Maestría en Bioética y Biojurídica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9323
Examinar
Examinando Maestría en Bioética y Biojurídica por Autor "Cervera Vallejos, Mirtha Flor"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Portelli Xuereb, Raymond; Portelli Xuereb, Raymond; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn el cuidado de enfermería aplicado se debe tener en cuenta las consideraciones éticas y legales oportunas al caso concreto, ya que en ellas el estudiante traslada a la práctica real lo enseñado y aprendido en la teoría, con la finalidad de alcanzar las competencias profesionales esenciales para el futuro ejercicio de la profesión, tales como el respeto a los derechos de los pacientes, así como también las particularidades individuales, familiares y culturales de los pacientes a su cuidado. La presente investigación cualitativa – descriptiva, enunció como objetivos: Describir, analizar y discutir los aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonía Peruana. Los participantes en el estudio fueron 12 estudiantes de enfermería del último semestre, quienes realizaron sus prácticas en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos, cuyo número se obtuvo por saturación y con consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y los datos obtenidos se procesaron por análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se asumieron los principios de la bioética personalista y de rigor científico de la investigación. Como resultados emergieron las siguientes grandes categorías: La práctica hospitalaria y las situaciones de enfermería que asumen los estudiantes de enfermería. Preocupaciones sobre las acciones propias y del personal de salud que atienden a los pacientes hospitalizados y como última categoría. Llegando a la consideración final que el saber ético y bioético es de suma importancia para los estudiantes y los profesores de enfermería porque en las prácticas hospitalarias asumen problemas, que requieren la argumentación necesaria para no atentar contra la dignidad y los derechos de la persona enferma.Ítem Ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Díaz Manchay, Rosa Jeuna; Díaz Manchay, Rosa Jeuna; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la ética de la hospitalidad en el cuidado a la persona con cáncer en fase terminal y a su familiar acompañante en el servicio de oncología de un Hospital de Chiclayo, 2017. Los sujetos de estudio fueron 07 enfermeras, 07 familiares cuidadores y 07 personas que padecían cáncer en fase terminal, obtenidos por técnica de saturación y redundancia. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recolectar los datos, procesados según análisis de contiendo temático. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios bioéticos. Se obtuvieron cuatro categorías: Ética de la hospitalidad en la relación interpersonal: Cortesía, empatía, simpatía, carisma; Ética de la hospitalidad en los cuidados corporales: Delicadeza, experticia, responsabilidad compartida; Ética de la hospitalidad e incomodidades en los servicios e infraestructura del hospital; Ética de la hospitalidad y la espiritualidad ante la agonía y muerte. Finalmente, la hospitalidad y el buen trato van de la mano para humanizar los cuidados en salud, y tienen como base el acogimiento, la cortesía, la empatía, simpatía, y carisma. Con ello se demuestra respeto, interés, confianza y cariño, y son peldaños y valores agregados al cuidado de enfermería. El toque con delicadeza cuando se realizan los procedimientos y hasta el tono de la voz de la enfermera hacen que sean percibidas como buenas, responsables, expertas y excelentes profesionales.Ítem Experiencias de las enfermeras en el cuidado de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Hospital Regional Lambayeque- 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Altamirano Hoyos, Katerine; Altamirano Hoyos, Katerine; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl cuidado es la esencia de enfermería, pero desde un enfoque holístico, englobando cuerpo, mente, espíritu, en un todo integrado, partiendo desde ésta óptica, resulta primordial, que la enfermera posea conocimientos técnicos, científicos y éticos. Por ello, surge ésta investigación cualitativa- descriptiva, teniendo como objetivos: Describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras durante el cuidado de la vida y dignidad del neonato prematuro en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque, fundamentada en la Teoría del Cuidado de Regina Waldow y Jean Watson. Participaron 14 enfermeras, muestra determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada, validada por juicios de expertos y estudio piloto. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido. Durante la investigación persistieron los principios éticos y criterios de rigor científico de la investigación. Emergieron cuatro categorías: Cuidado ético para salvar y proteger la vida del neonato prematuro, Neonato prematuro, persona digna con gran vulnerabilidad, Centrando los cuidados en el desarrollo y familia; Limitantes en el cuidado y protección de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Y como consideraciones finales: los cuidados brindados al neonato prematuro muestran el respeto y la protección por la vida y dignidad mediante la aplicación de conocimientos, competencias y criterio ético; además están centrados en el desarrollo y familia del neonato; sin embargo, se reconocen limitaciones y aspectos por corregir.