Doctorado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9302
Examinar
Examinando Doctorado por Autor "Diaz Manchay, Rosa Jeuna"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Cienfuegos Huaman, Marianela Medalit; Diaz Manchay, Rosa JeunaA pesar de los avances científicos, tecnológicos, las quejas sobre la deshumanización en salud siguen en incremento, debido a la sobrecarga laboral o el desinterés por el manejo de la comunicación terapéutica y la corporalidad sobre todo en las áreas críticas. Objetivo: Describir y analizar la comunicación terapéutica y la corporalidad entre la enfermera y el paciente crítico en la praxis del cuidado, 2022. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los sujetos de estudio fueron ocho las enfermeras asistenciales y ocho pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a). Significado de la comunicación terapéutica y manifestaciones corporales de la enfermera, b). Lenguaje corporal, reflejo del estado de salud del paciente, c). Descubriendo estrategias de comunicación a través del cuerpo, y d). Factores que afectan la comunicación terapéutica y la corporalidad. Se concluye que la comunicación terapéutica genera calma, tranquilidad y comodidad en los pacientes, sin embargo, existen enfermeras que con su lenguaje no verbal reflejan seriedad, apatía. Las estrategias de comunicación más efectivas tanto para los profesionales de enfermería y los pacientes son los gestos, las expresiones faciales, el uso de tablas con letras del abecedario, el apoyo de los familiares para interpretar lo que desean, la tecnología como el celular o una Tablet.Ítem Cuidado enfermero transcultural en centro obstétrico: perspectiva del profesional de enfermería y madres en trabajo de parto en Guaranda- Ecuador, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Olalla Garcia, Maria Humbelina; Olalla Garcia, Maria Humbelina; Diaz Manchay, Rosa JeunaIntroducción: Ecuador es un país multiétnico y pluricultural donde los hospitales brindan atención mediante el parto culturalmente adecuado con la finalidad de disminuir las muertes maternas y a la vez respetar la cultura de los pueblos, sin embargo, los estudios son escasos en estos contextos. Objetivo: Comprender el cuidado enfermero transcultural desde la perspectiva del profesional de enfermería y de las madres en trabajo de parto en centro obstétrico del Hospital Alfredo Noboa, 2023. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Participaron 8 profesionales de enfermería, y 8 madres en trabajo de parto en centro obstétrico del hospital Alfredo Noboa Montenegro. El tamaño de la muestra fue por saturación empírica con un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron mediante la observación (diario de campo) y la entrevista etnográfica a profundidad, el análisis de la información fue mediante el análisis temático de Spradley. Se cumplieron los principios éticos y criterios de rigor científico. Resultados: Perspectivas transculturales sobre la importancia y motivos para la elección del parto culturalmente adecuado; Cuidado de enfermería culturalmente congruente durante el trabajo de parto a través de la adaptación de la infraestructura e integración de prácticas culturales; Visibilizando el cuidado humano en el parto culturalmente adecuado; Oportunidades, dificultades y sugerencias para el parto culturalmente adecuado. Conclusión: Integrar las prácticas culturales y necesidades individuales fomenta un cuidado humano centrado en la madre y la familia. Por ello los profesionales de enfermería deben capacitarse en competencias culturales acompañado de la adecuación de entornos físicos basados en la diversidad cultural.Ítem Experiencias sobre el rol de enfermería en la estrategia de los mil días de vida: aporte para la enfermería comunitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Hidalgo Tapia, Esthela Carolina; Hidalgo Tapia, Esthela Carolina; Diaz Manchay, Rosa JeunaIntroducción: Los mil días de vida son un período crucial en el desarrollo de una persona. El profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en la atención materno-infantil sin embargo no se visibiliza en la praxis, lineamientos y ámbito investigativo. El objetivo del estudio fue sistematizar las experiencias sobre el rol de enfermería en la estrategia de los mil días de vida y su aporte para la enfermería comunitaria en Cuenca, Ecuador 2023. Método: Estudio cualitativo, se utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada a doce