Maestría en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9306
Examinar
Examinando Maestría en Administración y Dirección de Empresas por Autor "Cabanillas Holguin, Guillermo Juan Masias"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Características que explican la continuidad de una empresa familiar del rubro molinero, Lambayeque 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Aldana Bravo, Henrry Ronald; Aldana Bravo, Henrry Ronald; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasEl objetivo general de la presente investigación fue conocer las características que explican la continuidad de una empresa familiar del rubro molinero, Lambayeque 2022; la metodología que se aplicó fue de tipo transversal, enfoque cualitativo, nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se utilizó la entrevista en profundidad abierta hasta la saturación, dirigida a seis miembros de los órganos de gobierno con un rango de edad de 51 años hasta los 60 años y tres expertos en el rubro de empresas familiares con un rango de edad de 42 a 50 años de edad, con 24 años de experiencia en las principales empresas familiares de la región. Los resultados mostraron que la unión familiar, el emprendimiento, la creación y sostenimiento de la marca a través de la calidad del producto y el desarrollo comercial, son los pilares de la organización. Se llegó a la conclusión que lo que ha llevado a que la empresa familiar tenga continuidad en el tiempo, es la profesionalización de sus gerencias y el acompañamiento a los órganos de gobierno en la toma de decisiones.Ítem Importancia de la resiliencia en la administración de un laboratorio de la ciudad de Chiclayo en tiempos del COVID-19(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernandez Diaz, Johana; Fernandez Diaz, Johana; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasLa presente investigación, se planteó como objetivo analizar la importancia de la resiliencia en la administración de un laboratorio en la ciudad de Chiclayo en tiempos del COVID – 19, empleando metodología de tipo cualitativo con nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal, considerando como sujetos de la investigación a todos los trabajadores. Obtuvo como resultados, que la gestión es la adecuada para enfrentar la situación de emergencia sanitaria, asimismo los trabajadores son conscientes de sus capacidades y limitaciones, como también el perfil del gerente, donde las relaciones de los trabajadores, se promueven organizando reuniones, brindándoles incentivos, así como también existe una buena comunicación, para una adecuada toma de decisiones, imponiendo coraje para cumplir los objetivos institucionales. Concluye que en el análisis se demostró la importancia de la resiliencia en la administración de una empresa de servicios de laboratorio, considerando las características de una gestión de resiliencia, el perfil del gerente, así como los paradigmas de cambio.Ítem Influencia de la política de compensación en la productividad laboral de una empresa de distribución de telefonía móvil de Lambayeque en el año 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Larios Aguirre, Victor Martin; Larios Aguirre, Victor Martin; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasEl objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de la política de compensación en la productividad laboral en una empresa de distribución de telefonía móvil en Lambayeque, en el año 2021. Para el logro del objetivo, se siguió una metodología de tipo aplicativa, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, y diseño no experimental transversal; además, se trabajó con una población de 40 trabajadores, a quienes se les encuestó con un cuestionario por cada variable, instrumentos que fueron de elaboración propia y validados por expertos; y el contraste de las hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados determinaron un valor de Rho = .786 y un p = 0.000 de significancia, que permiten sostener que hay una influencia positiva considerable, estadísticamente, entre las políticas de compensación y la productividad laboral; así mismo, se encontró influencia significativa entre las remuneraciones (Rho = 0.734, p = 0.000), planes de incentivos (Rho = 0.722, p = 0.000) y prestaciones (Rho = 0.529, p = .000) con la productividad laboral; por tanto, se concluye que cuando las políticas de compensación son adecuadas, para los trabajadores, su productividad laboral es buena.Ítem Perfil gerencial de los directivos del sector financiero en tiempos del teletrabajo durante la crisis del covid-19 en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ortiz Torres, Sandra Maria; Ortiz Torres, Sandra Maria; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasLa crisis del Covid-19 significó un reto para todo el sector empresarial peruano, el sistema financiero no fue ajeno a esta realidad y como la mayoría de las empresas con el afán de cuidar a sus trabajadores inició en la medida de lo posible la migración de sus colaboradores al teletrabajo. Este modelo demandó un cambio en los procedimientos y organización de la empresa y también en el perfil de sus directivos. Este trabajo de investigación busca: Definir el perfil gerencial de los directivos del sector financiero en tiempos de teletrabajo durante la crisis del Covid-19 en la ciudad de Chiclayo. Para llevar a cabo esta labor, siguiendo un enfoque cualitativo, se contactó con 10 directivos de distintas instituciones financieras de la ciudad de Chiclayo a quienes se les realizó una entrevista a profundidad para conocer su experiencia teletrabajando con el fin de encontrar puntos de coincidencia que ayuden a definir el nuevo perfil requerido. Este nuevo perfil incluye mayores conocimientos tecnológicos, un mayor uso de habilidades blandas como, efectividad interpersonal, empatía y acompañamiento; y una nueva actitud, en la que se destaca el optimismo y la confianza mutua. Por lo tanto, se puede inferir que el teletrabajo en empresas del sistema financiero demanda de los directivos un nuevo perfil gerencial, que se adapte a los nuevos retos que garantice el cumplimiento de los objetivos comerciales y de consolidación del equipo de trabajo.Ítem El proceso de profesionalización de la gestión directiva de las empresas familiares del sector molinero-Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Perez, Kelly Roxana; Diaz Perez, Kelly Roxana; Cabanillas Holguin, Guillermo Juan MasiasEl presente estudio tiene como objetivo general conocer el proceso de profesionalización de la gestión directiva de las empresas familiares de la industria molinera en la ciudad de Chiclayo. Para dicho estudio se utilizó una investigación descriptiva-cualitativa, como instrumento se realizó entrevistas a profundidad a los propietarios de cinco molinos elegidos para el estudio, las empresas se eligieron a conveniencia del investigador, tomando como criterio 10 años de antigüedad, que estén pasando por primera y segunda generación y además haya familiares trabajando dentro de ella. El resultado nos da a conocer que los propietarios de las cinco empresas no tienen un plan de sucesión, sin embargo, están preparando de manera empírica y les brindan estudios universitarios a los futuros sucesores, asimismo, solo una empresa ha optado por incorporar un gerente externo y las otras cuatro empresas lo consideran necesario, pero aún no ha decidido contratar, no cuentan con protocolos familiares. Se concluye que las empresas familiares, están aplicando la profesionalización de manera empírica, formando a los futuros directivos, no toman en cuenta la incorporación de gerentes externos, a excepto de una empresa y les falta establecer la relaciones entre empresa y familia.
