Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Autor "Acero Martinez, Jose Alberto"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del diseño de los sistemas estructurales de acero SCBF y BRBF para un edificio de 8 niveles en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Orozco Piñin, Ronald Ali; Orozco Piñin, Ronald Ali; Acero Martinez, Jose AlbertoLa investigación presentada tiene el propósito de realizar una comparación entre dos sistemas estructurales de acero: SCBF (Pórticos Especiales con Arriostramiento Concéntrico) y BRBF (Pórticos con Arriostramiento de Pandeo Restringido) y el sistema estructural de concreto armado en la ciudad de Chiclayo. Se utilizó la norma ASCE 7-16 y E030-2018 para realizar el análisis sísmico correspondiente, obteniendo secciones W16x26 y W16x31 para vigas, W18x65 para columnas, perfiles HSS 5 ½” x 5 ½” x 3/8” para las riostras del sistema SCBF y HSS 200mm x 200m x40mm para el sistema BRBF. Los elementos estructurales del sistema de concreto armado son Muros de Corte de 25cm de espesor, columnas de 45x70cm, 30x60cm, 35x70cm y vigas de 30x50cm en ambas direcciones. Del análisis estructural realizado se obtuvieron derivas máximas en la dirección X para los sistemas estructurales en estudio (0.0095 en SCBF, 0.0099 en BRBF y 0.0056 en Muros Estructurales). Las fuerzas cortantes obtenidas fueron de 287.01 ton. y 288.66 ton. para las direcciones X e Y en el sistema SCBF, 277.24 ton. en dirección X y 275.17 ton. en dirección Y para el sistema BRBF, mientras que en Muros Estructurales se obtuvo una cortante basal de 766.90 ton. en dirección X y 754.16 ton. en dirección Y. Finalmente, el edificio SCBF resultó ser el óptimo a elegirse, pues posee un precio por metro cuadrado de S/. 551.99 y es más liviano lo cual permitirá un fácil montaje de sus piezas.Ítem Análisis de las propiedades físico-mecánicas del concreto con adición de fibra de alambre reciclado para pavimentos rígidos, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Encajima Santamaria, Christian; Encajima Santamaria, Christian; Acero Martinez, Jose AlbertoEn muchas ciudades encontramos muchos problemas en los pavimentos construidos, siendo así el pavimento rígido una de las mejores alternativas, pero aun así se presentan diversos problemas de deterioro y fallas de este. Por lo que la presente investigación buscó una evaluación de los cambios en las cualidades del concreto para pavimento rígido. Teniendo como base el concreto convencional de una resistencia de 280 kg/cm2, realizando la comparativa de resultados del concreto con 3 adiciones de fibra de alambre reciclado las cuales son: 27, 30 y 35 kg/m3. Se elaboraron probetas, vigas y paneles de concreto, para la correcta recolección de resultados analizados por las pruebas realizadas. Se llegó a la conclusión que la adición óptima para compresión y flexión es la de 27 kg/m3 de alambre reciclado, con una resistencia final a compresión de 315 kg/cm2, y una resistencia final a flexión de 47.16 kg/cm2. De tal manera que para la resistencia al desgaste y fisuración la adición óptima fue el de 35 kg/m3 con un promedio de desgaste de 0.035% y un promedio de fisuración de 0.025 mm.Ítem Comparación de reforzamiento estructural con fibra de carbono y vidrio en la I.E N° 440 Las Flores La Pradera, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Orrego Chavesta, Jhon Edwards; Orrego Chavesta, Jhon Edwards; Acero Martinez, Jose AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo general comparar cuál de las dos fibras tanto CFRP (polímero reforzado con fibra de carbono) o GFRP (polímero reforzado con fibra de vidrio) sería la más adecuada para el incremento de la resistencia de las columnas y vigas antes sismos de magnitudes 8.1 y 6.6 en la escala de Richter, necesario para poner en servicio la I.E N°440 Las Flores de la Pradera, que cuenta con 3 pabellones de las cuales el pabellón A-A, B-B son de un nivel con un área de 189.96m2 (7.90m x 24.01m), de 200.41m2 (7.90m x 25.37m), el pabellón C-C es de dos niveles de 36.46m2 (5.58m x 6.34m). El ser aplicadas en las infraestructuras esenciales que han logrado brindar rigidez, seguridad, durabilidad, eficacia, pero frente a la postura del tiempo útil o limitaciones de funciones extremas que han llegado a poner en riesgo su estabilidad. Los polímeros reforzados con fibra de carbono y vidrio han sido un material de solución esencial, definiéndola como una técnica restauradora que, junto a sus propiedades, características y su uso que se han dado en diferentes Áreas de Infraestructuras. Finalmente, se llegó a concluir en la investigación que cumplió el incremento de las resistencias de las vigas a flexión y corte demostrando como el reforzamiento estructural con los polímeros reforzados más adecuado que cual otro material y lo más esencial es que no modifica la estética de la arquitectura en gran magnitud. Pero lo más con una diferencia de que la fibra de carbono (CFRP) no requiere tantas capas como la fibra de vidrio ya que tiene un mejor desempeño en deformación vs esfuerzo a tensión.