Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/565
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Autor "Aguinaga Doig, Silvia Georgina"
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Flores Querebalu, Maria Del Carmen; Flores Querebalu, Maria Del Carmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.Ítem La convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Solis Valladares, Grecia Brunella; Solis Valladares, Grecia Brunella; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaCon el estado de pandemia universal, las familias se vieron confinadas en sus hogares por varios meses, hecho que desencadenó una serie de disyuntivas afectando la coexistencia pacífica. En ese contexto se realizó una investigación bajo el objetivo de analizar el desarrollo de la convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial. Metodológicamente, con las características de una investigación no experimental, nivel descriptivo y enfoque cualitativo, se empleó el análisis de contenido, entrevista y cuestionario para recoger la información. La muestra estuvo integrada por 30 padres de familia, 10 docentes del nivel inicial y 12 documentos. En el caso de los sujetos, se utilizó para su selección, el método no probabilístico de tipo intencionado. Se obtuvo como resultado la poca tolerancia y sobre exigencia por parte de los padres con sus hijos a partir del trabajo remoto y la creación de dependencia, afectando seriamente en el desarrollo de la autonomía infantil. También se diseñó un programa de enseñanza basado en cuentos integrales que contribuiría al fortalecimiento de las familias. La tesista concluyó, que si bien, se antecedían problemas en la convivencia familiar, existe alta probabilidad de afectación por la existencia de algunas alteraciones relativas al buen trato.Ítem Cuentacuentos y comprensión de textos en los estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa comprensión de textos es una de las competencias relevantes que debe poseer el estudiante de educación primaria pero muchas veces presenta dificultades puesto que no se logran comprender los textos escritos. El objetivo de la presente investigación es aplicar el cuentacuentos para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria, proponiéndose la estrategia del cuentacuentos que atienda al problema. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de pre test y post test. Se realizará con una población conformada por dos grupos de 25 estudiantes pertenecientes al tercer grado de educación primaria de sexo femenino los cuáles conformarán el grupo control y experimental. Asimismo, el instrumento que se aplicará será una guía de observación en relación al cuentacuentos y un test de comprensión lectora. Se espera como resultados que los niños comprenden textos mediante el cuentacuentos, ello se expresaría porque comprenderán a nivel literal, inferencial y crítico.Ítem Cuentos regionales y lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Godos Yangua, Yazmin Raquel; Godos Yangua, Yazmin Raquel; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl lenguaje es la pieza primordial dentro del desarrollo del niño que permite la socialización, en base a la comunicación con otras personas haciendo posible, además, dinamizar el bagaje cultural de forma permanente. Por ello es necesario tener una perspectiva del nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en la que se encuentra el niño a partir de las pruebas aplicadas en la Institución Educativa Inicial. El objetivo de esta investigación fue comprobar el nivel de desarrollo de su lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa en Chiclayo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo – propositivo, tipo no experimental, cuyo objetivo es diseñar un programa de cuentos regionales que permita potenciar el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa inicial en Chiclayo. Participaron en el estudio diagnóstico 34 niños a quienes se les aplicó la prueba para medir el nivel del lenguaje oral (PLON- R), encontrándose que el 59% de los niños presentan niveles deficientes en su desarrollo. Está situación está relacionada con un conjunto de factores provenientes del medio y en consecuencia se puede afirmar que el diseño de cuentos regionales contribuirá a potenciar el lenguaje oral. Cabe destacar, entre otras bondades de la propuesta, los fundamentos desde el enfoque sociocultural; plasmándose la gestión didáctica con mayor cantidad de situaciones interactivas, orientadas a responder la problemática.