Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del coeficiente máximo horario k2 en localidades de 2001- 10000 personas en el departamento de Lambayeque 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bustamante Delgado, Alex Abel; Bustamante Delgado, Alex Abel; Valdivia Chacon, Pablo Adolfo HumbertoLa presente investigación determió el coeficiente máximo horario ??2 para localidades con una población de entre 2,001 y 10,000 habitantes, las cuales deben contar con una continuidad de servicio superior a 18 horas. La localidad denominada “Mocupe Tradicional” fue seleccionada debido a que es la única que presenta una continuidad de servicio de 24 horas. Esta localidad registra un volumen promedio producido de 729.60 m³, con un volumen máximo de 906.00 m³. En consecuencia, se estableció que el coeficiente máximo diario ??1es de 1.24, con un caudal promedio de 13.55 l/s, el periodo de estudio fue de 72 días. Por otro lado, para determinar el coeficiente máximo horario, se instaló y registró los caudales de paso cada cinco minutos, los cuales se almacenaron en un datalogger para su posterior procesamiento. Tras analizar los datos, se concluyó que el coeficiente máximo horario es de 1.41, durante el periodo de estudio de tres meses.Ítem Mejoramiento de la red de agua potable y sistema de alcantarillado del distrito de Querocotillo, provincia Cutervo, región Cajamarca – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Luna Gonzales, Juan Diego; Luna Gonzales, Juan Diego; Valdivia Chacón, Pablo Adolfo HumbertoEl presente proyecto de investigación considera el mejoramiento de la red de agua potable y evaluación del sistema de alcantarillado del distrito de Querocotillo, provincia Cutervo, región Cajamarca, para ello se realizó, es por ello qué se ha diagnosticado los componentes existes de las redes de agua y alcantarillado, se diseñó una red de agua potable paralela de 6 pulgadas desde el reservorio que recorre la calle Desiderio Zúñiga, se proyectó dos válvulas reductoras de presión con presiones de salida de 10 mH2O, además de cambiar la cámara rompe presión existente por una válvula reductora de presión con presión de salida de 10 mH2O se diseñó una planta de tratamiento de agua potable para un caudal promedio de 6.25 l/s, una planta de tratamiento de aguas residuales para un caudal promedio de 10.25 l/s y un reservorio adicional al existente de 80 m3, se realizó el estudio de la demanda y consumos, una catastro para determinar el número de usuarios al 2022, el aforamiento de 4 captaciones de ladera, el aforamiento de la quebrada las palmas, además se hizo el levantamiento topográfico y estudio de suelos correspondientes a la localidad de Querocotillo.Ítem Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable utilizando captaciones subsuperficiales – galerías filtrantes del distrito de Pomahuaca – Jaén – Cajamarca, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Jara Díaz, Walter; Jara Díaz, Walter; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEste proyecto es desarrollado para aprovechar las aguas subsuperficiales y así mejorar el abastecimiento de Agua Potable, utilizando Galerías Filtrantes, del Distrito de Pomahuaca – Jaén; con el fin de obtener agua pre filtrada desde la captación, mejorando la calidad de agua; así mismo se añadirá infraestructura para la potabilización del agua, garantizando de esta forma que la población obtenga agua apta para el consumo humano. Para el análisis y diseño se tomará como principal referencia la norma nacional vigente contenida en el R.N.E, tomando en cuenta su ámbito de aplicación.
