Escuela de Contabilidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9372
Examinar
Examinando Escuela de Contabilidad por Autor "Alayo Palomino, Cecilia del Rosario"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización financiera y perfiles de riesgo para estrategias de inversión en docentes de la USAT - Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sanchez Campos, Vicky Milagros; Sanchez Campos, Vicky Milagros; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEsta investigación fue realizada en la Universidad Católica Santo Torio de Mogrovejo de Chiclayo, pues se tomó como muestra a los docentes universitarios profesionales que laboraron en la universidad hasta el periodo 2022 – II, pues en su malla curricular no se incluye ningún curso ya sea de alguna carrera profesional o algún curso complementario de inversiones en el mercado de valores. En respuesta a esto, se midió el nivel de alfabetización financiera y también el nivel de perfil de riesgo de cada docente con el propósito de elaborar estrategias para cada perfil bajo esta información. El objetivo general fue analizar la alfabetización financiera y perfiles de riesgo para estrategias de inversión en docentes de la USAT - Chiclayo. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, descriptivo. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación y el instrumento fue el Análisis documental, porque se crearon estrategias de inversión de acuerdo con los perfiles de riesgo y nivel de alfabetización financiera de los docentes, también se usó como otra técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario porque se midió el perfil de riesgo y el nivel de alfabetización financiera de los docentes de la USAT - Chiclayo. Se determinó que, en su mayoría, los docentes cuentan con bajo y regular nivel de alfabetización financiera y un moderado perfil de riesgo.Ítem Alternativas de financiamiento para la implementación de una sucursal de la empresa Movil Tours S.A. en la ciudad de Lambayeque en el periodo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Tuesta Chicoma, Juan Gabriel; Tuesta Chicoma, Juan Gabriel; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa investigación está basada en una metodología de investigación Aplicativa No Experimental y Descriptiva de Proyección, donde el objetivo principal es proponer una alternativa de financiamiento que se adapte al proyecto de implementación de un nuevo terminal para la Empresa de Transportes Móvil Tours en la ciudad de Lambayeque. Dentro de la investigación se busca también evaluar el posicionamiento de la Empresa Móvil Tours sobre los usuarios de la ciudad de Lambayeque mediante un estudio de mercado, para así obtener la viabilidad del Proyecto de Inversión. Por lo que se empleó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y las encuestas a una muestra de 100 personas mayores de edad dentro de la ciudad de Lambayeque. Para el cumplimiento de los objetivos específicos trazados, se tuvo que elaborar un presupuesto relacionado a la actividad del servicio de transporte, luego se evaluó las alternativas de financiamiento propuestas por las entidades financieras, así como el autofinanciamiento con capital propio. Para evaluar la viabilidad, se ha utilizado un horizonte de tiempo de 5 años para proyectar el retorno de la inversión, donde se concluye que existen expectativas interesantes para ingresar al mercado de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Lambayeque. Finalmente se propone una alternativa de financiamiento que adecue a las condiciones del proyecto, utilizando los plazos de pago adecuados y representando un costo financiero ventajoso considerando las tasas especiales a las que se ha logrado acceder, por la condición de buen cliente de Móvil Tours en los bancos.Ítem Análisis de la rentabilidad de las unicas para la sostenibilidad de la implementación de un mercado en Mochumí, Lambayeque 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Vásquez Garay, Janol; Vásquez Garay, Janol; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioHoy en día existen muchos centros comerciales que albergan diferentes tiendas, restaurantes, cines y variadas ofertas de consumo y diversión para toda la familia. En el Perú se dividen básicamente en hipermercados, supermercados y tiendas de descuento. El 2015 sus ventas conjuntas sumaron los S/.10,000 millones de soles. Actualmente en el distrito de Mochumí departamento de Lambayeque, existe un solo mercado de abastos, el cual sin competencia genera malestar en el precio y calidad de los insumos para la población. Por otro lado, el estado ha implementado programas de capacitación financiera y desarrollo empresarial