Ítem El debate para fortalecer la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Galán Teque, Lesly Jaquelin; Galán Teque, Lesly Jaquelin; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn el entorno escolar se manifiesta una deficiencia en las habilidades comunicativas y de manera específica en la expresión oral repercutiendo en el aprendizaje del estudiante. El estudio se propuso diseñar el debate como estrategia para fortalecer la expresión oral en la enseñanza primaria en un distrito de Chiclayo. Se asumió metodología de enfoque cualitativo con diseño no experimental, descriptivo propositivo, evaluando a una muestra de 36 estudiantes. Como resultado, se obtuvo que la mayoría se encuentran en nivel bajo de expresión oral presentando dificultades de manera más notoria en la subcategoría pronunciación. Se llegó a la conclusión que el programa de talleres mediante la estrategia del debate fortalecería la expresión oral en los estudiantes teniendo como base del desarrollo didáctico, los elementos del currículo nacional y rutas de aprendizaje. El impacto que trae esta investigación es educativo porque la contribución dinamiza la comunicación interactiva para la expresión oral, y social, porque favorece genuinos espacios de interacción entre escolares; quienes presentarían mejoras en el desarrollo, integrado y sostenido, evidenciándolo incluso, en etapas posteriores a su escolaridad y futura inserción en el mundo social-laboral.Ítem Digital time with parents para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaActualmente, hay muchos estudios de tecnología digital en profesores y estudiantes, sin embargo, en padres de familia no existe literatura previa, posiblemente porque no se había considerado la importancia de las tecnologías de la información en esta población, más aún en circunstancias por las que se convirtieron en coprotagonistas de los procesos educativos en la virtualidad. Por lo tanto, se propuso como objetivo general aplicar talleres para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial, un mecanismo que impacta sin duda en el desempeño escolar y el logro de prendizajes. De enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño pre experimental con pre y pos prueba, con una muestra de 42 participantes seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Como resultados cuentan, la aplicación del pre test evidenciando niveles bajos de las competencias evaluadas. Enseguida, se ejecutó un programa informático de aprendizaje, logrando que la mayoría de los sujetos participantes, eleven en 11 puntos los promedios iniciales, hallazgos verificados con la pos prueba. Entonces, se concluyó que una causa determinante sobre los resultados “bajos” de la prueba diagnóstica, se debe a que los sujetos participantes no corresponden a la generación tecnológica, generándose un nuevo desafío para educadores de todos los niveles y en adultos, el poder desenvolverse en una sociedad de medios electrónicos. Finalmente, se logró determinar que el programa contribuye a los desempeños de los acompañantes en la educación remota y por ende mejora los aprendizajes de niños y niñas en aras de fortalecer procesos pedagógicos mediados por la tecnología digital.Ítem La educación emocional y el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales: percepción de padres y maestros(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Effio Acosta, Maria Stefanny; Effio Acosta, Maria Stefanny; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaFrente a una nueva realidad, que surgió a raíz de la pandemia mundial Covid-19, todos los actores de la educación se vieron en la necesidad de involucrarse en los entornos virtuales, dándose continuidad a la educación. Es así que frente a ello se llevará a cabo esta investigación teniendo como objetivo que se pueda describir la educación emocional en el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales. Para ello se utilizará dos tipos de diseño; fenomenológico y estudio de casos, teniendo como técnica la entrevista cuyo instrumento será el cuestionario abierto, el cual se realizará sobre una muestra en la que se considerará 1 docente y 14 padres de familia. Como resultado se espera poder cooperar a una mejor educación en donde se brinde sostenibilidad y apoyo emocional a los niños (as) de manera que así puedan abrirse a nuevos horizontes que aún son un poco deficientes en la actualidad. Por consiguiente, la presente investigación muestra el gran impacto que tendrá al fomentar la educación emocional en los niños del nivel inicial en entornos virtuales, las que serán de mucha ayuda para los docentes y padres de familia.