Maestría en Bioética y Biojurídica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9323
Examinar
Examinando Maestría en Bioética y Biojurídica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 56
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Problemas éticos y bioéticos apreciados por los estudiantes de obstetricia desde el aula a la práctica hospitalaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) García Urrutia Alcántara, Luis Eduardo; García Urrutia Alcántara, Luis Eduardo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa investigación fue cualitativa con bordaje descriptivo, tuvo como objetivos: describir y analizar las apreciaciones de los estudiantes de obstetricia sobre los problemas éticos y bioéticos que se generan desde el aula hasta la práctica hospitalaria en una universidad privada del distrito de Chiclayo. Participaron 13 estudiantes universitarios de la carrera profesional de obstetricia, para la recolección de datos se usó el cuestionario con preguntas abiertas y la información recolectada se procesó por análisis de contenido temático. En el desarrollo de la investigación se guardaron los principios éticos y de rigor científicos. Posterior al análisis se obtuvieron tres categorías: deterioro del respeto como actitud ética fundamental con las subcategorías: deterioro del respeto en el ámbito docente-clínico y tendencias egoístas con escasa unidad. Incorrecciones éticas en el ejercicio docente con las subcategorías desatino en la formación de los estudiantes con las subcategorías: reproches ante injusticias docentes, desmotivando la práctica de valores y la improvisación de la enseñanza y como última categoría. Adjetivando problemas éticos y bioéticos en la práctica clínica. Entre las consideraciones finales; los problemas éticos y bioéticos apreciados por estudiantes de obstetricia de una universidad particular de Chiclayo emergen del comportamiento libre y voluntario de profesores y estudiantes y de la manera como autorregulan su conducta con apoyo la ética.Ítem Percepción de internos y residentes de aspectos del profesionalismo médico en establecimientos de salud. Lambayeque 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Gutiérrez Gutiérrez, Carmen Isabel; Gutiérrez Gutiérrez, Carmen Isabel; Cervera Vallejos, Mirtha FlorObjetivos: La investigación tuvo como propósito, conocer la percepción del interno y residente, de aspectos del profesionalismo médico en establecimientos de salud del departamento de Lambayeque; establecer perfil del estudiante, incidencia de valores según eje temático, según categoría: interno o residente. Material y métodos: diseño transversal, descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia, con aplicación de cuestionario validado. Resultados del universo de la población sujeto del estudio 210 distribuido en: 126 internos y 94 residentes, el porcentaje de respuesta fue 94.4% y 71.2% respectivamente. Quedando el tamaño de la muestra en 186 correspondiendo a residentes 67, internos 119. Observancia de profesionalismo: 57.7% y 54.6 % según residente e interno respectivamente. Conducta profesional según residente veracidad al hablar con sus pacientes, preocuparse por el dolor de los pacientes, esforzarse por minimizarlo, observar dignidad humana y confidencialidad, escuchar al paciente con empatía 71%. Según interno: veracidad al hablar con sus pacientes 71.4%, sienten la responsabilidad de actualizar conocimientos y destrezas 69.7%, observar dignidad humana y confidencialidad 59.7%, usar crítica constructiva en lugar de murmurar a las espaldas de sus colegas 38.7 % a 36.2% según interno y residente respectivamente. Existen diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de internos y residentes el profesional médico se preocupa frente al dolor y la angustia del paciente (?² 9.4, p 0,024), tratan a otros miembros del equipo, especialmente a estudiantes y subordinados con respeto (?² 14,3, p 0,007). Referido a atributos interno: honor e integridad 58.8 % de respeto 56.3%, altruismo 54.5%, responsabilidad 53.3%, justicia 52.1%, excelencia 51%. Residente: altruismo 65.2%, respeto 62.3%, justicia 59.4%, honor e integridad 56.5%, responsabilidad 52.1%, excelencia 51.7%. La observancia de profesionalismo médico presenta frecuencias por debajo del 58%. Las más bajas puntuaciones son reportadas desde la perspectiva del interno. Conclusiones: los médicos tratantes deben preocuparse acerca de su comportamiento y actitudes en la interacción con colegas, estudiantes y pacientes, debido al impacto que ellos tienen en su futuro profesional.