Maestría en Bioética y Biojurídica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9323
Examinar
Examinando Maestría en Bioética y Biojurídica por Título
Mostrando 1 - 20 de 56
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes ante la dignidad personal del embrión humano en estudiantes del 1° y 12° ciclo de derecho, USAT 2018-II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Arqueros Chicoma, Marlyn Rosseline; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tiene como propósito comparar las actitudes de los estudiantes del 1° y el 12° ciclo de la escuela de Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ante la dignidad personal del embrión humano, en el periodo académico 2018-II. Para lograr este objetivo se ha utilizado un método descriptivo- comparativo, porque se ha comparado las actitudes que los estudiantes mencionados han mostrado ante la dignidad del embrión humano. Para tal efecto, se construyó y validó un instrumento, con 3 dimensiones y 22 ítems. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos: sobre el nivel de actitudes respecto al reconocimiento del estatuto ontológico personal del embrión humano, la mayoría de estudiantes del 12º ciclo (63%) obtuvo un nivel alto en comparación a la mayoría de estudiantes del 1º ciclo que se ubicaron en un nivel bajo (el 45 %). Con respecto al nivel de las actitudes respecto a la valoración de los hijos desde su concepción, se observó que la mayoría de estudiantes del 12° ciclo, obtuvo un nivel alto (33%); en comparación a los estudiantes del 1° ciclo que se ubicaron en un nivel bajo (28%), lo cual significa que existen diferencias significativas, entre ambos ciclos, las cuales probablemente se explican a la formación que han recibido los estudiantes del 12° durante su formación profesional.Ítem Actitudes ante la sexualidad y la castidad en estudiantes de 1°-12° ciclo de derecho de la USAT, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación fue comparar las actitudes ante el sentido verdadero de la sexualidad y la castidad en los estudiantes del 1° y 12° ciclo de la Escuela de Derecho de la USAT, con el fin de determinar las diferencias más significativas en torno al conocimiento de las actitudes de aceptación y rechazo, determinación del sentido verdadero de la sexualidad y la castidad y el predominio de enfoques reduccionistas. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo. Los resultados obtenidos evidencian que existieron diferencias notorias en cuanto a las actitudes de aceptación y de rechazo del verdadero sentido de la sexualidad y castidad entre los encuestados, ya que mostraron un nivel total aceptación el 2.08% de estudiantes del 1° ciclo y el 42.31% del 12° ciclo; asimismo mostraron un nivel de aceptación parcial el 14.58 % de estudiantes del 1° ciclo y el 57.69% del 12° ciclo; así como mostraron una actitud de rechazo el 81.25 % de estudiantes del 1° ciclo y el 2.08 % del 12° ciclo. El sentido reduccionista de la sexualidad humana que más predomina en los estudiantes del 1° ciclo es la visión utilitarista y de los estudiantes del 12° ciclo es la visión del sexo biológico, aunque con porcentajes menores. Así como el mayor porcentaje de estudiantes en los que predomina el sentido verdadero de la sexualidad humana es en el grupo de los estudiantes del 12| ciclo.Ítem Actitudes hacia la ideología de género en estudiantes de nivelación de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Bravo Larrea, Yen Marvin; Bravo Larrea, Yen Marvin; Ruiz Alvarado, José RogelioEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer las actitudes hacia la ideología de género en estudiantes del programa de Nivelación de una universidad privada de Chiclayo durante el segundo semestre del año 2021. El tipo de estudio fue No Experimental Cuantitativo Descriptivo. Los sujetos de estudio fueron 149 estudiantes del programa de nivelación de una universidad privada, y que además registraban participación activa al día de la aplicación del cuestionario, el mismo que a pesar de formar parte de una investigación anterior fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,863 y Alfa de Cronbach de 0,756 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron un nivel de actitudes hacia la ideología de género en los niveles de muy alta y alta (totalmente de acuerdo y de acuerdo) con de 3% y 32% respectivamente. Además, la concentración mayoritaria estuvo en el nivel de indiferente con un 61%, mientras que los niveles bajo y muy bajo (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) concentraron un 3% y 0% respectivamente. El análisis dimensional expuso que, respecto a reproducción humana, sexo y género, los niveles fueron significativos, con más del 50% de respaldo de los estudiantes hacia los postulados de la ideología de género, constituyéndose así, como un peligro inminente para la formación humana e integral de los estudiantes universitarios. Se concluye que la ideología está presente en las ideas, posiciones, actitudes y reflexiones de los estudiantes, lo cual implica el diseño de propuestas formativas curriculares y extracurriculares basadas en los principios de la bioética, que sirvan para ofrecer un marco general científico que dé frente a los postulados de la ideología de género.