Escuela de Ingeniería Naval
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1433
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para la embarcación Buenos Aires de la Caleta Santa Rosa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Custodio Dieguez, Walter Josue; Custodio Dieguez, Walter Josue; Urcia Larios, Manuel ArcenioDe acuerdo con el diagnóstico realizado a la embarcación BUENOS AIRES podemos afirmar que las principales causas de las fallas, como el mal estado de su estructura (fracturadas, apolillada, y desgastadas), el mal funcionamiento de la maquinaria (desnivelación, corrosión en sus líneas de conexión y oxidación) y los equipos (cables sulfatados, deteriorados, etc.) generando pérdidas de tiempo y varadas inesperadas. Por tal motivo se hizo la Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo, que tiene la finalidad de anticipar y minimizar cualquier falla que llegara a presentarse en la embarcación, tomando las medidas necesarias para dar solución a dicho problema y así lograr el buen funcionamiento de la estructura, forros, equipos y maquinarias. La propuesta de mantenimiento ayudará al propietario a reducir gastos innecesarios de la embarcación que se han venido generando constantemente, por tal motivo se propone un plan de mantenimiento preventivo, en donde se ejecutaron diferentes acciones como, un cronograma de todas las actividades a realizar, con el propósito de tener un seguimiento constante de lo que se realizará en cada componente de la embarcación Buenos Aires.Ítem Diseño de una embarcación tipo catamarán para el servicio turístico en la bahía de Chimbote y Samanco(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Bances Pizarro, José Luis Francisco; Bances Pizarro, José Luis Francisco; Urcia Larios, Manuel ArcenioEl presente proyecto analiza los actuales servicios turísticos y ventajas que ofrece la bahía de Chimbote y Samanco, así como también un desarrollo potencial en la demanda turística anual, todo ello con el fin de proponer un diseño de una embarcación que se rija a las exigencias turísticas de la zona y cumpliendo con normas de seguridad establecidas. La embarcación será de tipo catamarán por las buenas cualidades de estabilidad que posee y el área de cubierta que nos otorga, destinada para la recreación, construido en aluminio y propulsado a motor. La forma y el diseño del catamarán será realizada a partir del uso de una base de datos de embarcaciones con similares características, además de ello se contemplará la utilización de software navales para estimaciones de pesos y estabilidad. Cumpliendo de acuerdo a normativas se empleará el reglamento de la casa clasificatoria RINA para el cálculo del escantillonado, del mismo modo se realizará la evaluación de factibilidad económica para determinación de costos e ingresos posibles que tendría el proyecto y poder establecer la rentabilidad del mismo.Ítem Diseño de un catamarán eco-sostenible para el servicio multifuncional a las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Adentro, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Linares Blondet, Luis II; Linares Blondet, Luis II; Urcia Larios, Manuel ArcenioEl presente proyecto se propone diseñar un catamarán eco-sostenible en aluminio para 60 pasajeros, destinado a las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Adentro, ubicadas frente a las costas de la región Lambayeque. Dichas Islas poseen un gran potencial para el desarrollo turístico, además del aprovechamiento de sus recursos naturales, que permitiría ayudar e incrementar muchas fuentes de trabajo y el desarrollo de nuevas competencias. La realización del proyecto permitirá que se genere nuevas rutas turísticas para el atractivo de la gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales, así se promoverá el turismo y a su vez permitirá que los visitantes descubran las riquezas que posee la región Lambayeque, trayendo consigo un mayor fortalecimiento en el sector económico.