Ítem Conflictos éticos y legales en la relación entre los médicos y la industria farmacéutica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Ponce Linares, Ricardo Alberto; Ponce Linares, Ricardo Alberto; Yacarini Martínez, Antero EnriqueEl debate bioético actual señala los problemas que se originan en las estrechas relaciones establecidas entre la industria farmacéutica y los profesionales médicos, por ello resulta de necesidad indagar cuáles son los conflictos éticos y legales en esta interrelación. La presente investigación de tipo cualitativa documentaria describe la situación actual, los conflictos y las formas de tratamiento existentes en la relación diaria entre los médicos y la industria farmacéutica. Bajo la metodología de análisis triangular de Sgreccia se analizan las diversas formas de interacción de dicha relación que pueden percibirse como transgresiones a las normas éticas y morales en pro de la obtención de beneficios y se señalan los principales lineamientos del derecho al respecto. El conflicto ético y/o legal en la relación del médico con la industria farmacéutica se produce cuando se pasa por alto que el fin supremo del acto médico es la persona humana solicitante de atención médica. Cuando la aplicación práctica de los conocimientos y la tecnología disponible es llevada a cabo anteponiendo intereses secundarios u obligaciones reales o sentidas, producto de la relación con la industria farmacéutica, entonces se instrumentaliza al paciente y se le convierte en un medio para lograr un fin subalterno que no se condice con la esencia de la profesión médica. El trabajo concluye con la elaboración de una propuesta de conducta ética en la relación médico-industria.Ítem Experiencia en la enseñanza de la bioética en la Escuela de Odontología en una universidad local(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Puccinelli Wang, Marco Antonio; Puccinelli Wang, Marco Antonio; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos describir y analizar ¿cómo es la experiencia en la enseñanza de la bioética en la escuela de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo?, el marco teórico del presente estudio estuvo sustentado en Gonçalves, Saliba, Kottow y otros, en cuanto a la recolección de los datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los criterios éticos estuvieron basados en Sgreccia y los criterios de rigor científico se basaron en la propuesta de Rodríguez, en lo referente a los criterios de rigurosidad científica de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad, obteniéndose las siguientes categorías variedades de metodologías en la enseñanza de la bioética, limitación y ventajas en la enseñanza de la bioética, implementación en la enseñanza de la misma y las subcategorías la bioética como eje transversal, formación docente en bioética y posicionamiento de la bioética en el plan de estudios, llegando a las siguientes consideraciones finales que la enseñanza de la bioética en odontología tiene como fin tratar de formar profesionales virtuosos proporcionándoles a los futuros odontólogos un conjunto de habilidades que les permita analizar y resolver los dilemas éticos que se presentan en la práctica diaria.Ítem Aspectos bioéticos en el uso de bancos de células madre de cordón umbilical(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Tejada Zevallos, Edgar Humberto; Tejada Zevallos, Edgar Humberto; Yacarini Martínez, Antero EnriqueExisten diferentes tipos de células madre en la sangre del cordón umbilical: células hematopoyéticas, células mesenquimales y células progenitoras del tejido endotelial. Pero hay un cuestionamiento particular el cual es objeto de discusión y consiste en qué tipo de banco de células madre debe ser promovido; los bancos públicos o los bancos privados. La discusión es necesaria debido a que se presentan posiciones que sostienen criterios que se oponen uno a otro. La primera controversia bioética gira alrededor del cuestionamiento si es apropiado o no promover la creación de bancos para la conservación de sangre de cordón umbilical autóloga. En este sentido es necesario considerar antes que nada, qué probabilidades hay que las unidades de un cordón umbilical pueda ser usada en el futuro para el niño que donó dicha sangre. Para el análisis de la documentación se usaron fuentes primarias y secundarias. En el desarrollo de la investigación, se consideraron los principios éticos y de rigor científico y como una de las consideraciones finales, el fomento a través de medios y de organismos estatales, de una verdadera cultura de difusión de la necesidad de contribuir a la formación de bancos nacionales de sangre de cordón umbilical, tanto por parte de las autoridades, como para estimular la participación masiva de las parturientas.