Ítem Análisis bioético personalista de las consecuencias del destino de los embriones crioconservados producidos por la TERA-FIV(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz de la Cruz, Jhony Wilder; Diaz de la Cruz, Jhony Wilder; Ñique Carbajal, Cesar ArmandoEl desarrollo de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERAS) aplicadas en la reproducción humana acarrea un conflicto ético jurídico que aún no ha sido suficientemente analizado. Una de las TERAS más relevantes al presente es la Fecundación In Vitro (FIV), procedimiento que genera sobreproducción de embriones humanos no implantados mantenidos en crioconservación y que enfrentan un futuro incierto; ello conforma uno de los dilemas bioéticos actuales más significativos que aún no ha sido suficientemente estudiado ni legislado en instancia nacional. Esta investigación tiene por finalidad entender adecuadamente, desde una perspectiva Bioética Personalista, el destino de los embriones crioconservados producidos por las TERAS-FIV; investigación de tipo documental y de carácter exploratorio, debido a que en nuestro país el objeto de estudio es aún novedoso y poco regulado. Se trabajó con el método documental y el analítico-sintético, los resultados se dividieron en tres capítulos, el primero referente a la ciencia, profundizando en el proceso de TERAS-FIV, sus avances científico-tecnológicos y las posibilidades de su futuro; el segundo alusivo a la bioética, parte del origen de la ética personalista, para profundizar en lo formulado por Sgreccia y su planteamiento de Bioética Personalista, así como sus principios, metodologías y posturas respecto a la criopreservación de embriones; en el tercero se enfocó en la regulación normativa de las TERAS-FIV, describe los derechos vinculados a este proceso, las carencias en la legislación actual y la jurisprudencia al respecto. Se concluye recogiendo la clara postura de la Bioética Personalista respecto a las TERAS-FIV y señalando las debilidades de la legislación actual, así como los principales aportes del enfoque personalista para una próxima legislación que contemple el destino de los embriones criopreservados.Ítem Aspectos bioéticos en el uso de bancos de células madre de cordón umbilical(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Tejada Zevallos, Edgar Humberto; Tejada Zevallos, Edgar Humberto; Yacarini Martínez, Antero EnriqueExisten diferentes tipos de células madre en la sangre del cordón umbilical: células hematopoyéticas, células mesenquimales y células progenitoras del tejido endotelial. Pero hay un cuestionamiento particular el cual es objeto de discusión y consiste en qué tipo de banco de células madre debe ser promovido; los bancos públicos o los bancos privados. La discusión es necesaria debido a que se presentan posiciones que sostienen criterios que se oponen uno a otro. La primera controversia bioética gira alrededor del cuestionamiento si es apropiado o no promover la creación de bancos para la conservación de sangre de cordón umbilical autóloga. En este sentido es necesario considerar antes que nada, qué probabilidades hay que las unidades de un cordón umbilical pueda ser usada en el futuro para el niño que donó dicha sangre. Para el análisis de la documentación se usaron fuentes primarias y secundarias. En el desarrollo de la investigación, se consideraron los principios éticos y de rigor científico y como una de las consideraciones finales, el fomento a través de medios y de organismos estatales, de una verdadera cultura de difusión de la necesidad de contribuir a la formación de bancos nacionales de sangre de cordón umbilical, tanto por parte de las autoridades, como para estimular la participación masiva de las parturientas.