Maestría en Persona, Matrimonio y Familia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9334
Examinar
Examinando Maestría en Persona, Matrimonio y Familia por Autor "Estela Salazar, Nancy Emilia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Estudio del rol paterno en la familia e implicancia en el desarrollo de los hijos desde el personalismo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Paz Saldarriaga, Edgard Abraham; Paz Saldarriaga, Edgard Abraham; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad la familia es atacada por ideologías muy poderosas, que van originando un debilitamiento en su estructura interna, generando una crisis en el rol e imagen paterna, por falta de conocimiento de su realidad y su influjo en los hijos. Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se pretendió analizar y comprender el rol paterno al interior de la familia y su implicancia en el desarrollo de los hijos desde una visión personalista. Esta investigación es de tipo teórico – bibliográfico porque solo busca el conocimiento de los fundamentos antropológicos y psicológicos del objeto de la investigación. De esta manera, se pretendió lograr de modo específico: argumentar, con razones, la importancia de la presencia del padre en la familia para contribuir a la plenitud y felicidad de sus miembros; explicar el rol educativo del padre con sus hijos, orientado hacia un desarrollo armónico de su personalidad e inferir las consecuencias de la ausencia del padre en el mismo desarrollo. Así mismo se quiso explicar la influencia de los padres en la educación de los hijos, y explicar la complementariedad de la paternidad y maternidad en la misión educativa de los hijos.Ítem Fundamentos antropológicos de la concepción personalista del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio según Karol Wojtyla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando; Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación busca analizar y comprender los fundamentos de la concepción del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio, según el personalismo de Karol Wojtyla. Para ello se plantearon como objetivos específicos el identificar y explicar los elementos esenciales de la filosofía del cuerpo como expresión de la persona en el pensamiento de este autor, identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología de la sexualidad humana como medio de expresión del amor esponsalicio y por último identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología del matrimonio como don personal conyugal, todo esto en el pensamiento de Karol Wojtyla. Esta investigación es de tipo teórica documental-bibliográfica porque se utilizó principalmente fuentes bibliográficas. Se inició con la revisión bibliográfica de documentos actualizados y pertinentes sobre el objeto de estudio. Luego se realizó un análisis de la información para seleccionar los temas generales que sustentaría la propuesta y para que, finalmente, se exponga los planteamientos esenciales a través de una discusión teórica, teniendo en cuenta los objetivos específicos plateados. Dentro de los hallazgos más importantes se puede destacar como, el valor de la persona siempre es considerado superior al del placer y que la relación de la libertad con la verdad es el factor decisivo de la trascendencia de la persona en su acción. De esta manera el hombre se descubre a sí mismo como un ser creado para la entrega de sí mismo a los demás, siendo el estamento más alto de esta donación el amor conyugal.Ítem El matrimonio como institución humano-divina en el pensamiento de San Agustín y su relevancia actual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Farfán Zamalloa, Percy; Farfán Zamalloa, Percy; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl presente trabajo de investigación tienen como propósito analizar y comprender los elementos esenciales de la concepción agustiniana del matrimonio como institución humano-divina y su relevancia en la actualidad. Para ello, se planteó en primer lugar la crisis actual por la que viene atravesando el matrimonio en nuestra sociedad. En segundo lugar, se hace una aproximación a diferentes autores que muestran la necesidad de reflexionar y defender la institución matrimonial como un bien en la sociedad. Finalmente, a la luz de Agustín de Hipona se realza el matrimonio como institución humana y divina; la bondad del matrimonio y los bienes que trae para conservación de la humanidad. Esta investigación es de tipo teórica-bibliográfica porque solo pretende exponer teóricamente la temática que es objeto de la investigación, fundamentando desde la filosofía y la teología. El resultado principal de esta investigación es la exposición de la relevancia en la actualidad de la concepción del matrimonio de San Agustín, teniendo en cuenta sus aportes que recae sobre los tres bienes fundamentales que son la fides, la prole y el sacramentum, bienes que están ligados a mantener la fidelidad hecha por los esposos en el consentimiento; así mismo que tiende a la generación de hijos y su cuidado para mantener la permanencia de la humanidad y finalmente es actual porque por ningún motivo desaparece la unión de los cónyuges antes estas ayudan al perfeccionamiento y trascendencia de la persona.