Ítem Eficacia de “Aprendo en Casa” para el logro de aprendizajes remotos en niños de segundo grado del nivel primario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Bernilla Ventura, Kassandra Nataly; Bernilla Ventura, Kassandra Nataly; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa emergencia sanitaria acontecida desde el 2020 y con vigencia en la actualidad causó mucho revuelo en los diferentes aspectos del desarrollo social y personal del ser humano a nivel mundial, siendo de especial interés, el sector educativo, con miras a profundizar un poco más en el desarrollo de la estrategia implementada en el Perú y que finalmente se sinceren los resultados para la pertinente búsqueda de mecanismos de mejora. El trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la eficacia de “Aprendo en Casa” para el logro de aprendizajes remotos en niños del segundo grado del nivel primario en una institución educativa estatal. Tratándose entonces de un estudio con diseño básico-descriptivo dentro del enfoque cualitativo, con metodología fenomenológico hermenéutico, partiendo de la aplicación de instrumentos a docentes, padres de familia y niños, y llegando a un riguroso análisis de los resultados. Entre los principales hallazgos se obtuvieron las percepciones sobre el progreso de los estudiantes que cursaban el periodo lectivo 2021, asumiendo entonces que la efectividad del programa es de manera parcial, puesto que la escasez de los recursos tecnológicos y el contexto no apropiado de los estudiantes han sido uno de los puntos de quiebre más reiterados como causantes de no lograr parte de las metas principales con el desarrollo del programa.Ítem Estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Llempen Saldivar, Maricarmen; Llempen Saldivar, Maricarmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa comprensión lectora es un proceso complejo que debe ser desarrollado constantemente a través de estrategias didácticas; sin embargo, existen deficiencias dentro de las aulas que deben ser atendidas inmediatamente en el nivel primario. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo aplicar estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria, de tal manera desarrollar las habilidades de los niños a través de estrategias didácticas. El estudio es de enfoque cuantitativo, con método experimental y diseño cuasi experimental. Buscando obtener resultados y cambios en la problemática se plantea ejecutar diversas estrategias interactivas respaldándose en la Teoría sociocultura de Vygotsky y el modelo interactivo de Isabel Solé.Ítem Estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas en estudiantes de segundo grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Guillen Flores, Isis Lisbeth; Guillen Flores, Isis Lisbeth; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa resolución de problemas es un eje central en el aprendizaje de las matemáticas, debido a que desarrolla la capacidad de análisis, comprensión, razonamiento y aplicación; las cuales son necesarias para que el estudiante sea capaz de enfrentar problemas de su realidad, y siendo el juego un factor importante para el desarrollo de esas capacidades, se realizó una investigación con el objetivo de aplicar estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Mórrope. Se utilizó el diseño cuasi – experimental, teniendo una población muestral de 57 estudiantes, siendo 30 del grupo experimental y 27 al grupo control. Como resultados se aplica estrategias lúdicas, se puede evidenciar que los niños de segundo grado de Educación Primaria son capaces de resolver problemas de cantidad, equivalencia - cambio, forma - movimiento y de gestión de datos, confiriendo un importante rol al educador, quién tiene en su responsabilidad la creación de nuevas y diversas propuestas enfocadas a la resolución de problemas matemáticos.Ítem ExploraKids para potenciar la capacidad de generar y registrar datos o información en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rufasto Vasquez, Ruth Angie; Rufasto Vasquez, Ruth Angie; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa exploración en los niños es un medio de aprendizaje, implica procesos que incitan al estudiante a conocer el mundo exterior. Dentro del marco curricular sugiere que los educandos logren desarrollar capacidades para explorar, observar, cuestionar, buscar respuestas, a fin de convertirse en protagonistas de sus conocimientos. De esta manera se crea Explorakids para potenciar la capacidad generar y registrar datos o información en niños de cinco años. El estudio esbozó metodología de enfoque cuantitativo - no experimental, de tipo descriptivo propositivo, aplicándose instrumentos válidos y confiables en el proceso diagnóstico a una muestra de 32 niños. Los resultados evidenciaron que más del 70% de estudiantes están por debajo de los rangos esperados, demostrando escaso desarrollo de las capacidades en investigación evaluadas. En conclusión, se diseñó un programa basado en talleres de aprendizaje activo, propiciando habilidades de investigación; además impulsa la autonomía, lenguaje, procesos matemáticos, participación, entre otros. En suma, se trata de un aporte alineado al enfoque constructivista, impactando en la formación integral del niño en edad preescolar que promueve habilidades investigativas a temprana edad, útiles en el desempeño escolar requerido en etapas académico y profesionales posteriores.