Ítem Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Portelli Xuereb, Raymond; Portelli Xuereb, Raymond; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn el cuidado de enfermería aplicado se debe tener en cuenta las consideraciones éticas y legales oportunas al caso concreto, ya que en ellas el estudiante traslada a la práctica real lo enseñado y aprendido en la teoría, con la finalidad de alcanzar las competencias profesionales esenciales para el futuro ejercicio de la profesión, tales como el respeto a los derechos de los pacientes, así como también las particularidades individuales, familiares y culturales de los pacientes a su cuidado. La presente investigación cualitativa – descriptiva, enunció como objetivos: Describir, analizar y discutir los aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonía Peruana. Los participantes en el estudio fueron 12 estudiantes de enfermería del último semestre, quienes realizaron sus prácticas en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos, cuyo número se obtuvo por saturación y con consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y los datos obtenidos se procesaron por análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se asumieron los principios de la bioética personalista y de rigor científico de la investigación. Como resultados emergieron las siguientes grandes categorías: La práctica hospitalaria y las situaciones de enfermería que asumen los estudiantes de enfermería. Preocupaciones sobre las acciones propias y del personal de salud que atienden a los pacientes hospitalizados y como última categoría. Llegando a la consideración final que el saber ético y bioético es de suma importancia para los estudiantes y los profesores de enfermería porque en las prácticas hospitalarias asumen problemas, que requieren la argumentación necesaria para no atentar contra la dignidad y los derechos de la persona enferma.Ítem Capacidad para la toma de decisiones médicas de los adultos mayores con enfermedades crónicas de un distrito de salud, Ecuador 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Pavajeau Hernandez, Jeffry John; Pavajeau Hernandez, Jeffry John; Chu Montenegro, Magaly del RosarioLa evaluación de la capacidad para la toma de decisiones médicas pretende garantizar la aplicación del principio de libertad con responsabilidad propuesto por el personalismo ante situaciones puntuales en las cuales se presume ausencia de este condición; el proceso de envejecimiento y cronicidad de las enfermedades se crean escenarios que requieren la toma de decisiones, muchas de las cuales requieren ser bioéticamente evaluadas; la presente investigación se propuso como objetivo determinar el nivel de capacidad para de toma de decisiones médicas de los adultos mayores con enfermedades crónicas, Dirección Distrital 24d02 La Libertad Salinas-Salud, Ecuador, 2021; se aplicó el enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal usando como técnica la entrevista semiestructurada mediante el cuestionario Aid to Capacity Evaluation (ACE); La población fue de 212 ancianos con enfermedades crónicas analizando una muestra de 137 individuos, aplicando una fórmula de muestreo aleatorio simple; los datos fueron procesados en el Software Estadístico SPSSv25; se aplicó durante toda la investigación los principios bioéticos del personalismo de Sgreccia; como resultados se logró evidenciar que el 73.59% de los sujetos investigados posee una probable o definitiva capacidad para la toma de decisiones y la dimensión con mayor alteración fue la capacidad para razonar las consecuencias ante la aceptación o rechazo del tratamiento propuesto la cual reflejo resultados negativos en casi la mitas de la población; se requiere de cambios en los modelos de formación de los profesionales de la salud así como el abordaje cognitivo y comunicacional en este grupo vulnerable.Ítem El concepto de persona en la obra el género en disputa de Judith Butler(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Coronel Perez, Blanca Flor; Medina Perez, Estanislao; Medina Perez, Estanislao; Medina Perez, Estanislao; Estela Salazar, Nancy EmiliaEste estudio tiene por objeto -con el fin de salir al paso de la ambigüedad semántica de las teorías de la performatividad- determinar el concepto de persona en la obra “El género en disputa” de Judith Butler. Por lo que, después de describir la vida y obra de J. Butler, y, tras elaborar una sinopsis de la misma se pasa a identificar los rasgos fundamentales de su pensamiento. Tal proceso se realiza con el fin de estar en condiciones de configurar el concepto de persona en la obra “El género en disputa” de J. Butler. Siguiendo una metodología histórica, sociológica y de antropología filosófica, la disertación da cuenta que el fonema y la semántica de “persona” están sujetos a una dinámica transformacional, como la forma del agua, donde persona es el sustrato antinatural delante de otro.