para las familias rurales del Perú, uno de ellos la red de U.N.I.C.A.S. (unión de crédito y ahorro) la cual organizó en este distrito a familias de bajos recursos como una asociación civil cuya actividad principal fue otorgar préstamos, desde su fundación (en el año 2007). A la fecha han acumulado un importante capital, el cual se puede invertir en nuevos proyectos para incrementar los ingresos de sus miembros. Con esas familias, es que se desarrolló la investigación de tipo descriptivo, aplicando 50 entrevistas y 300 encuestas a los pobladores y producto de ello los resultados indicaron que es factible invertir en la implementación de un mercado de abastos en el distrito de Mochumí para que demanden productos de primera necesidad. Del análisis de rentabilidad, se obtuvo que en el segundo año el valor actual neto fue positivo lo que permitirá recuperar la inversión a los miembros de las 10 U.N.I.C.A.S. (clasificadas como A y A-1). Así mismo se demostró que implementar el mercado generará más beneficios económicos que sólo otorgar préstamos.Ítem Análisis del incremento de la rentabilidad para la adopción de tecnología en la asociación de turismo y artesanía Sicán de Pómac III, Pítipo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Urpeque Niquén, Julia Isabel; Urpeque Niquén, Julia Isabel; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo con la adopción de tecnología a través de Agroideas, en la asociación de turismo y artesanía de Pómac III, Pítipo. La hipótesis planteada asumía que si se adoptaba tecnología en la asociación de artesanas, entonces contribuirá al incremento de la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo. Se tomó en cuenta como objetivo general analizar la rentabilidad de los productos elaborados en algodón nativo para la adopción de tecnología en la asociación. Y como objetivos específicos, identificar el mejor equipamiento tecnológico para la elaboración de los productos, establecer un perfil económico para la producción de los productos en algodón nativo y plasmar una comparación de la situación actual de la asociación con el supuesto escenario en el que se adquiere la tecnología para la producción de artículos en algodón nativo. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva cualitativo-cuantitativo y se utilizó el diseño no-experimental, longitudinal de tendencia. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque mediante el cofinanciamiento que puedan obtener las integrantes de la asociación podrán realizar la elaboración de sus productos de manera eficiente y productiva. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que las condiciones en las que se desarrolla actualmente la actividad artesanal del algodón nativo son propicias para generar economía.Ítem Análisis económico - financiero frente a las alternativas de financiamiento para la inversión en activo fijo, distribuidora Aceros Lambayeque E.I.R.L. 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Nuñez Constantino, Enma Mirelli; Farro Cabrera, Fiorela Esnelinda; Farro Cabrera, Fiorela Esnelinda; Farro Cabrera, Fiorela Esnelinda; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa empresa determinó la necesidad de adquirir un activo fijo que facilite la comercialización de la mercadería. Sin embargo, pese a que hubieron diversas alternativas de financiamiento no optaron por alguna de ellas por la falta de asesoramiento relacionado a las ventajas y beneficios que ofrecen; estos factores han ocasionado que se tomen decisiones económicas poco acertadas. Partiendo de esta problemática, se planteó como objetivo general: realizar el análisis económico – financiero con la finalidad de escoger una adecuada alternativa de financiamiento para la inversión en activo fijo en la “DISTRIBUIDORA ACEROS LAMBAYEQUE” E.I.R.L., por ello se diagnosticó la situación financiera real actual de la empresa, se identificó el requerimiento de la empresa en cuanto a activo fijo y se evaluó la capacidad de endeudamiento. A través del VAN y la TIR se logró medir la rentabilidad del proyecto; así mismo se realizó la evaluación del proyecto mediante B/C de los flujos de caja para elegir entre las alternativas de financiamiento: autofinanciamiento, préstamo bancario y leasing; finalmente se eligió la mejor alternativa. Por consiguiente, el análisis realizado permitió concluir que la empresa tuvo potencial para mantener sus beneficios y capacidad financiera óptima que le posibilita asumir un financiamiento para la adquisición de activo fijo. Asimismo, se determinó la viabilidad de la inversión mediante el leasing como la mejor alternativa de financiamiento con un VAN de S/.115,119.20, una TIR de 79.94 % y un B/C de 2.1571. Se recomendó realizar la inversión en activo fijo mediante leasing, ya que le permitirá a la empresa crecer sin apalancarse, proporcionará mejor liquidez y rentabilidad por tener mayor escudo tributario por la depreciación acelerada, permite fraccionar el pago del IGV conforme a las cuotas y mantenerlo como crédito fiscal; así mismo los interés de las cuotas son gastos deducible para efecto del cálculo del impuesto a la renta.