Ítem Modelo de acompañamiento personalista para el afrontamiento de la muerte con visión cristiana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pomiano Anaya, Rosario; Pomiano Anaya, Rosario; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa muerte es una realidad inherente en el ser humano, que es necesario concebir en su sentido integral, no solo como una realidad natural, sino también sobrenatural, para evitar ciertos daños en la salud psicológica de las personas; por lo que es fundamental darle a esta realidad una visión cristiana, concibiéndola como un medio para una vida superior. Por tal motivo, se ha realizado la presente investigación con el propósito de diseñar un modelo de acompañamiento personalista para el afrontamiento de la muerte con visión cristiana. Esta investigación es de tipo teórica documental, ya que se utilizó el análisis de documentos para lograr los objetivos planteados. Entre los resultados alcanzados, en primer lugar, se identificaron las actitudes de los seres humanos ante el fallecimiento de un ser querido, tanto cristianas como las no cristianas, que afloran del interior del ser humano que padece la muerte de un ser amado, y como resultado de su aceptación o rechazo son los actos que relucen en el exterior del ser humano, produciendo dolor y angustia, llevando un duelo amargo y duradero. En un segundo momento, se argumentó la necesidad de darle un sentido sobrenatural a la muerte, siguiendo el modelo de la doctrina cristiana de la Iglesia católica. Así mismo, se propuso algunos recursos espirituales que ofrece el cristianismo para el acompañamiento personalista, orientados al afrontamiento de la muerte de un ser querido; y finalmente se propuso un programa de actividades educativas para este acompañamiento, con visión personalista y cristiana.Ítem Programa con fundamento personalista para formar actitudes ante el sufrimiento como medio de perfeccionamiento, en estudiantes de una universidad de Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Rodriguez Mundaca, Mario Aaron; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl sufrimiento es una realidad propia de la limitación del ser humano, de la que nadie puede escapar; pero la persona, por su excelsa grandeza, es capaz de asumir actitudes positivas que conviertan al sufrimiento en un triunfo, en cuanto que pueden descubrir el sentido del sufrimiento, como una invitación al crecimiento. Por esa razón se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar un programa personalista para mejorar las actitudes ante el sufrimiento como medio de perfeccionamiento en estudiantes de educación del décimo ciclo de la USAT- Chiclayo, en el año 2021. Se trata de una investigación cuantitativa, de nivel descriptivo, porque se recogieron datos que fueron procesados estadísticamente para identificar la problemática y necesidades en relación a la variable de estudio. En ese sentido, en los resultados, además del diagnóstico realizado, se argumentó teóricamente la necesidad de formar sus actitudes ante el sufrimiento humano como medio de perfeccionamiento; y así se pudo justificar la elaboración de un programa con fundamento personalista para mejorar sus actitudes ante esta realidad inherente al ser humano. Finalmente, se elaboró el programa formativo implementado con sesiones de aprendizaje centrados en la persona humana, teniendo en cuenta su dignidad y singularidad.Ítem Programa de socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa problemática familiar es muy variada y frecuente, todos los que vivimos en una familia experimentamos diversas situaciones que generan estrés, por lo que existe mucha literatura y diversas alternativas de cómo lidiar estas situaciones. Por lo que se ha realizado la presente investigación cuyo propósito es elaborar una propuesta de programa de socioterapia para afrontar el estrés en la familia orientado a buscar el bienestar de cada integrante y su crecimiento, fortaleciendo los lazos familiares. El diseño de la investigación es descriptivo de tipo bibliográfico documental. Los resultados logrados en esta investigación fueron: análisis de los fundamentos de la socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia, así también se sustentó la necesidad de afrontamiento del estrés en la familia y se identificaron y describieron los recursos terapéuticos que propone la socioterapia, para afrontar el estrés en la familia y finalmente se elaboró la propuesta de programa de socioterapia.Ítem Programa fundamentado en el personalismo de Alfonso López Quintás para desarrollar habilidades de liderazgo creativo, en estudiantes de educación de una universidad privada de Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rivadeneyra Flores, Jose William; Rivadeneyra Flores, Jose William; Estela Salazar, Nancy EmiliaSe es testigo del cambio vertiginoso que afecta a la actividad educadora, tanto formal, como informal; una época de cambios en donde el retomar la mirada hacia la persona es crucial, mucho más allá de la epistemología para este reto educativo se hace necesaria la formación de líderes auténticos que serán quienes encaminen las generaciones venideras. Por eso, en base al análisis de la teoría sobre la formación del líder en Alfonso López Quintás se propuso en esta investigación diseñar un programa fundamentado en su pensamiento para desarrollar habilidades de liderazgo creativo, en los estudiantes del décimo ciclo de la escuela de Educación de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo – 2020. Se trata de una investigación de tipo descriptivo porque no solo se ha realizado un análisis teórico de la propuesta formativa del autor en mención, sino que además se analizó la problemática identificada