó criterios bioéticos y biojurídicos para la incorporación de una Ley de Cuidados Paliativos (CP) en el ordenamiento jurídico peruano, en este sentido, se analizó dicha institución. Además, se verificó que, en la legislación peruana, desde el 2018, se cuenta con la Ley 30846: “Ley que crea el Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y no Oncológicas”, y con el Documento Técnico “Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas en el Perú 2021- 2023”; no obstante, en la actualidad, se carece de una Ley específica de CP, legislación necesaria para salvaguardar la dignidad del enfermo peruano a través de una atención integra y multidisciplinar. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, a través de la cual se ha seleccionado información bioética y biojurídica relevante. Es pertinente precisar, que en el proceso de la investigación se gestionó la visita al primer hospital de CP en Perú: “Misky María”, obra de la Asociación de las Bienaventuranzas, a su vez se cursó y aprobó el Diplomado Internacional en Cuidados Paliativos y Bioética, lo cual refleja que el presente trabajo es fruto de ciencia, experiencia y humanidad, características indispensables de Cicely Saunders, Fundadora de los Cuidados Paliativos.Ítem La fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein: un aporte a la bioética personalista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villalobos Peña, Raquel Viviana; Villalobos Peña, Raquel Viviana; Campos Olazabal, Patricia JuliaLa presente investigación parte de la problemática existente en torno a la falta de una fundamentación fenomenológica de los principios de la bioética personalista, tan necesario en la actualidad, ante los argumentos reduccionistas en torno a la persona humana. Por ende, se planteó la pregunta, ¿cómo determinar el aporte de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein, a la Bioética Personalista?, ante ello, se formuló el siguiente objetivo general, determinar el aporte de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein, a la bioética personalista. Asimismo, este trabajo es de tipo teórico, con enfoque cualitativo, con diseño no experimental. En vista a ello, el procedimiento considerado fue el análisis teórico de la bibliografía de Stein y del pensamiento de Elio Sgreccia en cuanto a la bioética personalista. Luego del análisis teórico se sistematizó la información, identificando las categorías conceptuales, en torno al aporte de la fenomenología del cuerpo de Stein a la bioética personalista. Finalmente, en cuanto al análisis de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Stein, se partió de la concepción holística e integral del cuerpo en cuanto tal, sin separarlo de su dignidad ni de su naturaleza. Además, se planteó la concepción de los cuatro principios como un todo unitario, centrándose en la concepción integral y holística del cuerpo humano, permitiendo entender el sentido fenomenológico del cuerpo y cómo este unifica cada uno de los principios de la bioética personalista.Ítem Dilemas bioéticos en el cuidado de enfermería a la persona infectada por COVID-19 en un hospital local de Arequipa, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rivero Mamani, Angela Kristell; Rivero Mamani, Angela Kristell; Diaz Manchay, Rosa JeunaA lo largo de la historia, la profesión de enfermería ha afrontado múltiples dilemas; en la actualidad nos enfrentamos a una pandemia de gran magnitud, que nos ha puesto de cara con uno de los problemas más grandes como personas y profesionales, como afrontamos diversos dilemas bioéticos en nuestro trabajo. Por ello, este estudio tiene como objetivos: describir y comprender los dilemas bioéticos en el cuidado de enfermería durante la hospitalización de la persona infectada por COVID-19 en Arequipa, 2021. La investigación fue cualitativa con metodología descriptiva exploratoria. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras que trabajaron en el área COVID-19 durante la emergencia sanitaria en Arequipa; la muestra fue no probabilística por conveniencia, determinada con la técnica de la saturación y redundancia de datos; el muestreo fue a través de la técnica bola de nieve. Se recolectó la información mediante una entrevista semiestructurada validada por juicios de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido; asimismo se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo cuatro categorías: Dilemas bioéticos ante la falta de insumos y equipos médicos, dilemas bioéticos al final de la vida, dilemas bioéticos en el trato humano y dilemas bioéticos ante la participación de la familia. Se concluye que el personal de enfermería, brinda un cuidado directo a los pacientes, enfrento muchos dilemas bioéticos, algunos fueron superaros en la medida de sus posibilidades, y otros tantos dejaron secuelas, además de sensaciones negativas como miedo, frustración e impotencia.