Ítem Diseño de un trimarán pesquero artesanal de 9.60 metros de eslora para mejorar la estabilidad en la faena de pesca en la costa peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Orosco Palma, Ever Germain; Orosco Palma, Ever Germain; Urcia Larios, Manuel ArcenioSe diseñó una nueva forma de casco de embarcación pesquera artesanal para solucionar el problema de estabilidad en faenas de pesca. Primero se analizó la problemática de la población de 17920 embarcaciones artesanales actuales del litoral peruano involucrando a casi 60 000 pescadores, se analizó sus características, tamaño, material, capacidad y función, definiendo el tamaño de la embarcación a diseñar. En esta tesis se diseñó un nuevo tipo de embarcación Trimarán que presenta un casco central delgado y dos cascos laterales de menor volumen. Logrando la baja resistencia al avance y gran área en cubierta en la superficie para un fácil trabajo de pesca, menos vulnerabilidad en el momento de trabajo y con ayuda del software Naval se obtuvo el análisis de todos los pesos como también el análisis de sus estructuras obedeciendo normas navales y Registros de Clasificación. Como también un análisis económico para determinar el valor del proyecto y el costo de la inversión a proyectar. Que notamos que el proyecto tiene una inversión de 64 300 dólares, y la ganancia anual es de 9 700.00 dólares; por lo tanto es rentable en el periodo de su vida útil. Mostrando que en solo 6.5 años la inversión estará saldada, dándole un valor de vida útil más de 30 años por ser de un material diferente a lo que se viene construyendo. Por lo tanto se llegó a determinar que el trimarán tendrá características diferentes en relación a las formas hidrodinámicas sobre las embarcaciones comunes de tipo de monocasco, que ayudara a solucionar el problema de hundimientos por escora de pequeñas embarcaciones pesqueras artesanales menores a 10 metros, como también la seguridad en la navegación de pesca, y el óptimo cuidando la vida del pescador local.Ítem Propuesta de diseño de un catamarán con proa invertida de 6.5 metros de eslora para brindar servicio en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gamarra Damian, Gean Antonny; Gamarra Damian, Gean Antonny; Urcia Larios, Manuel ArcenioLas embarcaciones a nivel regional conocidas como chalanas, son embarcaciones monocasco que no cuentan con un diseño adecuado que brinden una buena estabilidad al momento de navegar, su construcción no se basa en ningún tipo de reglamento y se construyen por conocimiento pasados de generación en generación, además presentan una resistencia al avance demasiada alta, el cual presenta un problema en lo económico por el alto consumo del combustible y otros factores, su construcción al ser de madera perjudica el medio ambiente. Se realizó un estudio de estas embarcaciones encontrando su problemática, a raíz de ello se tomó en cuenta para realizar un diseño que ayude a mejorar estas características necesarias que debe brindar, es por ello que se plantea la siguiente interrogante, ¿Como influirá el diseño de un catamarán con proa invertida de 6.5 metros de eslora para brindar servicio en la region Lambayeque? Se diseñó un catamarán con ayuda de los programas navales, innovando su proa siendo esta invertida, la cual como resultado se pudo obtener una mejor resistencia al avance mejorando su velocidad y reduciendo el consumo del combustible de la embarcación, el diseño de este catamarán además ayudó a mejorar la estabilidad y aprovechar el area mayor que brinda. Su escantillonado regido por el reglamento del ABS permite que la embarcación al ser construida en fibra de vidrio sea liviana y una excelente resistencia mecánica. Con el nuevo diseño se realizó un análisis económico el cual se obtuvo como resultado la factibilidad de su construcción.Ítem Rediseño hidrodinámico y estructural de un buque oceanográfico para la navegación e investigación científica en el litoral peruano y en el mar de la Antártida a través de Imarpe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Paredes Vargas, Luis Enrique; Paredes Vargas, Luis Enrique; Urcia Larios, Manuel ArcenioLos buques oceanográficos están equipados para llevar a cabo misiones de investigación científica: analizando las características biológicas y físicas del océano, o realizando tareas de observación meteorológica e hidrográfica del mar. Con estos propósitos, las naves científicas se diseñaron para estudiar innumerables actividades oceanográficas. En la actualidad, los buques de investigación oceanográficas de IMARPE, adquiridos hace décadas, no cuentan con una infraestructura hidrodinámica adecuada que les permita navegar por el océano Antártico. Por este motivo, se plantea un rediseño hidrodinámico de este tipo de navíos, realizando modificaciones en los sistemas de propulsión, maniobrabilidad y forma del casco; además, se pretende disminuir su impacto ambiental, que, a su vez, cumplan con los reglamentos internacionales de las sociedades de clasificación marítima. Para esto, se utilizará el software MaxSurf, donde se diseñará el buque con las modificaciones correspondientes, se harán los respectivos análisis hidrodinámicos, resistencia y maniobrabilidad. Además, en todo el proceso se empleará el reglamento de Lloyd’s Register, proporcionando los estándares apropiados para la construcción y diseño del buque oceanográfico.