Ítem Cultura financiera y el financiamiento de las microempresas del rubro restaurantes de la localidad de Motupe 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Monja, Sara Patricia; Sanchez Monja, Sara Patricia; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn esta investigación el objetivo general fue determinar la cultura financiera y el financiamiento de los microempresarios del rubro restaurantes de la localidad de Motupe 2021, tuvo un enfoque cuantitativo, el nivel fue básico, el diseño no experimental y transversal. La población lo conformaron los 164 microempresarios y la muestra 115, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. De los resultados el 38% de los microempresarios tiene un nivel de cultura financiera bajo debido a que el 70% conoce poco acerca de los productos financieros que se emiten, en cuanto a ahorro el 50% posee un nivel bajo, puesto que el 73% utiliza la forma tradicional, en casa, no utilizan las entidades financieras, el 45% presenta un nivel de conocimiento bajo sobre los medios de pago, ya que el 97% casi siempre utiliza los medios de pagos físicos, el 53% tiene un nivel alto respecto de presupuesto, el 73% realiza un presupuesto, pero el 59% siempre ejecuta un gasto no planificado, el 38% mantiene un nivel de conocimiento medio sobre inversión, por ello el 45% siempre se informa antes de una inversión. En cuanto a financiamiento el 42% cuenta con financiamiento externo, el 21% mantiene créditos financieros y el 23% créditos con familiares o amigos, el 97% solicita créditos a corto plazo, el 58% utiliza su capital propio, de ello el 97% reinvierte sus ganancias, así mismo el 97% considera que es más fácil financiarse fuera del sistema financiero.Ítem Diseño de una estructura de costos variables y su efecto en la elaboración del estado de resultados consolidado del Grupo Corporativo ABBY(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Alcantara Placencia, Gianella Alexandra; Alcantara Placencia, Gianella Alexandra; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa investigación fue descriptiva, cuyo diseño fue no experimental transversal; puesto que se recolectó, describió y analizó datos del ejercicio contable 2018, por consiguiente, el primer paso de la metodología utilizada fue describir a la organización; la cual estaba compuesta por una avícola, un restaurant-marisquería y una pollería. Luego se detalló la estructura actual de los recursos económicos de cada unidad de negocio, en donde se halló deficiencias en las áreas productivas y de servicio, puesto que la empresa matriz asumía gastos administrativos de los demás negocios y a la vez éstos marginaban costos extras necesarios para su producción. Finalmente, con ayuda de los flujogramas realizados se pudo añadir adecuadamente los costos y gastos correspondientes a cada negocio, lo cual género que la rentabilidad de la organización bajará en un 13% debido que existían desembolsos de dinero que no reflejaban en sus estados de resultados u omitían en su estructura de costos, pues no llevan una gestión adecuada de la contabilidad de sus costos.Ítem Educación financiera y el endeudamiento de los comerciantes de la Asociación de Formalización de la Propiedad del 1° sector del Complejo de Mercados y Servicios Moshoqueque – AFOCOM, Chiclayo – 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Oyola Alvites, Anghelo Andre; Oyola Alvites, Anghelo Andre; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn la tesis el objetivo general fue determinar la educación financiera y el endeudamiento de los comerciantes de la Asociación de Formalización de la Propiedad del 1° Sector del Complejo de Mercados y Servicios Moshoqueque - AFOCOM del Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, el método fue deductivo y el diseño no experimental-transversal. La población estuvo conformada por 217 socios, el muestreo fue probabilístico y la muestra representada por 124 comerciantes dedicados a diferentes rubros. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados evidenciaron que los comerciantes desconocían sobre educación financiera, dado que el 57% demostró nivel bajo, 36% medio y únicamente el 7% alto; lo anterior se diagnosticó asignando puntajes, con los cuales se determinó que el 32% desconocía sobre sistema financiero, solo el 8% sabía elaborar un presupuesto y el 91% no comprendía el concepto de diversificación del dinero. En relación al endeudamiento, se diagnosticó que el 66% poseía nivel alto, 23% medio y 11% bajo; los datos obtenidos demostraron que más de 100 socios estaban sobreendeudados, preferían las casas de empeño y se retrasaron en pagar una cuota. Finalmente se analizó la incidencia de la educación financiera frente al endeudamiento, determinando que cuando un comerciante tiene pocos conocimientos respecto del dinero, ahorro, presupuesto, inversión, crédito, seguros y sistema financiero, entonces el endeudamiento tiende a ser alto, concluyéndose que la educación financiera incide de manera significativa e inversamente proporcional al endeudamiento.Ítem Efectos económicos de las exoneraciones del apéndice 1 del IGV en los pobladores del distrito de Mórrope, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chumacero Rodriguez, Luis Ronald; Chumacero Rodriguez, Luis Ronald; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioSuperintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT (2011), los beneficios asociados al sector agropecuario, están relacionados más directamente a la búsqueda de la reducción de precios de los alimentos (objetivo redistributivo). La aplicación de la política de las exoneraciones del IGV, transgreden el principio de neutralidad del contribuyente excepto, al no poder deducir ni transferir su crédito fiscal, obligándolo a insertar el impuesto de manera oculta (incrementando el precio de venta) , generando efectos regresivos (afecta a los consumidores finales de menores recursos). La población de Mórrope fue considerada dentro de los 11 distritos de mayor pobreza en el departamento de Lambayeque. Por ello, se tuvo como objetivo general, determinar los efectos económicos de las exoneraciones del apéndice 1 de la ley del IGV, siendo esto aplicable a los pobladores de Mórrope 2017. La investigación estuvo basada en una metodología dentro del enfoque: descriptivo: cuantitativo, se realizaron cálculos (ejemplos) para medir los efectos económicos y el aumento de precio; cualitativo, a través del análisis de las normas tributarias se detectó quiénes deberían ser los beneficiados con este beneficio tributario. Finalmente se concluyó que los efectos que produce la aplicación de las exoneraciones del apéndice 1 en la población fueron: efecto de traslación, incidencia económica como atentar contra la capacidad contributiva y transgredir el principio de no confiscatoriedad. Así mismo se demostró que la actual técnica de exoneraciones del IGV no reduce precios, tampoco elimina el efecto regresivo.Ítem Estrategias de gestión de cobranza para mejorar la liquidez del colegio “María José Sime Barbadillo” de Jayanca, 2018-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Bances Acosta, Dalila Elizabeth; Bances Acosta, Dalila Elizabeth; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn el presente trabajo de investigación se analizó un tema que hoy en día es un gran desafío y está afectando a las entidades educativas privadas: la mala gestión de cuentas por cobrar. Tuvo como objetivo general: Proponer estrategias de gestión de cobranza que sirvan para mejorar la liquidez del colegio María José Sime Barbadillo, ubicado en el distrito de Jayanca 2018-2020. Este estudio se desarrolló bajo el diseño no experimental- transversal, de tipo aplicada, con enfoque mixto, donde recopiló y analizó información relevante mediante los instrumentos de: cuestionario, entrevista y análisis documental. Como resultado se obtuvo que el colegio presentó deficiencias para realizar el cobro mensual de las pensiones escolares por la mala gestión. Además, los estados de situación financiera mostraron que a pesar de que el centro educativo tiene acogida en el mercado disponen con poco efectivo debido a la baja rotación de sus cuentas, evidenciándose que las partidas de caja y banco son 27.9% en comparación con las cuentas por cobrar. Por último, se cuantificaron los cobros según su condición, donde el 22% aproximadamente son buenos, el 31% son regulares y el 47% son malos. Se concluyó que, con la propuesta de estrategias de gestión de cobranza, se logrará tomar el control de manera eficiente y eficaz de los pagos, e interactuar con el cliente, así la demanda de alumnos incrementará ya que lograran cancelar a tiempo a sus proveedores, permitiéndoles seguir invirtiendo, por tanto, la liquidez del colegio mejorará y llegará a cumplir con su plan anual de trabajo en pocas palabras será muy beneficioso para la empresa.