Ítem Consideraciones éticas y jurídicas en la donación de órganos provenientes de recién nacidos anencefálicos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Campos Olazábal, Patricia Julia; Campos Olazábal, Patricia Julia; Calienes Bedoya, HugoDesde la década de los sesenta se hizo cada vez más evidente el problema del recién nacido (RN) anencefálico, en vista del incremento de la procura de órganos para trasplante en RN, en este sentido la investigación consideraciones éticas y jurídicas en la donación de órganos provenientes de recién nacidos anencefálicos, formuló como objetivos: revisar definiciones y criterios para muerte cerebral en RN; describir y comentar críticamente si los RN anencefálicos cumplen los criterios para donantes y analizar y discutir las consideraciones éticas y jurídicas de la donación de órganos provenientes de RN anencefálicos. La investigación fue bibliográfica con abordaje descriptivo. Para ello se revisó lo escrito por la comunidad científica sobre el tema primero en fuentes primarias: libros, papers y artículos de revistas, después en fuentes secundarias; base de datos, declaraciones, tesis. Para el análisis fue necesario la comprensión, análisis e integración de la literatura, que se registraron en fichas bibliográficas donde se plasmó el documento fuente. En el proceso de la investigación se hizo uso de los principios éticos y de rigor científico. Se concluyó que los RN anencefálicos son personas humanas y se debe respetar su dignidad tanto en la vida y en la muerte. No es necesario redefinir los criterios de muerte cerebral, ni crear una nueva ley para que los RN anencefálicos sean potenciales donantes de órganos.Ítem El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Cárdenas Krenz, Arturo Ronald; Cárdenas Krenz, Arturo Ronald; Tejada Zevallos, Edgar HumbertoDado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia.Ítem Práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Díaz Espino, Silvia Rocío; Díaz Espino, Silvia Rocío; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo describir y analizar la práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de la Escuela de Administración Hotelera y de Servicios de una universidad privada de Chiclayo. La base teórico conceptual se fundamentó con Polo (1997) y Rodríguez Luño (2004) para ética. Para formación universitaria se utilizó la aproximación conceptual de García Hoz (1996). Los participantes fueron estudiantes del VII al IX ciclo de la escuela de Administración Hotelera y Servicios de una universidad privada de Chiclayo obtenidos por saturación y previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de grupos focales usando la entrevista semi estructurada colectiva. En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2007). Y los criterios de rigor científico. La información obtenida se procesó por análisis de contenido temático y como resultado se obtuvo cuatro categorías: 1) La ética desde la concepción de los estudiantes: valores, actitudes y actuar cotidiano, 2) Formación de la ética desde la familia: responsabilidad y ejemplo de los padres, 3) Formación de la ética desde la universidad: auto exigencia, valoración de asignaturas formativas y comportamientos éticos y no y éticos 4) Práctica de valores: resultado de la formación en la familia y en la universidad. Se concluye que la ética se encuentra dentro de los valores, actitudes y del buen actuar, por lo tanto el transmitir y formar en valores es un reto muy importante para el educador y por lo tanto para la universidad y es importante que éstos se encuentren en todas las carreras. La ética nace en la familia pero también se va aprendiendo dentro de la universidad.Ítem Reconocimiento del valor esencial de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Carrero Gonzales, Alex Abelardo; Carrero Gonzales, Alex Abelardo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorDesde los inicios de su existencia, la persona humana, ha sido el único ser que ha buscado autodeterminarse en su acción siguiendo las pautas de su naturaleza. Sin embargo, no todo ha sido progresivo y perfectible en ella, porque el desconocimiento profundo del valor de su esencia, ha causado la desorientación de su comportamiento individual y social, contradiciendo directamente su dignidad. La investigación cualitativa con abordaje bibliográfico: Reconocimiento del valor de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad tuvo como objetivo: describir y analizar el valor esencial de la persona humana desde el reconocimiento filosófico de su dignidad, contemplada también en el campo jurídico como el principio de todos los deberes y derechos. Para ello, se revisó los aportes de: T. Melendo, C. Landa, Á. Aparisi, Liliana B. Irizar, L. Rodríguez, L. Rodríguez, entre otros, así como base de datos LILACS, búsqueda avanzada en Google y bibliotecas de las universidad “Santo Toribio de Mogrovejo” y “San Martín de Porres”-Filial Norte. Las ideas centrales de los autores se recopilaron en Fichas Bibliográficas, Textuales y de Resumen para luego analizarlas. El criterio ético estuvo caracterizado por la objetividad responsable a los aportes de los autores y realidad esencialmente humana. El rigor científico estuvo determinado por la claridad, credibilidad y profundidad. Se concluye afirmando el trascendental aporte de la filosofía, como el camino más fiable y razonable para lograr el reconocimiento del verdadero valor humano desde su dignidad, con el fin de lograr la conformidad entre ser y actuar.