Ítem Comparación estructural de un puente extradosado y puente atirantado de 150 metros con sección compuesta, ejemplo práctico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Montenegro Ramirez, Adler Jordi; Montenegro Ramirez, Adler Jordi; Acero Martinez, Jose AlbertoEsta investigación denominada “COMPARACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE EXTRADOSADO Y PUENTE ATIRANTADO DE 150 METROS CON SECCIÓN COMPUESTA, EJEMPLO PRÁCTICO” tiene como objetivo general comparar el comportamiento estructural de un puente extradosado y un puente atirantado de 150 metros de luz con sección compuesta, considerándose de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, la cual no consideró una población específica de estudio, pero sí un objeto y muestra de estudio a dos tipos de puentes como el puente extradosado y puente atirantado con luz de 150 metros. Esta tesis se justifica al tener como fin brindar un valioso aporte en la ingeniería civil, ya que, existe poco conocimiento del comportamiento estructural de los cables que son elementos fundamentales en estos tipos de puentes, esta propuesta se realizó mediante la aplicación de la técnica de análisis de contenido y observación, teniendo como instrumentos a la ficha bibliográfica y juicio de expertos especialistas en puentes.Ítem Desempeño sísmico con curvas de capacidad de muros de ductilidad limitada basado en ensayos experimentales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Calero Barboza, Andrea Rubi Nicole; Calero Barboza, Andrea Rubi Nicole; Acero Martinez, Jose AlbertoEn el presente trabajo de investigación se exhibirán los resultados experimentales realizados por SENCICO basado en cargas cíclicas que se aplicaron a 03 muros de ductilidad limitada llevados a la rotura en los ensayos de laboratorio, estos resultados se evaluaron y procesaron con el objeto de analizar su comportamiento frente a condiciones de carga laterales controladas, para obtener sus lazos histeréticos que representan la degradación de su rigidez en 13 fases propuestas, a su vez, se determinó las curvas de capacidad envolventes para cada espécimen con el propósito de obtener una curva representativa para las muestras, después, se validó la curva representativa por medio de una calibración teórica con ayuda del software Etabs añadiendo la no linealidad a los materiales y al modelo matemático, de esta manera se obtuvo una curva de capacidad analítica que se acomoda bastante bien a la experimental, además se planteó una curva trilineal que representa muy bien al comportamiento de muros de ductilidad limitada en sus condiciones de comportamiento, elástico, post agrietamiento y post fluencia con el objeto de sectorizar la curva de capacidad trilineal en sus niveles de desempeño estructural con sus respectivas derivas umbral, guiándose de los lineamientos propuestos por SEAOC VISION 2000, finalmente, se realizó el desempeño estructural de un edificio de 06 niveles de muros de ductilidad limitada para demandas de sismo ocasional y diseño con periodos de retorno de 100 y 475 años respectivamente.Ítem Diseño de módulo auxiliar para la unidad de cuidados intensivos UCI en el hospital regional de Lambayeque, haciendo uso de estructuras metálicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Marin Quiroz, Jose Jose Neiser; Marin Quiroz, Jose Jose Neiser; Acero Martinez, Jose AlbertoLa presente investigación, de carácter descriptivo y no experimental presenta como objetivo general diseñar un módulo auxiliar para la unidad de cuidados intensivos UCI en el hospital regional de Lambayeque, haciendo uso estructuras metálicas. La investigación parte del diseño estructural en base a la propuesta arquitectónica desarrollada de dos niveles, para la cual se hizo uso del sistema estructural