Ítem Estrategias financieras y su impacto en la estructura de capital de la mype “L. América E.I.R.L.” en la ciudad de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Llenque Bustios, Gianmarco Steve; Odar Iglesias, Eyanira Rosario; Odar Iglesias, Eyanira Rosario; Odar Iglesias, Eyanira Rosario; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn la actualidad las Mypes se ven limitadas a crecer debido al poco apoyo que tienen por parte de las leyes y por carecer de conocimiento para aplicar estrategias que conlleven a mejorar su estructura financiera, existen diversas estrategias y entre ellas las financieras que se encargan de mejorar la economía de la empresa y hacerla crecer, este es el caso de L América E.I.R.L., una empresa comercializadora de útiles de escritorio que desea adquirir un local pero no cuenta con la suficiente información financiera. El presente trabajo de investigación plantea como las estrategias financieras tomadas por la Mype L América E.I.R.L., generan un impacto en su estructura de capital. Se tiene por objetivo principal el analizar el impacto en la estructura de capital que se obtendrá al aplicar estrategias financieras para poder adquirir un local nuevo, el diseño metodológico es de tipo aplicada no experimental; se conoció la empresa y analizaron los estados financieros a fin de poder determinar la mejor estrategia financiera a implementar y poder proyectar la estructura de capital. Se obtuvo como resultado que el pasivo y patrimonio de la empresa mejoran en el tiempo que se tiene pagando el préstamo a terceros y luego de ello también.Ítem Fuentes de financiamiento y su efecto en el crecimiento económico de las Mypes del distrito de Olmos 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chuzon Sanchez, Maria de los Angeles; Chuzon Sanchez, Maria de los Angeles; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLas fuentes de financiamiento son recursos financieros a disposición de la empresa para un mejor crecimiento económico que se puede lograr invirtiendo en el factor físico, humano y tecnológico. La investigación se enfocó en determinar los efectos que generan las fuentes de financiamiento en el crecimiento económico de las MYPES del Distrito de Olmos. Por lo que se utilizó el método teórico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental aplicando técnicas de la encuesta a una muestra de 93 MYPES y la entrevista a los gerentes de las 6 entidades financieras. Se describió el Distrito de Olmos en el aspecto económico, social, político y tecnológico en la que se evidenció un desarrollo positivo por el Proyecto Olmos, además se determinó que las MYPES se endeudaron con los siguientes productos financieros: Crédito MYPE, Crédito campaña y Crédito rural. De los efectos: capital físico, capital humano y tecnológico se determinó que una proporción considerable de MYPES mayormente del sector comercio (bodegas), han invertido en la compra de más mercadería (capital físico); y en sector servicio (restaurantes y hospedajes), considerándose un efecto positivo la influencia de las fuentes de financiamiento para el crecimiento económico. Aún existen factores que limitan su desarrollo en el tiempo, por falta de una buena administración del negocio, desconocimientos de gestión empresarial y carencia de programas contables. Para ello se recomendó a las entidades financieras capacitar a los microempresarios sobre el buen manejo del crédito para que las inversiones les generen rentabilidad.Ítem Gestión crediticia y su impacto en los resultados de la Caja Rural Lambayeque S.A. 2015-2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Cuña, Yeny Maribel; Muñoz Pérez, Flor Isolina; Muñoz Pérez, Flor Isolina; Muñoz Pérez, Flor Isolina; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa gestión crediticia es el proceso mediante el cual se desarrollan fases de planificación, promoción, evaluación, aprobación y recuperación de créditos los mismos que determinan los resultados de las operaciones de una entidad financiera en un periodo dado. El objetivo general fue determinar el impacto de la gestión crediticia en los resultados de caja Rural Lambayeque S.A. para ello se analizó el comportamiento de la cartera de las agencias de: Chiclayo, Moshoqueque, Cayalti, Jaén, Cutervo, Chota, Nueva Cajamarca, Trujillo, Huamachuco y Chepen durante los años 2015 y 2016 lo que permitió analizar la cartera activa, morosa y los estados de resultados. Para obtener la información se aplicaron técnicas de recolección de datos como: entrevista y análisis documental. El resultado fue que la Gestión Crediticia impactó de manera negativa en la empresa al cierre del 31 de diciembre del 2015 en un 5.8% equivalente a S/ 2,504, 680.00 y al 31 de diciembre 2016 en un 5.1% equivalente S/ 2,559,565.00 debido a la mala calidad de información con la que se dispuso para otorgar los créditos. Por lo tanto, las acciones ejecutadas por caja rural Lambayeque en el 2016 no han permitido revertir la situación respecto al año anterior.