Ítem La dimensión espiritual del paciente oncológico desde la bioética personalista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Fernández Díaz, Edulgerio; Fernández Díaz, Edulgerio; Carrasco Navarrete, Mary SusanDiversos estudios mostraron que la espiritualidad ejerce una influencia vital para los pacientes con cáncer, permitiéndoles resignificar la enfermedad (Rodríguez, 2015). La presente investigación tuvo por objetivo describir el significado de la dimensión espiritual desde la perspectiva del paciente oncológico, personal médico y sacerdote, a la luz de la bioética personalista. Las bases teóricas estuvieron cimentadas en diversas investigaciones, de las cuales se ha extraído sus mejores aportes. Se utilizó la metodología cualitativa descriptiva, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por varios pacientes con cáncer, dos médicos, dos enfermeras y un religioso. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y principios bioéticos de Elio Sgreccia (2009). Los resultados se procesaron con análisis de contenido obteniéndose cinco categorías: 1) Reacción ante el diagnóstico de cáncer; 2) Proceso de interiorización y aceptación de la enfermedad; 3) El poder de la fe en Dios y el afrontamiento del cáncer; 4) Espiritualidad y el cáncer; 5) La espiritualidad y el personal de salud. Finalmente, se constató que la espiritualidad es una dimensión fundamental para mejorar el sentido de la enfermedad y de la vida, permitiendo sobredimensionar la existencia en este mundo.Ítem Proyecto educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una institución educativa estatal -distrito San José-2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Arriola Arízaga, María Caridad; Arriola Arízaga, María Caridad; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresEn atención a la cultura de vida y ayudar a los jóvenes a vivir y comprender la sexualidad se realizó la presente investigación, “Proyecto Educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -distrito San José-2013” cuyo objetivo general fue evaluar comparativamente la influencia del Proyecto Educativo sobre la educación sexual y afectividad en los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -Distrito San José-2013. El marco teórico conceptual que sustentó la investigación estuvo respaldado por Di Pietro, Sgreccia. La investigación fue de tipo mixta, el abordaje cuantitativo cuasi experimental y cualitativo descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por los 81 alumnos del 5to de secundaria de la institución educativa, el muestreo fue por conveniencia. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor ético y el rigor científico. La recolección de datos se utilizó el cuestionario y la entrevista abierta a profundidad. Los resultados encontrados fueron antes de la propuesta temática el nivel de formación mayoritariamente fue bajo (69,14%) y después de la propuesta temática el nivel de formación mejoró a medio y alto (71,91 %). Se aceptó la hipótesis alterna: La formación sobre sexualidad y afectividad de los estudiantes de 5º de secundaria mejora después de la propuesta temática (Ha: ?1 < ? 2). Así mismo al triangular con los datos cualitativos se devela convergencias ya que los adolescentes afirman que la intervención educativa les ha permitido conocer la sexualidad de una manera integral ya que en el libro, la sexualidad es reducida solo al aspecto biológico. Se concluye que los adolescentes desean una formación holística donde se valore la sexualidad ya que reconocen su importancia moral y ética que les ayudará en las relaciones con personas del otro sexo y a prepararlos para ejercer la sexualidad de una forma madura y responsable, respetar las leyes de la naturaleza y aprender a respetar la vida desde su concepción.