de pórticos especiales arriostrados concéntricamente con configuraciones de riostras en X, Chevron y Chevron Invertida, las cuales ayudaron a tener una estructura regular acatando lo estipulado para el uso e importancia que recae para una edificación de Salud según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030. Las instalaciones consideradas en la investigación son las instalaciones sanitarias, de la cual se obtuvo un sistema indirecto que está conformado por el conjunto de una cisterna de 11.50 m y un tanque elevado de 5.00 m3 y la instalación eléctrica, que se calculó para una demanda de 63.64 kW. Finalmente se obtuvieron los impactos negativos y positivos tras la realización de la evaluación de impacto ambiental y los lineamientos a considerar durante la fase de construcción en el contexto de la Covid-19.Ítem Efecto del aditivo Terrasil en las propiedades físicas y mecánicas de los muros elaborados con tierra reforzada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reynoza Lumbre, Jhonny Jeampier; Reynoza Lumbre, Jhonny Jeampier; Acero Martinez, Jose AlbertoEn la actualidad, a nivel mundial, es común observar edificaciones a base de tierra reforzada, aunque en regiones que son susceptibles a los terremotos y debido a que puedan erosionarse por el agua, se ha convertido en una preocupación para la ingeniería. La investigación se enfocó en la implementación del aditivo Terrasil en la fabricación de unidades de tierra reforzada con el propósito de mejorar las resistencias tanto de compresión como la de tracción y disminuir su nivel de absorción. Se realizaron ensayos tanto "in situ" como en los laboratorios con el propósito de seleccionar la cantera de suelo apropiada. Se evaluaron las propiedades mecánicas, como las resistencias a la compresión y de tracción, de las unidades de tierra reforzada de acuerdo con lo descrito en la normativa de la E.080. Para evaluar la permeabilidad del material, se propusieron pruebas de absorción e inundación simulada. Los resultados obtenidos revelaron un aumento en las resistencias de compresión y de tracción en 33% y 46%, respectivamente, en lo que respecta a las unidades, así como un aumento del 28% y 11% en el caso de los muretes. Además, se observó un incremento del 30% en el costo de asentar muretes con las unidades de tierra reforzada con el aditivo Terrasil. En conclusión, al incluir el aditivo Terrasil en un 1% en relación con el agua, se logra mejorar las características mecánicas y disminuir el grado de absorción de las unidades de tierra reforzada, con un costo en la producción no tan elevado.Ítem Evaluación de la fisuración de muros en viviendas del programa Techo propio en Ciudad Eten-Lambayeque, periodo 2010-2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Reynoza Lumbre, Victor Manuel; Reynoza Lumbre, Victor Manuel; Acero Martinez, Jose AlbertoLa presente investigación nace como consecuencia del recorrido por las diferentes zonas de la ciudad de Eten conociendo in situ las condiciones en las que se encuentran las viviendas del programa de Techo Propio en la Ciudad de Eten – Lambayeque, con el propósito de evaluar el daño y cuáles son las posibles causas que originan las fisuras en los muros que la conforman. Para identificar el estado en qué se encuentran las fisuras y grietas, se elaboraron dos fichas de inspección y evaluación, el cuál recopila el espesor de la fisura, su tamaño, y su probable causa, esto acompañado de material fotográfico y una metodología de evaluación: análisis de información de la unidad de albañilería, estudio de suelos, densidad de muros y la verificación estructural a través del modelamiento de la vivienda. Los resultados demuestran que las patologías que predominan son la eflorescencia (2.16%), las cangrejeras (0.59%), las fisuras (0.49%) y grietas (0.29%), siendo estás últimas estéticamente graves. Las causas que más prevalecen en el origen de fisuras en las viviendas en estudio son: la unidad de albañilería inadecuada, el espesor del revoque, la junta sísmica, la unión mortero – ladrillo, el deficiente diseño, la contracción térmica y el asentamiento diferencial puntual. A través de la metodología aplicada se logró orientar el riesgo sísmico en lo cual están sometidas las viviendas, teniendo un 57.1% de viviendas con un nivel de riesgo sísmico alto, y un 42.9% en riesgo sísmico medio. Este resultado demuestra la vulnerabilidad a la que están expuestas estas viviendas ante una acción sísmica.