Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Autor "Abarca del Carpio, Carla Victoria Lorgia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estrategias sostenibles de confort ambiental bajo el estándar passivhaus, en las viviendas del sector noreste De Castilla, Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cherre Fiestas, Ruben Edgardo; Cherre Fiestas, Ruben Edgardo; Abarca del Carpio, Carla Victoria LorgiaEl presente proyecto de investigación analizó la implementación de estrategias sostenibles basándose en los principios del estándar Passivhaus, estas estrategias fueron adaptadas a las características particulares y necesidades específicas de las viviendas del sector noreste de Castilla Piura, una zona cuyo clima se caracteriza por presentar temperaturas elevadas sobre todo en tiempos de verano. Dichos principios promovieron un bajo consumo energético y buscaron generar un óptimo confort espacial. Por ende, la investigación tuvo como objetivo formular estrategias y criterios de diseño sostenible que respondieran a las variantes climáticas originadas por los fenómenos naturales que presenta la región. Para lograr dicho objetivo se estableció una metodología basada en tres etapas: En la primera, se recopiló y comparó información obtenida en el área de estudio con datos proporcionados por distintas entidades, se elaboraron fichas bibliográficas contrastando la información, además de visitas de campo, registros fotográficos y mediciones en viviendas específicas para referenciar la temperatura; en la segunda etapa, se estudiaron proyectos, artículos, bibliografía y conceptos claves sobre estrategias sostenibles en climas cálidos, con el fin de identificar optimas estrategias aplicables a futuras intervenciones en el sector; y por último en la tercera etapa consistió en la aplicación de estrategias estudiadas en las viviendas del sector noreste de Castilla Piura. Como resultado final se propusieron dos tipos de intervención: una para viviendas compactas y consolidadas en su volumetría total y otra para futuros inmuebles por construir teniendo como base un prototipo de vivienda sostenible fundamentada en el Estándar Passivhaus.Ítem Lineamientos para la planificación de un sistema de viviendas rural sostenible. Caso: Zona rural Oeste de Reque – Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Llatas Estela, Gabriel Angel; Llatas Estela, Gabriel Angel; Abarca del Carpio, Carla Victoria LorgiaEsta investigación analiza la realidad de la zona rural oeste del distrito de Reque, caracterizada por la falta de infraestructura básica, viviendas adecuadas y oportunidades de desarrollo, lo que contribuye al abandono rural. El objetivo es proponer lineamientos para la planificación de un sistema habitacional rural sostenible, el cual se lleva a cabo mediante un enfoque mixto, con técnicas de observación, mapeo y análisis documental, se diagnosticaron las deficiencias del sistema habitacional actual, luego se analizaron referentes de casos de estudio y propuestas similares para poder evaluar las estrategias y lineamientos que contribuyan a generar la propuesta de un sistema habitacional rural sostenible para la zona rural oeste del distrito de Reque; el cual integra viviendas, espacios productivos y equipamientos comunitarios, buscando mejorar la calidad de vida, fomentar el arraigo local y promover un desarrollo integral replicable en otras regiones del Perú. La propuesta incluye el uso de materiales locales y sostenibles, como el bambú, la creación de macromanzanas funcionales y la capacitación comunitaria para la autoconstrucción. Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico, el cuidado ambiental y el bienestar social, respetando las particularidades culturales y territoriales de la zona.Ítem Medidas de adaptación de espacios públicos ribereños del río Piura, ante los efectos del cambio climático, Cercado de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castro Garcia, Francisco Walter; Castro Garcia, Francisco Walter; Abarca del Carpio, Carla Victoria LorgiaEl cambio climático está causando un aumento global de la temperatura, lo que provoca eventos climáticos extremos como inundaciones. En Perú, el crecimiento urbano desordenado se ha ido direccionando en los espacios de las riberas de ríos y quebradas siendo vulnerables ante las inundaciones. En Piura nos encontramos con espacios ribereños urbanos ubicados en el borde ribereño de los distritos de Piura y Castilla, estas zonasse han visto perjudicadas debido a las inundaciones por el desborde del rio y la inacción por parte de las autoridades. Por ello la siguiente investigación pretende implementar medidas de adaptación en los espacios públicos ribereños del río Piura, en el cercado de Piura, para reducir los efectos adversos del cambio climático, mejorando la resiliencia de estas áreas y la seguridad de las comunidades locales. Por ello la investigación tiene como objetivo formular medidas de adaptación para los espacios públicos cercanos al río Piura, particularmente vulnerables a inundaciones debido al cambio climático, para esto, la investigación combina un enfoque cualitativo y descriptivo, recurriendo a diversas herramientas metodológicas. Se incluyen fuentes bibliográficas, referentes teóricos, estrategias y cartografía para recopilar y analizar datos, lo que permite un enfoque detallado del sector. Asimismo, como primera fase se identifica las áreas de riesgo actual a lo largo de la ribera, como segunda fase analizamos casos de estudio de espacios públicos ribereños teniendo en cuenta sus estrategias principales y como última fase se diseñan estrategias sostenibles que nos permiten mitigar los efectos de los eventos climáticos extremos.Ítem Reciclaje urbano ante la obsolescencia de vacíos urbanos: caso del parque industrial, Sector 3 y 4 de Pimentel, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pillaca Requejo, Diana Carolina; Pillaca Requejo, Diana Carolina; Abarca del Carpio, Carla Victoria LorgiaLa investigación propone una serie de lineamientos de planificación urbana para abordar la obsolescencia de vacíos urbanos y fomentar la regeneración urbana, considerando problemas como la fragmentación y la segregación social. Para ello, establece como objetivo la integración físico-territorial, el reciclaje urbano de antiguas zonas industriales y el desarrollo socioeconómico de estos sectores. Esto se logra a través del análisis del proceso evolutivo, la identificación de vacíos urbanos y el estudio de lineamientos urbanos. La metodología se estructura en cuatro etapas. La primera etapa reconoce la evolución histórica del Parque Industrial mediante el análisis del proceso histórico, el estado de conservación, la evolución de la normativa industrial y el tipo de usos de los vacíos urbanos, determinando que el Parque Industrial presenta incompatibilidad y deterioro en su uso industrial respecto a su entorno inmediato, predominantemente residencial. La segunda etapa identifica el estado de conservación actual de los vacíos urbanos mediante indicadores de evaluación, considerando aspectos físico-territoriales y ambientales como morfología, usos, ubicación, magnitud, contaminación, infraestructura verde, inundaciones, islas de calor y potencialidad de los vacíos. La tercera etapa analiza casos de estudio de vacíos urbanos obsoletos en entornos similares para el desarrollo de lineamientos de regeneración urbana. La cuarta etapa formula lineamientos de planificación urbana, incluyendo sistemas verdes y azules, movilidad, diversificación de usos y técnicas de reciclaje urbano adaptadas a las condiciones territoriales y ambientales. Finalmente, se desarrolla un plan maestro que aplica los lineamientos de regeneración urbana en los sectores 3 y 4 de Pimentel.