Ítem Importancia del uso del consentimiento informado en los profesionales de terapia física y rehabilitación del departamento Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pisfil Salazar, Freddy Jacinto; Pisfil Salazar, Freddy Jacinto; Cervera Vallejos, Mirtha Flor; 15/11/2026El consentimiento informado no recibe la apreciación adecuada por parte de usuarios y profesionales de la salud, quienes lo perciben como una formalidad más que como un pilar ético y legal fundamental. Esta investigación se enfoca en describir y analizar la importancia del uso del consentimiento informado en los profesionales de terapia física y rehabilitación del Departamento Lambayeque. El estudio, de naturaleza cualitativa con enfoque descriptivo-interpretativo, contó con la participación de 23 profesionales colegiados y competentes en dicha área esta muestra se obtuvo mediante saturación y redundancia, utilizando un método de muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas en un entorno virtual, previamente validadas por expertos y sometidas a una prueba piloto. La información recolectada fue procesada mediante el análisis de contenido manual; además en el estudio se respetó los criterios de rigor ético y científico. Como resultados surgieron tres categorías principales: A.- Perspectiva de los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación sobre el consentimiento informado. B.-Importancia conferida al consentimiento informado por los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación. y C.- Requerimiento de un formato específico para los profesionales de Terapia Física y Rehabilitación. Entre los principales resultados se encontró que el consentimiento informado revela el derecho que tiene el paciente a ser debidamente informado, con respeto a su autodeterminación como un elemento clave que le permita otorgar su consentimiento basándose en la confianza y seguridad que le brindan los profesionales de Medicina Física y rehabilitación.Ítem Percepción de internos y residentes de aspectos del profesionalismo médico en establecimientos de salud. Lambayeque 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Gutiérrez Gutiérrez, Carmen Isabel; Gutiérrez Gutiérrez, Carmen Isabel; Cervera Vallejos, Mirtha FlorObjetivos: La investigación tuvo como propósito, conocer la percepción del interno y residente, de aspectos del profesionalismo médico en establecimientos de salud del departamento de Lambayeque; establecer perfil del estudiante, incidencia de valores según eje temático, según categoría: interno o residente. Material y métodos: diseño transversal, descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia, con aplicación de cuestionario validado. Resultados del universo de la población sujeto del estudio 210 distribuido en: 126 internos y 94 residentes, el porcentaje de respuesta fue 94.4% y 71.2% respectivamente. Quedando el tamaño de la muestra en 186 correspondiendo a residentes 67, internos 119. Observancia de profesionalismo: 57.7% y 54.6 % según residente e interno respectivamente. Conducta profesional según residente veracidad al hablar con sus pacientes, preocuparse por el dolor de los pacientes, esforzarse por minimizarlo, observar dignidad humana y confidencialidad, escuchar al paciente con empatía 71%. Según interno: veracidad al hablar con sus pacientes 71.4%, sienten la responsabilidad de actualizar conocimientos y destrezas 69.7%, observar dignidad humana y confidencialidad 59.7%, usar crítica constructiva en lugar de murmurar a las espaldas de sus colegas 38.7 % a 36.2% según interno y residente respectivamente. Existen diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de internos y residentes el profesional médico se preocupa frente al dolor y la angustia del paciente (?² 9.4, p 0,024), tratan a otros miembros del equipo, especialmente a estudiantes y subordinados con respeto (?² 14,3, p 0,007). Referido a atributos interno: honor e integridad 58.8 % de respeto 56.3%, altruismo 54.5%, responsabilidad 53.3%, justicia 52.1%, excelencia 51%. Residente: altruismo 65.2%, respeto 62.3%, justicia 59.4%, honor e integridad 56.5%, responsabilidad 52.1%, excelencia 51.7%. La observancia de profesionalismo médico presenta frecuencias por debajo del 58%. Las más bajas puntuaciones son reportadas desde la perspectiva del interno. Conclusiones: los médicos tratantes deben preocuparse acerca de su comportamiento y actitudes en la interacción con colegas, estudiantes y pacientes, debido al impacto que ellos tienen en su futuro profesional.Ítem Percepción de las mujeres sobre la información médica recibida con el diagnóstico de cáncer de mama, Hospital FAP, Lima Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Amigó Ferrater, Josefa; Amigó Ferrater, Josefa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorToda información médica está centrada en la persona portadora de una enfermedad, la cual constituye uno de los aspectos más importantes dentro de las múltiples interacciones que supone la relación médico-paciente y en el caso de enfermedades como el cáncer, esta relación viene determinada por lo que el paciente sabe acerca de su enfermedad, acepte la información recibida los tratamientos a los que será sometido. Por ello, ésta investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa tiene como objetivos: Caracterizar y analizar cómo es la percepción que tienen las mujeres acerca de la información médica recibida sobre el diagnóstico de cáncer de mama. Hospital FAP. 2013. Participaron ocho mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, lograda por saturación y previo consentimiento informado. El escenario, fueron los hogares de las participantes a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos se procesaron por análisis de contenido temático ancorados en principios éticos y de rigor científico. Emergiendo tres categorías: Recepción de la información sobre el diagnóstico de cáncer de mama con las subcategorías: Información directa, sincera y escueta sobre presencia de tumor maligno, necesidad de ser escuchadas para resolver preguntas e inquietudes e información sobre posibilidades de curación. Preocupación, temor y miedo a una muerte cercana. Aceptación de la intervención quirúrgica y tratamientos para seguir viviendo y mejorar la calidad de vida con las subcategorías: Tratamientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia; reclamo de apoyo psicológico y fisioterapia.