Ítem Evaluación de las características físico-mecánicas de un panel elaborado con cemento y fibras de bagazo de caña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Prada Ñiquen, Eloisa de Jesus; Prada Ñiquen, Eloisa de Jesus; Acero Martinez, Jose AlbertoLa siguiente tesis planea la aplicación de fibra de bagazo de caña en la elaboración de paneles para la construcción sostenible los cuales están conformados por cemento y un porcentaje de bagazo. Sobre las fibras se realizó un tratamiento con una solución en la que participa el Hidróxido de sodio (NaOH) y el agua para optimizar su desempeño y evitar la propagación de hongos en el material. El objetivo principal es evaluar las propiedades mecánicas tanto como las propiedades físicas de los paneles fabricados con fibra de bagazo de caña. Fueron puestos en práctica ensayos para determinar el módulo de rotura (MOR) mediante flexión, así como ante condiciones de congelamiento, saturadas y de agua caliente en paneles a los cuales se les agregó de fibra de bagazo de caña. Los resultados indican que los paneles con un 5% de fibra de bagazo de caña presentan una resistencia de hasta 12.12 MPa llegando a ser comparable a los materiales tradicionales. Estos hallazgos sugieren que los paneles de fibra de bagazo de caña pueden ser una opción viable y sostenible en la construcción, aunque se recomienda realizar estudios adicionales para optimizar su composición.Ítem Evaluación de las propiedades del concreto convencional utilizando agregados finos que excedan a la norma técnica peruana 400.037(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Neyra Zaquinaula, Yanely Elizabeth; Neyra Zaquinaula, Yanely Elizabeth; Acero Martinez, Jose AlbertoLa utilización del concreto, en los últimos años en la construcción tanto a nivel mundial como nacional, sigue siendo esencial destacando sus elementos básicos como el agregado grueso y el agregado fino dentro de la producción, el objetivo del estudio es evaluar las propiedades del concreto en estado fresco y estado endurecido, adicionando los porcentajes del 9%, 12%, 15% y 18% de material fino pasante la malla Nº200 (MF). Para el análisis de dicha investigación se realizaron ensayos como: asentamiento, contenido de aire, peso unitario, temperatura, resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, cambios de longitud en vigas de concreto expuestas a sulfato de sodio, permeabilidad, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson. Respecto al ensayo de resistencia a la compresión las muestras fueron evaluadas a los 3, 7, 14, 21, 28, 56 y 90 días, así mismo, para los ensayos en estado endurecido se evaluaron a los 28 y 105 días con respecto al ensayo evaluado. Además, la relación a/c que se obtuvo en el diseño de mezcla se ha conservado para todos los porcentajes. En lo que se determina que al utilizar agregado fino que contenga un 9% de material fino, influye de manera positiva logrando tener un similar comportamiento a la de muestra patrón ya que no afecta considerablemente en sus propiedades ya sea en estado fresco y estado endurecido. Sin embargo, con los otros porcentajes el concreto se ve afectado ya que resulta ser menos trabajable y la resistencia se ve disminuida respecto a la muestra patrón, pero cabe recalcar que cumple con la resistencia solicitada a la cual se realizó el diseño de 210 kg/cm2. Por tanto, hasta el 9% de material fino ha resultado ser más eficiente y considerando como el porcentaje óptimo para realizar un concreto convencional.Ítem Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de unidades de albañilería de tierra reforzada con fibras y gránulos de polietileno de alta densidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chavez Cordova, Alejandra; Chavez Cordova, Alejandra; Acero Martinez, Jose AlbertoLas construcciones en adobe han demostrado, a lo largo de la historia del Perú, una vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como los sismos. Por ello, el propósito de este estudio es examinar las características físicas y mecánicas de los elementos de albañilería hechos de tierra reforzada con fibras y gránulos de polietileno de alta densidad, utilizando concentraciones de 0.5%, 1% y 1.5% en peso como referencia, cada material analizado de forma independiente en el adobe. Se empleó una metodología basada en un diseño experimental, que involucró la obtención de materiales, la elaboración de muestras y ensayos de los mismos. Entre los hallazgos más significativos, se observó que la adición óptima de 0.5% de fibras proporciona mejoras significativas en todas las propiedades estudiadas. Estos hallazgos sugieren que la inclusión de fibras en la albañilería de tierra reforzada puede ser una solución efectiva para mejorar su resistencia y comportamiento mecánico. Estos resultados contribuyen al conocimiento en el campo de la construcción sostenible y brindan información importante para futuros estudios y usos prácticos en el ámbito de la industria de la construcción.