Ítem Nivel de conocimiento sobre Comités de Bioética en profesionales de la salud, Chiclayo-Perú, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Flores Tipismana, Marlene Andrea; Flores Tipismana, Marlene Andrea; Yacarini Martinez, Antero EnriqueLas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Primer Nivel de Atención de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, afrontaron desde el inicio de la pandemia del COVID 19 la atención de usuarios contagiados, situación en que los profesionales de salud tomaron decisiones éticas para priorizar la fuerte demanda de contagiados, que superó la disponibilidad logística (insumos médicos, camas y recursos humanos). La presente investigación planteó como objetivo central “Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Comités de Bioética en Profesionales de la Salud, Chiclayo-Perú, 2022”, sobre la base del nivel de conocimiento en la conformación de comités de bioética, resolución de dilemas bioéticos y de principios bioéticos. Mediante aplicación de un diseño cuantitativo, descriptivo y no experimental, en una muestra poblacional de 83 profesionales de la Salud (80.6%); el estudio encontró a nivel general que el nivel de conocimiento sobre los comités de bioética de los profesionales fue deficiente en un nivel de 50.6%, el 45.8% regular y solo 3.6% satisfactorio. Sobre la conformación de dichos comités el 61.4% de los profesionales poseen conocimiento deficiente, al desconocer que es un grupo interdisciplinario que analiza y asesora resolución de conflictos éticos, 45.8 % regular y 3.6% satisfactorio; sobre el conocimiento de los principios de bioética, resultó 55.4% deficiente, 20.5% regular y 24.1% satisfactorio; contrariamente a los anteriores resultado, en la dimensión resolución de dilemas bioéticos el nivel de conocimiento fue satisfactorio en el 61.4% de los profesionales de la salud y 38.6% regular.Ítem Evaluación del proceso y aplicación del consentimiento informado en procedimientos hematológicos en un hospital nacional, Lima 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) La Torre Matuk, Alejandra; La Torre Matuk, Alejandra; Yacarini Martinez, Antero EnriqueEl consentimiento informado es parte esencial de la actividad médica; además de ser un eje fundamental en la relación médico paciente y adquiere especial importancia ante la realización de diferentes procedimientos; como los procedimientos hematológicos de aspirado de médula ósea y biopsia de hueso. Por ello este estudio buscó evaluar el proceso y la aplicación del consentimiento informado en pacientes que son sometidos a procedimientos hematológicos de aspirado de médula ósea y biopsia de hueso, en un hospital nacional público de Lima metropolitana, 2022. Para este fin se llevó a cabo una investigación cuantitativa, inductiva y observacional transversal. Para la recolección de datos se elaboró y validó una encuesta que evaluó el proceso y la aplicación del consentimiento informado, en pacientes que acudieron a realizar procedimientos de aspirado de médula ósea y biopsia de hueso en el Servicio de Hematología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; en las dimensiones técnico – científica, humana y unidimensional. 120 pacientes fueron encuestados. La edad promedio fue de 50 +/- 3 años, el 51.7% de los participantes era de sexo femenino y 48.3 % de sexo masculino. 98,3% de los pacientes proceden de algún distrito de Lima, cuatro de cinco pacientes acuden al hospital acompañados, por lo general por un familiar, la totalidad de los pacientes fueron sometidos a aspirado de médula ósea y 92.5% a biopsia de hueso. El 76,7% de los pacientes sometidos a los diferentes procedimientos hematológicos; manifestó que la aplicación del consentimiento informado fue buena. y el 15.8% considera como buena la evaluación del proceso del CI.Ítem Fundamentos para la atención dental desde el enfoque de la bioética personalista ontológica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Garcia Custodio, Ana Delfina; Yarlequé Alcedo, Olga Beatriz; Yarlequé Alcedo, Olga Beatriz; Yarlequé Alcedo, Olga Beatriz; Yacarini Martinez, Antero EnriqueEl inicio de la odontología se remonta a miles de años a.C., y, como toda ciencia, ha ido evolucionando con la finalidad de dar un mejor tratamiento al paciente. Sin embargo, en las últimas décadas y con el crecimiento exponencial de la tecnología, nuestra profesión se ha visto amenazada por el tecnicismo de estos nuevos avances. En términos generales, es claro que la tecnología per se no afecta al ser humano, pero si esta no se usa al servicio de las personas, caemos en la deshumanización de la profesión y del profesional. Es por ello que hemos considerado la necesidad de analizar y explicar los fundamentos filosóficos – antropológicos y deontológicos de la atención dental desde el enfoque de la Bioética Personalista Ontológica, para mostrar la importancia de contemplar al paciente como un fin en sí mismo y no como un mero órgano doliente, reconociendo así, su dignidad. Los fundamentos filosóficos – antropológicos nos ayudan a delimitar el pensamiento personalista, que tiene directrices filosóficas propias, considerando a la persona como un ser dotado de potencialidades. Los fundamentos deontológicos son los que pertenecen a la parte ética específica (deberes y principios) de la profesión, en este caso, de la odontología, y responde a los fundamentos filosóficos – antropológicos considerados anteriormente. Es por ello que la formación del cirujano dentista no debe basarse sólo en los conocimientos teóricos y prácticos de la carrera, dado que la excelencia profesional está íntimamente ligada a un trabajo humanizado.