Ítem Gestión y control de inventarios y su incidencia en el capital de trabajo de Vefrut E.I.R.L. Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ruíz Cubas, Elda Noemí; Ruíz Cubas, Elda Noemí; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa gestión de inventarios es el proceso de planificación, organización y dirección de la mercancía que posee una empresa en el establecimiento para la venta o actividades productivas, mientras que el control de los inventarios son procedimientos que ayudan a mantener las cantidades adecuadas de materiales requeridos, para que la empresa cumpla con sus objetivos. Así mismo el capital de trabajo son todos los activos circulantes es decir todos aquellos activos que la compañía espera convertir en efectivo en un período. En esta investigación el objetivo fue: determinar la incidencia de la gestión y control de inventarios en el capital de trabajo de VEFRUT EIRL, siendo el diseño la investigación no experimental, enfoque cuantitativo, la población fue dado por los procesos comerciales e inventarios de la empresa quienes intervinieron el gerente y contador de la empresa. Se aplicaron como instrumentos la guía de entrevista y guía de análisis documental los cuales fueron de ayuda para el desarrollo de los objetivos específicos, además se analizó el estado de situación financiera, liquidaciones de compra y facturas de venta en el cual se obtuvo como resultado que en la empresa los productos de mayor importancia fueron las verduras y las frutas, las políticas de gestión de inventarios que se aplicaron a diario no estuvieron escritas en un documento de gestión para que ayude con la toma de decisiones, el control de las entradas, salidas y sobrantes de mercadería no se realizaron y el capital de trabajo de la empresa para el año 2016 fue de S/. 51,972.00. Se concluyó que la hipótesis se rechaza puesto que la gestión y el control de inventarios influye negativamente en el capital de trabajo ya que en la empresa en el año 2016 las mermas y desperdicios sumaron S/. 101,508.00 esto debido a la falta de control de los inventarios, se ve afectado también ya que las compras se realizaron al contado y las ventas a crédito de 15 y 30 días.Ítem Impacto de decisiones financieras frente a las alternativas de financiamiento en mypes restaurantes de la ciudad de Ferreñafe 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Calderon Soplopuco, Carlos Moises; Calderon Soplopuco, Carlos Moises; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEn la coyuntura actual, muchas organizaciones tienen que tomar decisiones financieras, frente a ello se encuentran las alternativas de financiamiento, que son muy importantes para el desarrollo de sus negocios. Para ello el objetivo general que se planteó en esta investigación fue determinar el impacto de decisiones financieras frente a las alternativas de financiamiento en mypes restaurantes de la Ciudad de Ferreñafe 2020. La metodología que se desarrolló fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y el diseño fue no experimental – transaccional. La técnica que se aplicó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario a los 40 dueños o representantes de las mypes. Los resultados mostraron que las decisiones tomadas en las mypes fueron de inversión y financiamiento, respecto a la decisión de inversión el 59% ha sido para capital de trabajo y el 41% en activo fijo. Mientras que la decisión de financiamiento el 78% fue a corto plazo y el 22% a largo plazo. En relación a las alternativas de financiamiento, se identificó el autofinanciamiento y financiamiento externo. El 62% de las mypes se autofinanciaron, mientras que el 38% de estas no lo hizo. También se pudo conocer que en su totalidad las mypes han recurrido al financiamiento externo con entidades financieras. En lo que respecta a los programas de financiamiento que brinda el Estado, el 35% logró financiarse con el Fondo Crecer, el 28% con Reactiva Perú, el 17% con FAE Mype, mientras que el 20% no logró financiarse con los programas. Finalmente se concluyó que las decisiones financieras como son de financiamiento e inversión han impactado positivamente frente a las alternativas de financiamiento en dichas mypes, porque lograron obtener financiamiento en diferentes entidades financieras, dentro de ellas se encuentran las cajas rurales, municipales y también los bancos.