Ítem Correlación entre los niveles de conocimiento del código de ética médica y el de autorregulación del ejercicio profesional, Ica 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Llacsa Soto, León; Llacsa Soto, León; Tejada Pinto, PaoloEn el campo de la ética médica donde su Código de ética obliga a su conocimiento y cumplimiento en un sistema de autorregulación institucional a través de su Colegio Profesional, y una labor actual del mismo, más de promoción de la ética, que el regulatorio preventivo de inconductas en el trabajo médico, se planteó el presente estudio con el Objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento del Código de Ética Médica y el nivel de conocimiento sobre la autorregulación del ejercicio profesional, Metodología con un diseño correlacional a través de la aplicación de un cuestionario validado de 10 preguntas por cada variable, a una muestra de 200 médicos que laboran en cuatro Hospitales de la ciudad de Ica previo consentimiento personal. Resultados: el coeficiente de correlación de Spearman de 0.072 establece que existe una correlación positiva débil no significativa, entre ambas variables, que el 50 % de los médicos no tiene conocimiento adecuado del código de ética que se expresa en los más bajos porcentaje de respuesta correcta a las interrogantes sobre Prescripción 03 %, Certificado 05 %, Relación médico paciente 09 %, e Historia clínica 25 %. Así mismo que el 60 % de médicos no tiene conocimiento adecuado sobre Autorregulación del ejercicio profesional, que se expresa en bajos porcentajes de respuesta correcta a las interrogantes sobre concepto de ética 17 %, relación Autorregulación Autonomía 23 %, concepto de bioética 27 %, fundamento de la autorregulación personal 33 % y concepto de la Autorregulación personal 35 % y no se encontró diferencia importante de respuestas correctas en relación a la edad y sexo.Ítem Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Portelli Xuereb, Raymond; Portelli Xuereb, Raymond; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn el cuidado de enfermería aplicado se debe tener en cuenta las consideraciones éticas y legales oportunas al caso concreto, ya que en ellas el estudiante traslada a la práctica real lo enseñado y aprendido en la teoría, con la finalidad de alcanzar las competencias profesionales esenciales para el futuro ejercicio de la profesión, tales como el respeto a los derechos de los pacientes, así como también las particularidades individuales, familiares y culturales de los pacientes a su cuidado. La presente investigación cualitativa – descriptiva, enunció como objetivos: Describir, analizar y discutir los aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonía Peruana. Los participantes en el estudio fueron 12 estudiantes de enfermería del último semestre, quienes realizaron sus prácticas en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos, cuyo número se obtuvo por saturación y con consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y los datos obtenidos se procesaron por análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se asumieron los principios de la bioética personalista y de rigor científico de la investigación. Como resultados emergieron las siguientes grandes categorías: La práctica hospitalaria y las situaciones de enfermería que asumen los estudiantes de enfermería. Preocupaciones sobre las acciones propias y del personal de salud que atienden a los pacientes hospitalizados y como última categoría. Llegando a la consideración final que el saber ético y bioético es de suma importancia para los estudiantes y los profesores de enfermería porque en las prácticas hospitalarias asumen problemas, que requieren la argumentación necesaria para no atentar contra la dignidad y los derechos de la persona enferma.Ítem Percepción de las mujeres sobre la información médica recibida con el diagnóstico de cáncer de mama, Hospital FAP, Lima Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Amigó Ferrater, Josefa; Amigó Ferrater, Josefa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorToda información médica está centrada en la persona portadora de una enfermedad, la cual constituye uno de los aspectos más importantes dentro de las múltiples interacciones que supone la relación médico-paciente y en el caso de enfermedades como el cáncer, esta relación viene determinada por lo que el paciente sabe acerca de su enfermedad, acepte la información recibida los tratamientos a los que será sometido. Por ello, ésta investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa tiene como objetivos: Caracterizar y analizar cómo es la percepción que tienen las mujeres acerca de la información médica recibida sobre el diagnóstico de cáncer de mama. Hospital FAP. 2013. Participaron ocho mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, lograda por saturación y previo consentimiento informado. El escenario, fueron los hogares de las participantes a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos se procesaron por análisis de contenido temático ancorados en principios éticos y de rigor científico. Emergiendo tres categorías: Recepción de la información sobre el diagnóstico de cáncer de mama con las subcategorías: Información directa, sincera y escueta sobre presencia de tumor maligno, necesidad de ser escuchadas para resolver preguntas e inquietudes e información sobre posibilidades de curación. Preocupación, temor y miedo a una muerte cercana. Aceptación de la intervención quirúrgica y tratamientos para seguir viviendo y mejorar la calidad de vida con las subcategorías: Tratamientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia; reclamo de apoyo psicológico y fisioterapia.