Ítem Conciencia bioética ambiental en los docentes de enfermería de una universidad privada - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Nureña Montenegro, Julia María; Nureña Montenegro, Julia María; Díaz Vásquez, Maribel AlbertinaEl no desarrollar una conciencia bioética ambiental es un problema que atañe a todos, por el creciente peligro y riesgos a la salud y la calidad de vida de la persona. Las universidades son espacios fundamentales para crear conciencia sobre cómo preservar el ambiente y como generar soluciones a los problemas que lo afectan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos describir, analizar y comprender la conciencia bioética ambiental en los docentes de enfermería. Se sustentó en los conceptos de: Conciencia Ambiental según Gomera (2008), Bioética ambiental según el Aliciardi (2009) y Docencia Universitaria según Takashashi (1992), de abordaje metodológico descriptiva exploratoria. Teniendo como sujetos de estudio a 25 docentes de la escuela de enfermería, se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semi-estructurada, que fue validada por juicio de expertos. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, obteniendo 3 categorías: 1) Limitada comprensión de las enfermeras sobre los riesgos ambientales para la salud: despreocupación del gasto en el uso de energía en el trabajo; reducida percepción sobre la calidad del aire limpio; desinformación de la bio-acumulación por uso de menaje descartable. 2) Desconocimiento de los docentes de enfermería sobre la huella ecológica 3) Actitudes de los docentes de enfermería para reducir el uso del papel. Concluyendo que es imprescindible la formación ambiental en los docentes de enfermería para generar sentimientos y una conciencia bioética ambiental y la adopción un compromiso de cambio, encaminados a la solución de problemas ambientales.Ítem Conciencia de la bioética ambiental en docentes de un colegio privado de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Vilchez Valverde, Jesus Enrique; Diaz Vasquez, Maribel AlbertinaLa conciencia ambiental es una condición indispensable para protegerla con el fin de conservarla y garantizar su sostenibilidad presente y futura. Generarla es un proceso dinámico en donde participan varias instituciones y en especial el colegio, buscando sensibilizar a los niños sobre la problemática, para luego actuar, promoviendo una relación armónica entre la naturaleza y las actividades humanas. Siendo los docentes una pieza clave en este proceso, por ello el objetivo de la presente investigación es describir, analizar e interpretar la conciencia bioética ambiental en los docentes de una Institución Educativa Privada – Chiclayo, 2022. El estudio es cualitativo –descriptivo, su población estuvo conformada por 55 profesores un colegio privado en Chiclayo, teniendo como muestra a 15 participantes, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Como resultados se obtuvo las siguientes categorías: Enseñanza en los colegios para crear conciencia ambiental, Practicando el cuidado bioético ambiental al reciclar papel en colegio, Responsabilidad bioética ambiental al utilizar las 3R, Educando la conciencia bioética ambiental para el cuidado del agua, Ahorro energético en el colegio, una manera ejercer la conciencia bioética ambiental. Concluyéndose que los docentes educan sobre temas ambientales, incentivando actitudes de prácticas ambientales sostenibles en los niños, estableciendo coherencia entre su decir y su actuar, poniendo de manifiesto su conciencia bioética ambiental y creándola en sus estudiantes, demostrándolo con la práctica de las 3R para la gestión de residuos sólidos, ahorro energético en las aulas y cuidado del uso de agua.Ítem Conflictos éticos y legales en la relación entre los médicos y la industria farmacéutica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Ponce Linares, Ricardo Alberto; Ponce Linares, Ricardo Alberto; Yacarini Martínez, Antero EnriqueEl debate bioético actual señala los problemas que se originan en las estrechas relaciones establecidas entre la industria farmacéutica y los profesionales médicos, por ello resulta de necesidad indagar cuáles son los conflictos éticos y legales en esta interrelación. La presente investigación de tipo cualitativa documentaria describe la situación actual, los conflictos y las formas de tratamiento existentes en la relación diaria entre los médicos y la industria farmacéutica. Bajo la metodología de análisis triangular de Sgreccia se analizan las diversas formas de interacción de dicha relación que pueden percibirse como transgresiones a las normas éticas y morales en pro de la obtención de beneficios y se señalan los principales lineamientos del derecho al respecto. El conflicto ético y/o legal en la relación del médico con la industria farmacéutica se produce cuando se pasa por alto que el fin supremo del acto médico es la persona humana solicitante de atención médica. Cuando la aplicación práctica de los conocimientos y la tecnología disponible es llevada a cabo anteponiendo intereses secundarios u obligaciones reales o sentidas, producto de la relación con la industria farmacéutica, entonces se instrumentaliza al paciente y se le convierte en un medio para lograr un fin subalterno que no se condice con la esencia de la profesión médica. El trabajo concluye con la elaboración de una propuesta de conducta ética en la relación médico-industria.