Ítem Impacto de la gestión empresarial en la determinación del Valor Económico Agregado (EVA) en la Constructora JC SAC Jaén, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Malca Aguilar, Seleni Esteffani; Malca Aguilar, Seleni Esteffani; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEl objetivo general, es analizar el impacto de la gestión empresarial en la determinación del EVA de la Constructora JC SAC Jaén, 2017. La investigación posee un enfoque cuantitativo y cualitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, población la constructora JC SAC y el muestreo no probabilístico, como técnicas de recolección de datos: el análisis documental y la entrevista. Según los resultados adquiridos muestra la falta de gestión, la planificación es deficiente; otro hallazgo en la situación financiera es que para el año 2017 se obtuvo mayor ingreso en la caja según cuentas por cobrar que se tenía en el año 2016, asimismo hubo mayor ingreso de activo no corriente, y en cuanto a su estado económico muestra una baja en su utilidad del ejercicio de S/. 302, 516 para el año 2017, el hallazgo en el impacto que tuvo la gestión empresarial respecto al Eva es positivo, ya que cuentan con mayor financiamiento propio que ajeno, lo cual cubren los gastos obteniendo una rentabilidad mínima deseada por el accionista. En conclusión, el impacto que tiene la constructora es positivo, pero no toma mucha importancia las funciones administrativas, y aunque muestre un resultado positivo referente al EVA, su gestión en la administración es deficiente. Por lo tanto, se espera que la empresa tome mejores decisiones en su sector y que sus objetivos estén orientados a la creación de valor, mejorando la eficiencia de los activos actuales e impulsando a invertir en activos que rindan ganancias.Ítem Incidencia de los costos laborales en la rentabilidad de la mype Seguridad Servicios e Inteligencia de la ciudad de Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Sanchez Enriquez, Cesar Vidal; Sanchez Enriquez, Cesar Vidal; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLos costos laborales se componen de conceptos que surgen de la legislación 30056 vigente y de las características propias de la actividad de la Mype y la empresa; por tanto, el costo total en el que incurre el empresario por la utilización de factor trabajo, así mismo, la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica y facilita realizar comparaciones con el costo del capital o con inversiones alternativas libre de riesgo. La investigación se planteó como problema ¿Qué aspectos inciden entre los costos laborales y la rentabilidad de la Mype seguridad, servicios e inteligencia de la ciudad de Chiclayo en el año 2016?; además se planteó como hipótesis la gestión empresarial inciden entre los costos laborales y la rentabilidad de la Mype seguridad, servicios e inteligencia de la ciudad de Chiclayo; y el objetivo general fue analizar la incidencia de los costos laborales en la rentabilidad; y los objetivos específicos, fueron describir los antecedentes de la empresa seguridad, servicios e inteligencia, analizar la situación económica financiera, los costos laborales así como su incidencia en la rentabilidad de la empresa. Respecto de la metodología el tipo de investigación fue descriptiva, el diseño fue no experimental, con enfoque cuantitativo dada la medición de los costos laborales y la rentabilidad; la población fue representada por la gerencia, administrativos y contable; la muestra fue no probabilística en tanto que los estados financieros: el estado de situación financiera, el estado de resultados; la planillas y boletas de los trabajadores fueron objeto de investigación. Se aplicaron como técnicas: el análisis documental y la entrevista dirigida al gerente general. En cuanto a los resultados, la empresa cubrió los costos laborales que representaron el 76, 79 y 89%, en los ejercicios 2014, 2015 y 2016 respectivamente, generando una alta carga laboral al empresario por mantener al personal activo brindando seguridad a los clientes del sector público – privado; en efecto estos fueron cubiertas por las prestaciones de servicios, las mismas que fueron decayendo por la falta de control y supervisión empresarial del gerente, sus instancias y personal encargado. Se concluyó que dada la limitada gestión en la empresa de seguridad se tuvo un impacto negativo en los resultados generando un rendimiento negativo en el periodo investigado.