Ítem Expresión artesanal comunitaria y autoestima en niños de primaria- zona rural(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sanchez Valdera, Dany Rosmery; Sanchez Valdera, Dany Rosmery; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio tiene como objetivo diseñar talleres de expresión artesanal comunitaria para potenciar la autoestima en niños de primaria-zona rural. La investigación guiada por el paradigma hermenéutico-fenomenológico, tipo cualitativa, diseño etnográfico, cuyo eje fundamental es la interpretación, hace uso del método análisis documental y contó con bases de datos confiables como Proquest, entre otras, una muestra de 12 documentos verídicos que responden y trabajan directamente el tema en estudio. A partir del análisis de contenido se establecieron unas dimensiones consideradas también para elaborar un test de autoestima, instrumento aporte en el trabajo. Como resultado relevante, se confirma que el desarrollo de la autoestima está altamente influenciado por el componente social y cultural. Sin duda, es un tema de realce formativo que implica considerar el contexto y la comunidad como aliado para influir sobre los logros académicos, siendo menester de los profesionales en educación mantenerse en vigilia de este aspecto subjetivo, pero observable al mismo tiempo, en las actuaciones diarias de los escolares. Dicho esto, se concluye además que, los talleres de producción artística y ejercitación motora fina, como los de expresión elaborando artesanía, contribuiría genuinamente al desarrollo de la autovaloración de los educandos en estrecha relación con el medio donde viven y sus raíces culturales, orientados además al arte comercial en la zona rural de Lambayeque.Ítem Fun math para contribuir en el desarrollo de aprendizajes en el área de matemática en estudiantes del primer grado de educación primaria, Chiclayo - 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tapia Diaz, Karen Oxana; Tapia Diaz, Karen Oxana; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn la actualidad, los esfuerzos tienden a plantear estrategias en el ámbito escolar que estén en la vanguardia del entorno actual de los educadores y educandos. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo diseñar un programa Fun math, estrategias lúdicas para contribuir en el desarrollo de los aprendizajes en el área de matemática en una institución educativa de Chiclayo 2020.La investigación es cuantitativa de tipo no experimental con un diseño descriptivo-propositivo, cuya muestra es de 18 estudiantes; seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional, a quienes se aplicó una adaptación test de evaluación matemática temprana Utrecht versión-C. Como resultado se obtuvo que el programa Fun math tiene validez, con un puntaje total de 81%; ubicados en la escala de valoración muy alta, obtenidos mediante la evaluación de juicios de expertos. En conclusión, la estrategia del juego como son: los psicomotores, cognitivos y sociales ayudarían a mejorar aprendizajes de comparación, clasificación, correspondencia y seriación en estudiantes del primer grado de educación primaria.Ítem Juego de roles como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los niños de cuarto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramon Palma, Ingrid Abigail; Ramon Palma, Ingrid Abigail; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaNo hay lectura sin comprensión, por lo tanto, es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. En esa línea, el estudio diseñó un proyecto de juego de roles para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria. A propósito, Se pretende realizar desde un enfoque de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi - experimental por su grado de control que es el mínimo, con un pre test y pos test, conformado por un grupo control y un grupo experimental. La población muestral La población de estudio estará formada por un total de 75 estudiantes de cuarto grado de educación primaria, que poseen características parecidas en cuanto a edad, grado de instrucción y nivel socioeconómico, se los cuales se recogerá la información. En definitiva, se asevera que, las propuestas académicas centradas en variadas estrategias como el juego de roles, confieren que los estudiantes de cuarto grado de primaria comprendan lo que leen por medio de talleres utilizando dicha estrategia para la organización, interpretación y síntesis de lecturas de cuentos, obras, libretos u otro material que desarrolle la comprensión lectora, sin duda, aspectos que repercutirían en la mejora de su proceso formativo, competencias integradas y especialmente, en el área de comunicación, a través de un aprendizaje activo.