en la población de estudio, proponiendo como alternativa de solución, el diseño del presente programa formativo. Entre los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado en cuanto a las cualidades intelectuales de un líder, se determinó que un 75% de estudiantes lo han adquirido, y en cuanto a las cualidades de carácter y actitud de un líder, se dedujo que sólo un 55% lo han logrado. En este diagnóstico se utilizó el cuestionario para evaluar el desarrollo de habilidades de liderazgo creativo en adolescentes, tomado de Rivadeneyra (2019). Además, se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos que propone el personalismo del autor, para la formación de líderes creativos. Finalmente se diseñaron talleres vivenciales, siguiendo el mencionado modelo teórico, que sirvió para implementar el programa formativo propuesto.Ítem Propuesta de talleres de encuentro entre padres-hijos, fundamentado en la pedagogía de Tomás Morales para educar la constancia en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Hernandez Santillan, Cindy Maribel; Hernandez Santillan, Cindy Maribel; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la educación de los hijos, los padres pueden caer en errores como la permisividad, la sobreprotección, la indiferencia, entre otros; lo cual genera jóvenes abandonados, desorientados, desmotivados y con una voluntad débil que les hace rehuir el esfuerzo; todo ello dificulta la formación integral y revela la necesidad de crear vínculos de confianza en padres e hijos. Este trabajo de investigación tiene como finalidad proponer talleres de encuentro entre padres e hijos basados en la pedagogía del Padre Tomás Morales para educar la virtud de la constancia en los adolescentes. La investigación es de tipo bibliográfico-documental, con paradigma interpretativo. Entre los resultados alcanzados podemos destacar los siguientes: Primero: la necesidad de educar la virtud de la constancia para una formación integral de los adolescentes. Segundo: analizar los fundamentos de la pedagogía de Tomás Morales en torno a esta virtud (cuatro puntos cardinales: exigencia, espíritu combativo, reflexión y constancia) y las actividades formativas que se llevaron a cabo con los jóvenes. Tercero: seleccionar doce contenidos temáticos basados en la pedagogía del Padre Morales para educar en la constancia, tras haber constatado su idoneidad para este objetivo. Finalmente, teniendo en cuenta la necesidad, el análisis de los presupuestos pedagógicos y la trascendencia de su pedagogía; se ha propuesto un programa con doce talleres de encuentro entre padres e hijos para educar la virtud de la constancia en adolescentes. Las sesiones constan de espacios individuales, de integración, realización de actividades en común, compromisos y evaluación de propósitos en familia.Ítem Propuesta de un programa de intervención grupal para solucionar conflictos entre cónyuges, basado en la terapia breve centrada en soluciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sernaque Lopez, Patricia Elizabeth; Sernaque Lopez, Patricia Elizabeth; Estela Salazar, Nancy EmiliaLos conflictos conyugales pueden visualizarse como una situación difícil, pero también representan la posibilidad de analizar errores y plantear mejoras con la finalidad de restaurar esta unión consagrada en el sacramento del matrimonio. El principal objetivo del estudio, fue diseñar un programa de intervención grupal para solucionar conflictos entre cónyuges basado en el Modelo de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. La investigación fue de paradigma interpretativo y método cualitativo, tipo documental. Los resultados de la investigación fueron: Se argumentó la necesidad e importancia de la solución de conflictos entre cónyuges; asimismo, se analizaron los fundamentos teóricos del modelo; posterior a ello, se seleccionaron y describieron los contenidos temáticos del modelo de referencia, entorno a la solución de conflictos, que puedan abordarse en la intervención grupal para cónyuges y finalmente se propusieron actividades para trabajar la solución de conflictos con recursos o técnicas del modelo a seguir.Ítem Propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa afectividad tiene por naturaleza potenciar los dinamismos de la vida humana que conducen al hombre hacia su plenitud, por lo que constituye una dimensión esencial de su ser personal; por lo tanto, una falta de educación afectiva trae consigo la deshumanización a nivel personal y social. Por tal razón, se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar una propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes. La investigación es de enfoque cualitativo, de diseño bibliográfico-documental, se utilizaron métodos como el inductivo, sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas y de subrayado. Como resultados de la investigación se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos de la educación de la afectividad de los adolescentes según la propuesta personalista de Tomás Melendo. Asimismo, se argumentó la necesidad y relevancia actual de una educación de la afectividad, con fundamento personalista. Del mismo modo, se propusieron y justificaron los contenidos temáticos para educar la afectividad; para finalmente proponer actividades de aprendizaje con el fin de educar la dimensión afectiva de los adolescentes, considerando al amor, el ejemplo, la autoridad, la corrección y la exigencia como recursos de la pedagogía personalista de Tomás Melendo.