profesionales de enfermería que laboran en los centros de salud de la Provincia del Azuay, Cantón Cuenca pertenecientes a la Coordinación Zonal 6- Distrito 01D04. El procesamiento de los datos se realizó con el análisis de contenido temático. Resultados: a) Rol del profesional de enfermería durante los 270 días de vida intrauterina, b) Rol del profesional de enfermería durante el primer año de vida, c) Rol del profesional de enfermería durante segundo año de vida, d) Elementos socioculturales que intervienen en la estrategia de los mil días de vida, e) Elementos del entorno laboral que intervienen en la estrategia de los mil días de vida, f) Desafíos y obstáculos durante los primeros mil días de vida. Conclusión: El profesional de enfermería desempeña una labor integral que abarca actividades asistenciales, educativas y administrativas, a través de intervenciones comunitarias dirigidas al binomio. Destacando la influencia del entorno sociocultural y laboral, así como las cualidades personales, competencias y principios éticos que fundamentan su ejercicio profesional.Ítem Salud familiar con abordaje sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del distrito de Reque, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Larrain Tavara, Giovanna; Larrain Tavara, Giovanna; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Describir y analizar la salud familiar con enfoque sistémico desde las perspectivas de las familias de extrema pobreza del Distrito de Reque, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo descriptivo. Los participantes fueron 15 miembros de diferentes familias del asentamiento humano Nuevo Reque, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: (A) Situaciones estresantes que peligran la salud familiar sistémica, (B) La salud familiar salvaguardada por la tenencia de una vivienda a pesar de los riesgos del entorno, (C) Trascendencia de un trabajo eventual, en la economía, alimentación (D) Sinergia para el restablecimiento de la salud familiar, interrelaciones (E) Demanda de educación sanitaria para convivencia saludable en familia. Conclusiones: La familia es un sistema abierto, durante su evolución está sometida a situaciones estresantes ocasionando cambios, que dependerá de su sinergia para generar el equilibrio y acomodación, donde la tenencia de la vivienda consolida su funcionamiento, destacando un trabajo eventual, el rol la mujer como administradora del hogar, y demandas de educación sanitaria. La propuesta teórica práctica, identifica el funcionamiento de la salud familiar con abordaje sistémico, para asegurar en los planes de cuidado el mantenimiento y desarrollo de las familias. Se recomienda, fortalecer las prestaciones de salud familiar en el primer nivel de atención considerando el funcionamiento con abordaje sistémico, adicional a los cuidados individuales por curso de vida.Ítem Sistematización de experiencias sobre desarrollo rural sostenible: un aporte para la enfermería comunitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Sistematizar las experiencias sobre desarrollo rural sostenible en los caseríos del distrito de Íllimo y de Jayanca, y discutir su aporte para la enfermería comunitaria. Método: El estudio cualitativo utilizó como método la sistematización de experiencias, los datos se recolectaron entre agosto y noviembre 2020 a través de la narrativa, y entrevista semiestructurada a 09 beneficiarios y 07 miembros del equipo que ejecutó los proyectos de desarrollo del 2000 al 2014. Se procesaron los datos con el análisis de contenido temático y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Programa vivienda rural saludable en zonas del bosque seco, b) Trabajo comunitario en manejo forestal del bosque seco para el desarrollo rural sostenible y mitigación del cambio climático, c) Actividades productivas sostenibles en el manejo del bosque seco, d) Participación de la enfermera en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural en el bosque seco. Conclusión: Los proyectos de desarrollo rural sostenible ayudaron a detener la desertificación y extrema pobreza. En este contexto se involucró la enfermera generando una experiencia que integra la salud, el ambiente y las actividades productivas que hasta la actualidad perduran; destacando el papel de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario y promotores. Proponiéndose el esquema conceptual de enfermería ambiental comunitaria con visión para el desarrollo rural sostenible- EACO.