Ítem Juegos virtuales para mejorar la conciencia fonológica en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Montalvo Lucero, Lesly Necoly; Montalvo Lucero, Lesly Necoly; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa educación en la actualidad ha dado un giro de trescientos sesenta grados, es una delas actividades que en el mundo ha sido la primera en reajustarse. Muchos de las y los docentes han tenido que utilizar estrategias y herramientas con la que necesariamente no se encontraban familiarizados. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar juegos virtuales para mejorar la conciencia fonológica en niños de cinco años. Se utilizará un diseño pre experimental, con pre y post prueba, para aplicar una muestra de treinta niños, seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia. Como fin se espera contribuir al desarrollo de la conciencia fonológica, como la preparación hacia la lectoescritura. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo al promover el desarrollo de competencias investigativas desde la formación profesional superior, las mismas que redundarán en el desempeño docente con la producción de experiencias educativas innovadoras, orientadas a conseguir mejora y calidad en los aprendizajes escolares.Ítem La música infantil para mejorar aprendizajes en el área de ciencia y ambiente en los niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huaman Santos, Carmen Veronica; Huaman Santos, Carmen Veronica; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaHoy en día las educadoras cumplen un rol muy importante, brindar una educación de calidad empleando diversas estrategias que enriquezcan la enseñanza especialmente en el área de ciencia y ambiente, un área tan importante para el desarrollo del infante ya que le permite conocer y comprender su entorno, por ello la música infantil es una de las estrategias didácticas por excelencia para mejorar y potenciar los aprendizajes en los niños de una manera divertida y dinámica. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar la música infantil para mejorar los aprendizajes en el área de ciencia y ambiente en los niños de tres años. En la investigación se utilizará el diseño pre experimental, con pre y post prueba, para aplicar a una población muestral de 36 niños y niñas, seleccionada mediante muestro no probabilístico de tipo intencional. Como resultado se espera que estos niños logren una mejora de los aprendizajes en cuanto al área de ciencia y ambiente. Por consiguiente, se muestra un alto impacto educativo, al mejorar los aprendizajes de los niños y así mismo revalorar a la música infantil como una estrategia valiosa dentro de las aulas del nivel inicial.Ítem Nivel de mindfulness en docentes de educación inicial instituciones educativas públicas y privadas del distrito de San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santamaria Gonzales, Diana Milagros; Santamaria Gonzales, Diana Milagros; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general comparar el nivel de la práctica de Mindfulness (atención plena) en la vida diaria de las docentes de educación inicial de I.E públicas y privadas del distrito de San José. El trabajo realizado presentó una metodología de tipo descriptivo-comparativo, no experimental, cuya población estuvo constituida por 25 docentes de educación inicial de las instituciones educativas en mención. Para medir el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes, se aplicó un Cuestionario sobre la inclusión de la atención plena en la vida docente personal, instrumento validado por criterio de juicio de expertos, con un grado de confiabilidad de 0,92 del coeficiente del alfa ordinal. Asimismo, los resultados evidencian que las docentes de preescolar de I.E. públicas presentan un 62% del nivel de Atención plena denominado “Atención plena de buena calidad”, en comparación con las docentes de preescolar de I.E privadas, quienes presentan un porcentaje de 64 % en el nivel denominado “Atención plena de calidad más bien baja”; reflejando que existe una desigualdad en el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes. De esta manera, se llega a la conclusión de que las docentes están en la necesidad de conocer el estado de su conciencia plena mientras llevan a cabo su labor educativa, así como también de los beneficios que ofrece Mindfulness, con el fin de mejorar su calidad de la vida laboral, sus competencias emocionales y su relación con el entorno.