Ítem Propuesta de rediseño de una embarcación de pesca artesanal para mejorar su estabilidad y seguridad en la mar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Huaro Pacheco, Jorge Gustavo; Huaro Pacheco, Jorge Gustavo; Urcia Larios, Manuel ArcenioLa embarcación Buenos Aires, dedicada a la pesca artesanal con el sistema red de cerco, para el consumo humano directo no cumple con las exigencias de la ley general de Pesca y fue diseñada sin considerar las normativas técnicas para la estabilidad y seguridad, situando en riesgo a la tripulación a bordo, la embarcación de pesca artesanal “Buenos aires”, se mejorará su estabilidad y seguridad tomando en cuenta las normativas nacionales e internacionales como DICAPI, FAO, y BUREAU VERITAS; reduciendo el riesgo a naufragio de la embarcación o cualquier otro siniestro. Para ello primero se deberá analizar y diagnosticar el estado actual de la embarcación “Buenos aires”; luego de detectadas las causas de los desperfectos en la embarcación procederemos a realizar una propuesta de rediseño con ayuda de un software Naval, obteniendo como resultado una embarcación semi desplazante, a la que se le realizará el análisis de estructuras, pesos y estabilidad respetando las normas y los Registros de Clasificación para embarcaciones pesqueras. Una vez terminado el rediseño se analizará el costo-beneficio de la propuesta de rediseño.Ítem Diseño de un catamarán de servicios de 10 metros de eslora para la costa peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Tantalean Chupillon, Carla Elizabeth; Tantalean Chupillon, Carla Elizabeth; Urcia Larios, Manuel ArcenioEn el Perú, la flota artesanal representa el 96% compuesta por chalanas, botes y lanchas; siendo un sector muy importante para la economía nacional, sin embargo la inseguridad y carencia de infraestructuras portuales a lo largo de nuestra costa lambayecana son problemas reales y cotidianos, contando con inconvenientes al brindar los diferentes servicios a escasas millas del mar; donde los principales factores es el crecimiento desordenado, alto grado de informalidad e ilegalidad y nula incorporación tecnológica respecto al diseño y construcción de las embarcaciones, es por ello que, en este estudio se busca proponer una solución a los diferentes problemas de seguridad que tienen las embarcaciones artesanales. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis de las embarcaciones actuales de la costa peruana, para conocer las diferentes características de la flota peruana en relación con sus principales dimensiones. A continuación, mediante una base de datos se diseñó y calculó un modelo adecuado tipo catamarán de 10 metros de eslora, basado en normativa internacional naval, donde se analizará las distintas situaciones de carga, relacionados con la flotabilidad y estabilidad siendo componentes principales en la seguridad de una embarcación que conducen al hundimiento y a la volcadura, además, se implementó un sistema de seguridad y salud ocupacional para las personas que trabajen a bordo y, por último, se realizó una evaluación económica de la embarcación proyectada utilizando datos aproximados. Los resultados de la propuesta de diseño se realizaron en un software Naval, alcanzando como respuesta un buque semidesplazante, logrando los parámetros establecidos en base al análisis de pesos, estabilidad, y estructuras regulado por los registros y normas de clasificación. Esto significa una mayor estabilidad durante la navegación y fondeo, brindando seguridad a la vida humana y al entorno natural marino.Ítem Propuesta de reglamento para la construcción de embarcaciones pesqueras menores de 8 a 12 metros de eslora en acero y aleaciones ligeras para el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzales Esquen, Renzo Anyenson; Gonzales Esquen, Renzo Anyenson; Urcia Larios, Manuel ArcenioEl Perú en su grande tradición de la pesca artesanal que contribuye a la economía de numerosas familias de nuestra costa peruana; actualmente posee una flota de embarcaciones de pesca desactualizadas. En su último censo según IMARPE registra 17 926 embarcaciones pesqueras las cuales son construidas en madera; y presentan condiciones de seguridad mínimas por la improvisación en su diseño y construcción teniendo problemas de estabilidad, inseguridad para los tripulantes, la falta de un ambiente adecuado para la conservación del pescado y por último generando una deforestación ambiental si estas se siguen fabricando de