Ítem Programa de ética personalista y comprensión del sentido de la vida en estudiantes de derecho de la USAT, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Limo Figueroa, David Fernando; Limo Figueroa, David Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación fue establecer la influencia de la aplicación de un programa de ética personalista para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” en la ciudad de Chiclayo en el año 2014. Se trató de una investigación de tipo cuantitativa, diseño pre experimental; que tuvo como objetivos específicos: medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes antes de la aplicación del programa de ética, aplicar un programa de contenidos y criterios metodológicos de ética, con fundamentación en la filosofía personalista, orientada a mejorar la comprensión del sentido de la vida, medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes después de la aplicación del programa de ética, y comparar los resultados del pre test y post test para determinar el grado de influencia del programa aplicado para mejorar la comprensión del sentido de la vida de los estudiantes. El instrumento utilizado es un test, tomado de la investigación realizada por Mónica Elizabeth Santis Soto y Carla Cristabel Juárez Flores, que permitió verificar la influencia del programa, que mostro un nivel significancia de 0.003 en la prueba T y de 0.007 en la prueba de Ma Nemar, lo que significa que existe una mejora significativa en los estudiantes; además que la comparación realizada entre el pre test y post test muestran que existe influencia del programa.Ítem Actitudes ante la sexualidad y la castidad en estudiantes de 1°-12° ciclo de derecho de la USAT, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación fue comparar las actitudes ante el sentido verdadero de la sexualidad y la castidad en los estudiantes del 1° y 12° ciclo de la Escuela de Derecho de la USAT, con el fin de determinar las diferencias más significativas en torno al conocimiento de las actitudes de aceptación y rechazo, determinación del sentido verdadero de la sexualidad y la castidad y el predominio de enfoques reduccionistas. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo. Los resultados obtenidos evidencian que existieron diferencias notorias en cuanto a las actitudes de aceptación y de rechazo del verdadero sentido de la sexualidad y castidad entre los encuestados, ya que mostraron un nivel total aceptación el 2.08% de estudiantes del 1° ciclo y el 42.31% del 12° ciclo; asimismo mostraron un nivel de aceptación parcial el 14.58 % de estudiantes del 1° ciclo y el 57.69% del 12° ciclo; así como mostraron una actitud de rechazo el 81.25 % de estudiantes del 1° ciclo y el 2.08 % del 12° ciclo. El sentido reduccionista de la sexualidad humana que más predomina en los estudiantes del 1° ciclo es la visión utilitarista y de los estudiantes del 12° ciclo es la visión del sexo biológico, aunque con porcentajes menores. Así como el mayor porcentaje de estudiantes en los que predomina el sentido verdadero de la sexualidad humana es en el grupo de los estudiantes del 12| ciclo.Ítem Programa de bioética personalista, haciendo uso del video-forum para educar las actitudes sobre la vida del embrión humano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Cieza Dominguez, Marco Antonio; Cieza Dominguez, Marco Antonio; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa defensa de la dignidad y del valor de la vida humana es la primera condición necesaria para encontrar la justicia y la paz en nuestra herida convivencia ciudadana. Esta investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva con propuesta educativa, tuvo como objetivo el diseño de un programa de bioética personalista, haciendo uso del vídeo- fórum, para educar las actitudes sobre la vida del embrión humano, en estudiantes de cuarto a quinto año de secundaria de una institución educativa de Batán Grande 2014. Para ello, se aplicó como instrumento a 213 estudiantes un test con escala tipo Likert donde se consideró las actitudes sobre el aborto. El instrumento ha sido tomado del investigador Cruz García Lirios; de su documento de trabajo social «actitudes hacia el aborto legal asistido»; por lo tanto es un instrumento que se encuentra previamente validado. Después de aplicarse el test se recogió y analizó los resultados de manera estadística, lo cual orientó a la elaboración de un diagnóstico y posteriormente a diseñar un programa con bases en los aportes de la bioética personalista”.