Ítem Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mondragon Tume, Jorge Martin; Mondragon Tume, Jorge Martin; Mera Rodas, ArmandoEn la presente investigación se planteó como objetivo general proponer: “Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021”. Posee diversos postulados de carácter filosófico, antropológico, psicológico, sexual. No obstante, el fundamento prioritario de este estudio es la disciplina de la bioética y en especial de la perspectiva personalista; la cual es la base de todo conocimiento teórico como práctico para el análisis de y planteamiento ideal como humano en favor de la relación conyugal. Para, para alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta realizada a matrimonios durante los primeros años de casados (Gutiérrez, Moisés 2016); a una población muestral conformada por 232 padres de familia cuyas edades comprendían entre 25 a 51 años. De igual forma, ha permitido recoger información importante y valiosa sobre identificar situaciones que afectan el vínculo conyugal. Los resultados de este estudio demostraron que la mayoría de esposos tiene dificultades, las cuales desvitalizan la relación conyugal, como por ejemplo: desconocimiento de los objetivos que redundan en sus proyectos de vida compartidos; deficiencia en una comunicación marital, desconocimiento de asuntos o cuestiones personales de la pareja; etcétera. Y, que evidentemente afecta la tranquilidad y pone en riesgo la unión conyugal como la salud integral de sus hijos. Este estudio, posee un enfoque descriptivo y cuantitativo, pues ha buscado valorar las vicisitudes y situaciones que afectan el vínculo conyugal.Ítem Percepción de la gestante sobre la atención obstétrica según principios bioéticos, hospital Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud. Junio – noviembre 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Exebio Porro de Silva, Guisselle Isabel; Exebio Porro de Silva, Guisselle Isabel; Buenaño Cervera, Noemi AlejandrinaEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar la Percepción de la Gestante hospitalizada en el servicio de Obstetricia de un Hospital de la región, durante junio a noviembre del 2020. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas, a las pacientes antes de su alta hospitalaria, que voluntariamente aceptaron participar en la investigación. Se proceso, analizo y describió la realidad encontrada, mediante el software SPS 22. Los resultados evidenciaron la percepción de la paciente al recibir atención durante la hospitalización por presentar complicación de su embarazo o en proceso de trabajo de parto el profesional obstetra aplico los principios de justicia, autonomía beneficencia y de no maleficencia, con valor de frecuente.Ítem Nivel de conocimiento de la bioética principialista en médicos que atienden a personas con discapacidad física severa en un hospital de la región Lambayeque 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Perez Morante, Eliana Isabel; Perez Morante, Eliana Isabel; Ponce Linares, Ricardo AlbertoEl presente estudio tiene como propósito determinar el nivel de conocimiento de la bioética principialista en médicos especialistas que atienden personas con discapacidad física severa en un hospital de la región Lambayeque. El tipo de investigación realizada fue de carácter cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La muestra estuvo representada por 40 médicos de las especialidades de medicina de rehabilitación, traumatología y ortopedia, pediatría, oncología, neurocirugía, neurología y reumatología. Para la obtención de datos se empleó una encuesta de nivel de conocimientos previamente validada y para confiabilidad usamos la prueba de Kurd Richardson. Los resultados fueron procesados mediante elprograma Excel SP. La conclusión es que los médicos especialistas de un hospital de la región Lambayeque queatienden personas con discapacidad física severa poseen un buen conocimiento de los principios de la bioética principialista, para su aplicación en los pacientes con discapacidad física severa.Ítem Programa de bioética para estudiantes de quinto grado de secundaria en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Agurto Olivari, Veronica Ysabel; Ramos Oballe, Yngrid Yrina; Ramos Oballe, Yngrid Yrina; Ramos Oballe, Yngrid Yrina; Ruiz Alvarado, Jose RogelioEn nuestra actualidad debido a los avances científicos y tecnológicos, el hombre está perdiendo el sentido y valoración de la persona humana y el respeto por su dignidad, la vida se está viendo amenazada. Las políticas de estado no contribuyen a recuperar y salvaguardar dicha valoración es por ello, que creemos conveniente desarrollar un programa de bioética para estudiantes de quinto de secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, a través de la inclusión de desempeños bioéticos que contribuyan a su educación integral desde una educación personalista que le permita tener los conocimientos básicos sobre los temas más controversiales y los dilemas bioéticos que la persona debe hacer frente y defender ante la sociedad actual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