Ítem El consentimiento informado para el manejo de muestras biológicas por personal de laboratorio clínico de un hospital de la región Lambayeque - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Arriaga Deza, Emma Vanesa; Arriaga Deza, Emma Vanesa; Buenaño Cervera, NoemíEl laboratorio clínico, en los últimos 30 años se ha convertido en la herramienta de mayor uso en el sistema asistencial, pues constituye el 80% de importancia en las decisiones clínicas. El profesional del laboratorio asume una gran responsabilidad, pues es quien debe brindar la información adecuada a los pacientes; información que debería estar plasmada en un adecuado consentimiento informado. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar las características del consentimiento informado para el manejo de muestras biológicas en el personal del laboratorio clínico de un hospital de la región, durante el 2018. Para tal objetivo se aplicó un cuestionario a todo el personal del laboratorio clínico que voluntariamente aceptó participar en la investigación. Una vez recolectados los datos se realizó el análisis de estos mediante tablas y gráficos usando Stata 14. El análisis descriptivo se realizó a través del cálculo de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, las variables cuantitativas estuvieron resumidas en promedios y desviaciones estándar. Los resultados evidencian la vulneración del respeto a los principios de autonomía y confidencialidad, principios a los que tiene derecho todo paciente por el hecho de ser persona, y que se trasladan a toda muestra biológica por ser una representación de la totalidad del Ser. Además se evidencia que no se cumple con algunas de las características del consentimiento informado en sus diferentes fases; esto debido al desconocimiento o a la falta de una normativa que regule todo este proceso.Ítem Consideraciones éticas y jurídicas en la donación de órganos provenientes de recién nacidos anencefálicos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Campos Olazábal, Patricia Julia; Campos Olazábal, Patricia Julia; Calienes Bedoya, HugoDesde la década de los sesenta se hizo cada vez más evidente el problema del recién nacido (RN) anencefálico, en vista del incremento de la procura de órganos para trasplante en RN, en este sentido la investigación consideraciones éticas y jurídicas en la donación de órganos provenientes de recién nacidos anencefálicos, formuló como objetivos: revisar definiciones y criterios para muerte cerebral en RN; describir y comentar críticamente si los RN anencefálicos cumplen los criterios para donantes y analizar y discutir las consideraciones éticas y jurídicas de la donación de órganos provenientes de RN anencefálicos. La investigación fue bibliográfica con abordaje descriptivo. Para ello se revisó lo escrito por la comunidad científica sobre el tema primero en fuentes primarias: libros, papers y artículos de revistas, después en fuentes secundarias; base de datos, declaraciones, tesis. Para el análisis fue necesario la comprensión, análisis e integración de la literatura, que se registraron en fichas bibliográficas donde se plasmó el documento fuente. En el proceso de la investigación se hizo uso de los principios éticos y de rigor científico. Se concluyó que los RN anencefálicos son personas humanas y se debe respetar su dignidad tanto en la vida y en la muerte. No es necesario redefinir los criterios de muerte cerebral, ni crear una nueva ley para que los RN anencefálicos sean potenciales donantes de órganos.Ítem Contexto bioético de la venta de misoprostol en las farmacias y boticas del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Tapia Arbulú, Andrés Felipe; Tapia Arbulú, Andrés Felipe; Ramos Barrientos, Vicente PaulLa presente es una investigación bibliográfica y tuvo como objetivos describir, comprender y analizar el contexto bioético de la venta del misoprostol en las farmacias y boticas del Perú. Se analizó la documentación científica así como oficial de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, como los riesgos para la salud y vida de la mujer del uso del misoprostol de manera clandestina, la vigencia de este medicamento en las terapias como protector de la mucosa gástrica, su venta en las farmacias y boticas de manera oficial y clandestina. Los resultados indicaron que sí existen por la venta del misoprostol al público transgresiones contra principios bioéticos y regulatorios que ponen en riesgo la vida y la salud de la mujer y del concebido. Las conclusiones proponen alternativas a los problemas bioéticos que plantea este medicamento en su venta en farmacias y boticas del Perú.