Ítem Contexto bioético de la venta de misoprostol en las farmacias y boticas del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Tapia Arbulú, Andrés Felipe; Tapia Arbulú, Andrés Felipe; Ramos Barrientos, Vicente PaulLa presente es una investigación bibliográfica y tuvo como objetivos describir, comprender y analizar el contexto bioético de la venta del misoprostol en las farmacias y boticas del Perú. Se analizó la documentación científica así como oficial de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, como los riesgos para la salud y vida de la mujer del uso del misoprostol de manera clandestina, la vigencia de este medicamento en las terapias como protector de la mucosa gástrica, su venta en las farmacias y boticas de manera oficial y clandestina. Los resultados indicaron que sí existen por la venta del misoprostol al público transgresiones contra principios bioéticos y regulatorios que ponen en riesgo la vida y la salud de la mujer y del concebido. Las conclusiones proponen alternativas a los problemas bioéticos que plantea este medicamento en su venta en farmacias y boticas del Perú.Ítem Fundamentos filosóficos-antropológicos presupuestos en la ideología de género(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Jara Cotrina, Araceli; Jara Cotrina, Araceli; Mera Rodas, ArmandoLa ideología de género, una de las más radicales de nuestro tiempo se viene introduciendo en todos los ámbitos de nuestra sociedad provocando una gran revolución cultural. Esta ideología como todo reduccionismo intelectual ha fragmentado el sentido verdadero de la sexualidad humana no considerándola como parte esencial y constitutiva del ser humano. Se trata pues, de una ideología que pretende “de-construir” la sociedad con sus teorías. Previendo los peligros que supone la implantación de la misma, se ha propuesto como objetivo central de esta investigación: Evaluar los fundamentos filosóficos - antropológicos presupuestos en la ideología de género. Entre los cuales se han identificado: el marxismo de Engels, el existencialismo ateo y el pensamiento estructurado de la Escuela de Frankfurt que intenta unir el pensamiento marxista con el psicoanálisis de Sigmund Freud. Estos fundamentos han sido deducidos desde el pensamiento de algunas de sus principales representantes como: Simone De Beauvoir, Shulamith Firestone, Kate Millett y Judith Butler. Se trata de una investigación de tipo documental o bibliográfica que a través del análisis de la información se ha llegado a la conclusión que los planteamientos de la ideología de género son inconsistentes. En este sentido, la presente investigación resulta relevante debido a que contribuye en la solución de los dilemas morales actuales fruto de las ideologías post modernas que distorsionan el verdadero significado de persona humana, dignidad, sexualidad humana, matrimonio y por ende la familia.Ítem Nivel de conocimiento de los principios de la bioética personalista en alumnos del 5to año de odontología en una universidad local(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Flores Huamaní, Alberto Oliver; Flores Huamaní, Alberto Oliver; Yacarini Martínez, Antero EnriqueLa formación del alumno de pregrado en el ámbito de la educación superior en odontología se basa en la adquisición de competencias clínicas, principios morales y humanísticos que lo orientan a la correcta resolución de los tratamientos así como tener una buena relación odontólogo-paciente. Sin embargo se observa que los estudiantes ante la necesidad de cumplir con los records clínicos establecidos para aprobar las asignaturas, muchas veces inducen a sus pacientes a realizarse tratamientos no informados completamente o no requeridos, obviando principios bioéticos personalista del Monseñor Elio Sgreccia, dentro de ellos tenemos el principio de defensa de la vida humana, principio de libertad y responsabilidad, principio de totalidad o principio terapéutico y el principio de sociabilidad. Por tal motivo el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los Principios de la Bioética Personalista que tienen los alumnos del 5to año de la carrera de Odontología de la Universidad San Martín de Porres Filial Norte durante el semestre 2015-I. La presente investigación realizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal; teniendo como muestra 42 alumnos matriculados para el presente semestre académico. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento creado y posteriormente validado por juicio de expertos con preguntas basadas al estudio, clasificando el nivel de conocimiento según la escala de Estaninos. Los resultados obtenidos fueron que un 76% posee un conocimiento medio, 14% un conocimiento alto y 10% un conocimiento bajo. Se llegó a la conclusión que el nivel de conocimiento que poseen los alumnos del 5to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte sobre los Principios de la Bioética Personalista es un nivel medio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