este material. También existe la ausencia de requisitos mínimos para la motorización y propulsión de estas embarcaciones. Todo esto se debe a la falta de un reglamento que establezcan las mínimas condiciones de navegación y seguridad necesaria. Hoy en día estas embarcaciones no han sido renovadas y eso hace que no haya un avance tecnológico en la pesca marítima. Esto conlleva a la posibilidad de proponer un reglamento para la construcción de embarcaciones pesqueras menores de 8 a 12 metros de eslora en acero y aleaciones ligeras para el Perú la cual permita generar un mejor diseño obteniendo una buena estabilidad, propulsión, navegabilidad, mejorar el ambiente para la conservación del pescado y seguridad para el tripulante. La finalidad de esta investigación es estudiar distintas normativas de los Reglamentos Internacionales para la construcción de embarcaciones como ABS, BUREAU VERITAS y RINA, luego estas serán comparadas para así poder detallar y explicar el procedimiento constructivo, con el único propósito de servir como guía de construcción de embarcaciones pesqueras para el Perú. También se fijó el estudio de algunas normas ISO y algunas recomendaciones de seguridad brindadas por la OMI para la complementación. Este reglamento propone ciertas relaciones de eslora, manga, puntal y calado para su estabilidad, también exige los planos de forma y de cómo vienen hechas las uniones de los elementos de las estructuras principales. Con esta normativa se desea además capacitar al tripulante y lograr un avance para nuestro país mejorando una flota pesquera más actualizada generando una mayor seguridad y buena producción en la pesca.Ítem Diseño sostenible de una embarcación turística tipo catamarán para el litoral sur peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Tuesta Arriola, Maria Teresa; Tuesta Arriola, Maria Teresa; Urcia Larios, Manuel ArcenioEL sector turístico en nuestro país cada vez se hace más atractivo, por lo que se hace necesario reforzar e innovar los actuales servicios que se destinan para ésta actividad, razón que motivó a elaborar el presente proyecto denominado Diseño Sostenible de un Catamarán turístico para el litoral sur peruano , el cual tendrá como objetivo general desarrollar una propuesta de diseño sostenible para una embarcación turística de tipo catamarán, teniendo a su vez como como objetivos específicos : Diseñar las formas básicas del casco, teniendo en cuenta la estabilidad para seguridad y confort de los pasajeros y tripulación; Calcular los parámetros estructurales del diseño de la embarcación y Proponer la incorporación de un sistema fotovoltaico (paneles solares) al diseño de la embarcación. Se considerarán como base científica para el desarrollo del presente proyecto la normativa vigente del Convenio Internacional para la Seguridad de la vida en el mar (SOLAS) y el reglamento de la sociedad americana de clasificación American Bureau of Shipping (ABSAl); asimismo el presente proyecto beneficiará a la población del área turística en mención e impulsará el desarrollo de la industria naval en el Perú.Ítem Diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente para resolver el problema de contaminación por derrame de hidrocarburos y por residuos plásticos en el mar peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ruiz Rios, Hanny Aracelly; Ruiz Rios, Hanny Aracelly; Urcia Larios, Manuel ArcenioConsiderando que la seguridad en el mar, y del ambiente, ya no es más un tema ajeno, en esta investigación se propone una solución a las distintas emergencias que ocurren en el mar. Consiste en el diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente con la función principal, de lucha contra la contaminación marina por derrames de hidrocarburos y por residuos plásticos; y otras posibles funciones como la asistencia y el remolque a embarcaciones en emergencia, salvamento de personas, etc. En el presente trabajo se analizan las distintas emergencias ocurridas en el mar, entre las cuales, las más sobresalientes son los desechos de basura, y los constantes derrames de petróleos registrados en los últimos años. Por ello se realiza la propuesta de diseño en software Naval, obteniendo como resultado una embarcación semi desplazante, a la que se realiza el análisis de estabilidad, análisis de pesos y análisis de estructuras respetando las normas y los Registros de Clasificación. De ese modo, se espera un control más específico en el recojo de desechos y limpieza del mar en la actualidad, y en un futuro por los posibles derrames de hidrocarburos o las diferentes emergencias que se puedan presentar.