Ítem Percepción de los docentes sobre la alfabetización científica en niños de cinco años, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernández Fernández, Yodixa Yossary; Fernández Fernández, Yodixa Yossary; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEsta investigación buscó determinar la percepción que los docentes tienen sobre la alfabetización científica y sus dimensiones en niños de cinco años de edad; así pues, este estudio es descriptivo, no experimental – transversal, en el cual se recogieron datos de 23 docentes como población muestral o censal, 5 fueron de instituciones privadas y 18 de instituciones públicas. La recolección de datos se realizó a través del instrumento sobre la alfabetización científica el cual cuenta con tres dimensiones, este mismo fue previamente validado por 8 expertos y se obtuvo la confiabilidad mediante el coeficiente de alfa evidenciando un índice de .93. Debido al aislamiento social, el instrumento fue enviado por vía virtual para la recolección de datos, una vez obtenidos se diseñó una sábana de datos en el software estadístico IBM SPSS v25 y se diseñó las tablas y gráficos para la presentación de resultados. Se obtuvo que, la percepción de los docentes se inclina sobre el nivel medio (43.50%) y bajo (34.80%) de alfabetización científica, reflejando la insuficiencia en las prácticas o estimulación realizada para desarrollar competencias científicas, pues, con dicha percepción se entiende que los niños no cuentan con destrezas asociadas a la ciencia, lo cual dificulta no solo en su rendimiento académico, sino también en otros aspectos o esferas de su vida.Ítem Producción de cuentos para desarrollar la creatividad en los niños de cuarto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Villavicencio Sirlopu, Rosangela; Villavicencio Sirlopu, Rosangela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa creatividad es un aspecto que amerita gran importancia en los niños, puesto que los compromete a afrontar grandes desafíos, estimulando su cerebro para generar novedades, no obstante, el accionar inadecuado en su desarrollo perjudica radicalmente. En ese contexto, la presente tiene como propósito contrastar si la producción de cuentos permite desarrollar la creatividad en los niños de quinto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo, con fines de potenciar también las dimensiones de la misma en fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. La investigación de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental con pre y post test, tendrá como sujetos de estudio a una muestra a 52 estudiantes cuyas edades están comprendidas entre 9 y 11 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para el cumplimiento de los objetivos específicos, primero, se identificará el nivel actual de la creatividad en el alumnado, a través del instrumento Test de Creatividad, antes de la aplicación de los talleres de producción de cuentos. Segundo, se determinará las características de dichos talleres orientadas a una educación de calidad en el potencial creativo. Y tercero, se medirá el nivel de la creatividad de los estudiantes después de la aplicación de los talleres de producción de cuentos con el instrumento ya mencionado. Con todo ello se pretende lograr que los niños de cuarto grado del nivel primario reúnan las características y habilidades necesarias para un gran desempeño escolares en base a la creatividad.Ítem Programa “TransformArte” para mejorar la creatividad en niños de cinco años - Lambayeque – 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gamarra Mendoza, Anais Nicole; Gamarra Mendoza, Anais Nicole; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa creatividad es uno de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y está considerada en el Programa Curricular de Educación Inicial, dentro de los enfoques transversales, como valor y actitud que se espera que los alumnos logren; a partir de ello, es que surge un genuino interés por el nivel creativo de los niños preescolares. La investigación propone el desarrollo del programa TransformArte, el cual proyecta la estimulación creativa a través de la interacción y uso de materiales no estructurados, adicionando el aprendizaje sociocultural como parte de la colaboración y participación de los educandos en aula. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo apuntando a una investigación descriptiva propositiva acorde al diseño no experimental. Los resultados, obtenidos a través de la adaptación del Test de Torrance, indicaron que más de un 80% de niños en el nivel preescolar disponen de un rango medio e incipiente, evidenciando una limitada capacidad creativa influenciada por el entorno educativo y uso de materiales didácticos. En definitiva, una metodología que haga uso de materiales no estructurados permitiría la libre adaptación, exploración e imaginación del niño, generando una interacción más profunda y cercana con su entorno, aspectos que favorecen su desarrollo integral y logro de aprendizajes.