Ítem Correlación entre los niveles de conocimiento del código de ética médica y el de autorregulación del ejercicio profesional, Ica 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Llacsa Soto, León; Llacsa Soto, León; Tejada Pinto, PaoloEn el campo de la ética médica donde su Código de ética obliga a su conocimiento y cumplimiento en un sistema de autorregulación institucional a través de su Colegio Profesional, y una labor actual del mismo, más de promoción de la ética, que el regulatorio preventivo de inconductas en el trabajo médico, se planteó el presente estudio con el Objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento del Código de Ética Médica y el nivel de conocimiento sobre la autorregulación del ejercicio profesional, Metodología con un diseño correlacional a través de la aplicación de un cuestionario validado de 10 preguntas por cada variable, a una muestra de 200 médicos que laboran en cuatro Hospitales de la ciudad de Ica previo consentimiento personal. Resultados: el coeficiente de correlación de Spearman de 0.072 establece que existe una correlación positiva débil no significativa, entre ambas variables, que el 50 % de los médicos no tiene conocimiento adecuado del código de ética que se expresa en los más bajos porcentaje de respuesta correcta a las interrogantes sobre Prescripción 03 %, Certificado 05 %, Relación médico paciente 09 %, e Historia clínica 25 %. Así mismo que el 60 % de médicos no tiene conocimiento adecuado sobre Autorregulación del ejercicio profesional, que se expresa en bajos porcentajes de respuesta correcta a las interrogantes sobre concepto de ética 17 %, relación Autorregulación Autonomía 23 %, concepto de bioética 27 %, fundamento de la autorregulación personal 33 % y concepto de la Autorregulación personal 35 % y no se encontró diferencia importante de respuestas correctas en relación a la edad y sexo.Ítem Cumplimiento de principios éticos en tesis de pregrado de médicos colegiados- región Lambayeque, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Maldonado Gomez, Winston Ivan; Maldonado Gomez, Winston Ivan; Yacarini Martínez, Antero EnriqueIntroducción: El cumplimiento de los principios éticos en investigación es necesario para un adecuado desarrollo de la investigación. No se han encontrado estudios que evalúen el cumplimiento de dichos principios en tesis de pregrado de medicina. Objetivo: Determinar el cumplimiento de los principios éticos en investigación en las tesis de pregrado de los médicos colegiados en el año 2018 en la región Lambayeque y evaluar su relación con las características del estudio, la universidad y del asesor. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Muestreo tipo censal. Se evaluaron 78 tesis de pregrado y se determinó el cumplimiento de los principios éticos en investigación a través de una adaptación del instrumento desarrollado en la Universidad “La Salle” según juicio de expertos. Se evaluaron el tipo de estudio, características del asesor y de la universidad. Resultados: La frecuencia de cumplimiento fue: la metodología adecuada en 62,8%, el principio de autonomía en 30,8%, beneficencia en 63,8%, no maleficencia en ninguno de las tesis y el de justicia en 71,8%. La metodología rigurosa estuvo asociada a las tesis de universidades privadas (p=0,003) y los estudios descriptivos (p<0,001); el principio de autonomía a las universidades privadas (p=0,006) y a la aprobación por un comité de ética en investigación (p=0,027) y el principio de beneficencia a las universidades privadas (p=0,006). Conclusión: El cumplimiento de los principios éticos en investigación fue variable. Las tesis realizadas en universidades privadas, los estudios descriptivos y la aprobación por un comité de ética estuvieron asociados al cumplimiento de estos principios.Ítem El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Cárdenas Krenz, Arturo Ronald; Cárdenas Krenz, Arturo Ronald; Tejada Zevallos, Edgar HumbertoDado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia.Ítem Dilemas bioéticos en el cuidado de enfermería a la persona infectada por COVID-19 en un hospital local de Arequipa, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rivero Mamani, Angela Kristell; Rivero Mamani, Angela Kristell; Diaz Manchay, Rosa JeunaA lo largo de la historia, la profesión de enfermería ha afrontado múltiples dilemas; en la actualidad nos enfrentamos a una pandemia de gran magnitud, que nos ha puesto de cara con uno de los problemas más grandes como personas y profesionales, como afrontamos diversos dilemas bioéticos en nuestro trabajo. Por ello, este estudio tiene como objetivos: describir y comprender los dilemas bioéticos en el cuidado de enfermería durante la hospitalización de la persona infectada por COVID-19 en Arequipa, 2021. La investigación fue cualitativa con metodología descriptiva exploratoria. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras que trabajaron en el área COVID-19 durante la emergencia sanitaria en Arequipa; la muestra fue no probabilística por conveniencia, determinada con la técnica de la saturación y redundancia de datos; el muestreo fue a través de la técnica bola de nieve. Se recolectó la información mediante una entrevista semiestructurada validada por juicios de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido; asimismo se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo cuatro categorías: Dilemas bioéticos ante la falta de insumos y equipos médicos, dilemas bioéticos al final de la vida, dilemas bioéticos en el trato humano y dilemas bioéticos ante la participación de la familia. Se concluye que el personal de enfermería, brinda un cuidado directo a los pacientes, enfrento muchos dilemas bioéticos, algunos fueron superaros en la medida de sus posibilidades, y otros tantos dejaron secuelas, además de sensaciones negativas como miedo, frustración e impotencia.Ítem La dimensión espiritual del paciente oncológico desde la bioética personalista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Fernández Díaz, Edulgerio; Fernández Díaz, Edulgerio; Carrasco Navarrete, Mary SusanDiversos estudios mostraron que la espiritualidad ejerce una influencia vital para los pacientes con cáncer, permitiéndoles resignificar la enfermedad (Rodríguez, 2015). La presente investigación tuvo por objetivo describir el significado de la dimensión espiritual desde la perspectiva del paciente oncológico, personal médico y sacerdote, a la luz de la bioética personalista. Las bases teóricas estuvieron cimentadas en diversas investigaciones, de las cuales se ha extraído sus mejores aportes. Se utilizó la metodología cualitativa descriptiva, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por varios pacientes con cáncer, dos médicos, dos enfermeras y un religioso. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y principios bioéticos de Elio Sgreccia (2009). Los resultados se procesaron con análisis de contenido obteniéndose cinco categorías: 1) Reacción ante el diagnóstico de cáncer; 2) Proceso de interiorización y aceptación de la enfermedad; 3) El poder de la fe en Dios y el afrontamiento del cáncer; 4) Espiritualidad y el cáncer; 5) La espiritualidad y el personal de salud. Finalmente, se constató que la espiritualidad es una dimensión fundamental para mejorar el sentido de la enfermedad y de la vida, permitiendo sobredimensionar la existencia en este mundo.Ítem Directrices bioéticas personalistas para uso de redes sociales: Tik Tok e Instagram, su efecto sobre la autoestima del joven universitario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Onaka Nuñez, Janina Eliana; Onaka Nuñez, Janina Eliana; Tapia Arbulu, Andres FelipeLos medios digitales hoy tienen tal influencia que ya no podemos prescindir de ellos. El problema es que no es fácil conocer los límites de su uso para que, junto a sus indudables ventajas, evitemos muchos problemas que se presentan en el orden humano, en especial con jóvenes, uno de ellos es el daño a su autoestima. Por este motivo se ha planteado este estudio, con la finalidad de proporcionar unas directrices bioéticas para el uso de redes sociales, en concreto TikTok e Instagram, entre los jóvenes universitarios, las cuales contribuirán a salvaguardar una autoestima sana. Se ha realizado para ello una revisión de los principales conceptos sobre la autoestima y un análisis del entorno cultural de estos jóvenes. Luego se describen las características técnicas de las dos redes sociales objeto de estudio y se ha visto el influjo negativo. Finalmente, partiendo de los principios de la bioética y de la antropología personalistas se ha podido plantear una serie de directrices bioéticas para proteger la autoestima del joven universitario. Este estudio cualitativo se ha realizado en base a literatura científica y libros actualizados en el tema.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