Ítem Inductores de valor para la toma de decisiones financieras en empresas industriales de alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (2021 – 2022)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Medina Zuñiga, Fatima Yuviri; Medina Zuñiga, Fatima Yuviri; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEsta investigación tiene como finalidad determinar los inductores de valor en las empresas industriales de alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2021-2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con alcance explicativo y diseño no experimental, basándose en datos de panel. Además, se seleccionó una muestra compuesta por 4 compañías del sector industrial alimentario, empleando la técnica del análisis documental. Los resultados de la investigación destacan que el EBITDA mantiene un promedio general positivo tanto en 2021 (S/292,288) como en 2022 (S/297,798), aunque se observe una ligera disminución del margen EBITDA. El capital de trabajo neto operativo (KTNO) muestra que Alicorp S.A.A. enfrenta dificultades al presentar un KTNO negativo tanto en 2021 (S/-1,275,811) como en 2022 (S/-1,874,743). Por otro lado, la productividad del capital de trabajo (PKT) ha mejorado en promedio para las empresas estudiadas; sin embargo, la palanca de crecimiento (PDC) disminuyó de 0.03 en 2021 a 0.01 en 2022, lo que indica una menor eficiencia en el uso de activos que generen crecimiento. Finalmente, el análisis del valor económico agregado (EVA) evidencia que las empresas presentan desafíos significativos para crear valor.Ítem Influencia de estrategias para la mejora de la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Motupe, provincia de Lambayeque Perú, 2011-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Franco Chunga, Cristina Baltazara; Sánchez Santisteban, Elvia Jesús; Sánchez Santisteban, Elvia Jesús; Sánchez Santisteban, Elvia Jesús; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar si las estrategias utilizadas influyeron en la recaudación del impuesto predial y como objetivos específicos determinar la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Motupe de los años 2011-2014, analizar la dirección de estrategias utilizadas y verificar si las estrategias ejecutadas permitieron mejorar la recaudación del impuesto predial. Se concluyó que cuando la sub gerencia de administración tributaria, aplicó las estrategias de notificaciones y publicidad; la recaudación del año 2013 aumentó en un 40.59% con relación al año 2012 y durante el año 2014 aumentó en 7.49% con relación al año 2013. En cambio la aplicación de los beneficio tributarios con las anmistías han ido disminuyendo año tras año, así mismo se pudo observar que cuando contrataron los servicios profesionales de un gestor de cobranzas se obtuvo mayor recaudación como lo ocurrido en noviembre del año 2011. Dentro de las recomendaciones se planteó elaborar e implementar un plan estratégico de recaudación tributaria en la Sub Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de Motupe, donde se establezcan metas, objetivos, para mejorar la recaudación tributaria.Ítem Mejoras de control interno en el proceso de packing de arándanos de una empresa agroindustrial en el departamento de La Libertad 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Terrones Lluncor, Nelly del Carmen; Terrones Lluncor, Nelly del Carmen; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEl principal objetivo de la investigación fue mejorar el control interno en el proceso de packing de arándanos de una empresa agroindustrial en el departamento de la Libertad 2023. El tipo de la investigación fue aplicada, con un enfoque cualitativo, nivel descriptivo, de diseño no experimental – transversal, seleccionando como muestra a las áreas de recepción, empaque y paletizado de arándanos. La información se recopiló a través del cuestionario, la entrevista y la guía de observación. Tras los resultados, la empresa presentó procedimientos desordenados en el área de packing de arándanos, no existían políticas de trabajo, hubo falta de control de producción y monitoreo de procesos, contaba con operarios no capacitados para el proceso de packing, inadecuados canales de comunicación y falta de capacitación en el manejo de los sistemas contables. En el proceso de packing de arándanos sólo el 74% demuestra compromiso, integridad y valores éticos, el 70% logra reconocer y manejar los riesgos laborales en el área de producción. Un 74% conocen las políticas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de objetivos, respecto a los sistemas de información y comunicación, se presentan deficiencias en un 28%, además existe falta de monitoreo en algunas medidas correctivas. Se diseñaron políticas de control interno en base a la metodología COSO I, mejorando los procedimientos en las tres áreas que forman parte del proceso de packing de arándanos: recepción, empaque y paletizado.