Ítem Práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Díaz Espino, Silvia Rocío; Díaz Espino, Silvia Rocío; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa, tuvo como objetivo describir y analizar la práctica de la ética en el desarrollo formativo de los estudiantes de la Escuela de Administración Hotelera y de Servicios de una universidad privada de Chiclayo. La base teórico conceptual se fundamentó con Polo (1997) y Rodríguez Luño (2004) para ética. Para formación universitaria se utilizó la aproximación conceptual de García Hoz (1996). Los participantes fueron estudiantes del VII al IX ciclo de la escuela de Administración Hotelera y Servicios de una universidad privada de Chiclayo obtenidos por saturación y previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de grupos focales usando la entrevista semi estructurada colectiva. En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2007). Y los criterios de rigor científico. La información obtenida se procesó por análisis de contenido temático y como resultado se obtuvo cuatro categorías: 1) La ética desde la concepción de los estudiantes: valores, actitudes y actuar cotidiano, 2) Formación de la ética desde la familia: responsabilidad y ejemplo de los padres, 3) Formación de la ética desde la universidad: auto exigencia, valoración de asignaturas formativas y comportamientos éticos y no y éticos 4) Práctica de valores: resultado de la formación en la familia y en la universidad. Se concluye que la ética se encuentra dentro de los valores, actitudes y del buen actuar, por lo tanto el transmitir y formar en valores es un reto muy importante para el educador y por lo tanto para la universidad y es importante que éstos se encuentren en todas las carreras. La ética nace en la familia pero también se va aprendiendo dentro de la universidad.Ítem Problemas éticos y bioéticos apreciados por los estudiantes de obstetricia desde el aula a la práctica hospitalaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) García Urrutia Alcántara, Luis Eduardo; García Urrutia Alcántara, Luis Eduardo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa investigación fue cualitativa con bordaje descriptivo, tuvo como objetivos: describir y analizar las apreciaciones de los estudiantes de obstetricia sobre los problemas éticos y bioéticos que se generan desde el aula hasta la práctica hospitalaria en una universidad privada del distrito de Chiclayo. Participaron 13 estudiantes universitarios de la carrera profesional de obstetricia, para la recolección de datos se usó el cuestionario con preguntas abiertas y la información recolectada se procesó por análisis de contenido temático. En el desarrollo de la investigación se guardaron los principios éticos y de rigor científicos. Posterior al análisis se obtuvieron tres categorías: deterioro del respeto como actitud ética fundamental con las subcategorías: deterioro del respeto en el ámbito docente-clínico y tendencias egoístas con escasa unidad. Incorrecciones éticas en el ejercicio docente con las subcategorías desatino en la formación de los estudiantes con las subcategorías: reproches ante injusticias docentes, desmotivando la práctica de valores y la improvisación de la enseñanza y como última categoría. Adjetivando problemas éticos y bioéticos en la práctica clínica. Entre las consideraciones finales; los problemas éticos y bioéticos apreciados por estudiantes de obstetricia de una universidad particular de Chiclayo emergen del comportamiento libre y voluntario de profesores y estudiantes y de la manera como autorregulan su conducta con apoyo la ética.Ítem Reconocimiento del valor esencial de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Carrero Gonzales, Alex Abelardo; Carrero Gonzales, Alex Abelardo; Cervera Vallejos, Mirtha FlorDesde los inicios de su existencia, la persona humana, ha sido el único ser que ha buscado autodeterminarse en su acción siguiendo las pautas de su naturaleza. Sin embargo, no todo ha sido progresivo y perfectible en ella, porque el desconocimiento profundo del valor de su esencia, ha causado la desorientación de su comportamiento individual y social, contradiciendo directamente su dignidad. La investigación cualitativa con abordaje bibliográfico: Reconocimiento del valor de la persona humana desde la argumentación filosófica de la dignidad tuvo como objetivo: describir y analizar el valor esencial de la persona humana desde el reconocimiento filosófico de su dignidad, contemplada también en el campo jurídico como el principio de todos los deberes y derechos. Para ello, se revisó los aportes de: T. Melendo, C. Landa, Á. Aparisi, Liliana B. Irizar, L. Rodríguez, L. Rodríguez, entre otros, así como base de datos LILACS, búsqueda avanzada en Google y bibliotecas de las universidad “Santo Toribio de Mogrovejo” y “San Martín de Porres”-Filial Norte. Las ideas centrales de los autores se recopilaron en Fichas Bibliográficas, Textuales y de Resumen para luego analizarlas. El criterio ético estuvo caracterizado por la objetividad responsable a los aportes de los autores y realidad esencialmente humana. El rigor científico estuvo determinado por la claridad, credibilidad y profundidad. Se concluye afirmando el trascendental aporte de la filosofía, como el camino más fiable y razonable para lograr el reconocimiento del verdadero valor humano desde su dignidad, con el fin de lograr la conformidad entre ser y actuar.