Ítem Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c 210 kg/cm2, sustituyendo parcialmente el cemento por biocarbón de restos de madera, en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Salvador Terrones, Jose Giancarlo; Salvador Terrones, Jose Giancarlo; Acero Martinez, Jose AlbertoLa industria del cemento es reconocida como una de las principales fuentes de liberación de dióxido de carbono (CO2), lo cual representa un grave problema ambiental. Por esta razón, en este estudio se ha explorado una alternativa de solución al utilizar biocarbón de residuos de madera en la producción de concreto. El objetivo de esta investigación es mejorar las propiedades de resistencia del concreto mediante la sustitución parcial del cemento con biocarbón en niveles de 1%, 2% y 2.5% en peso. Se realizaron diversos ensayos de resistencia a la compresión, flexión, módulo de elasticidad y fisuración, tanto con condiciones de curado húmedo como al aire libre, en intervalos de 7, 14, 28 y 56 días. Los resultados demostraron que el concreto con biocarbón presentó mejoras significativas en la resistencia a la compresión. Específicamente, se observó un incremento del 8.17% y 16.88% en la resistencia a la compresión a los 28 días, con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. A los 56 días, se evidenció una mejora del 13.73% y 18.43% en la resistencia a la compresión, también con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. Es importante mencionar que estas mejoras fueron obtenidas con el uso de curado húmedo. Las resistencias a compresión con curado al aire libre mejoraron con respecto a la muestra patrón, sin embargo, no superaron la resistencia requerida de f’c 210 kg/cm2. Con respecto al módulo de rotura, es decir, la resistencia a flexión fue relativamente baja con respecto a la muestra patrón.Ítem Evaluación del coeficiente de conductividad térmica y propiedades físico-mecánicas de bloques de concreto portantes adicionando vermiculita expandida(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Prado Guevara, Cristopher; Prado Guevara, Cristopher; Acero Martinez, Jose AlbertoEl aumento de las temperaturas, tanto a nivel global como nacional, afecta negativamente la calidad de vida en el sector residencial, generando disconfort térmico, mayores costos de refrigeración y deterioro de materiales. Esta situación ha impulsado la investigación de materiales de construcción más eficaces para mejorar el aislamiento térmico en las viviendas. En este estudio, se evalúa el coeficiente de conductividad térmica y las propiedades físico-mecánicas de bloques de concreto portantes con adiciones de vermiculita expandida al 5%,10% y 15%. Al añadir un 15% de vermiculita expandida, la conductividad térmica disminuye significativamente de 0.513 W/m°k y 0.493 W/m°k a 0.466 W/m.°k, en comparación con la muestra comercial y muestra patrón. Respecto a la resistencia a la compresión, la muestra sin adición registro 65.47 kg/cm2, mientras que las muestras con adiciones lograron 49.20 kg/cm2, 47.16 kg/cm2 y 42.33 kg/cm2.Se realizaron a cabo ensayos de compresión en pilas y compresión diagonal en muretes, obteniendo valores de 92.25 kg/cm2 y 42.03 kg/cm2 para la muestra patrón y la muestra con un 15% de adición en pilas, y 8.49 kg/cm2 y 5.35 kg/cm2 en muretes, respectivamente, indicando un disminución en las propiedades mecánicas con el aumento del porcentaje de adición. Las propiedades físicas, como la variación dimensiones y el alabeo, cumplen con la normativa E.070. Además, se observó una reducción del 15.76% en la densidad y un incremento del 20.43% en la absorción con un 15% de adición. El análisis de costos revela un aumento del S/0.26 por cada adición en comparación con la muestra patrón.Ítem Evaluación del desempeño estructural utilizando el análisis no lineal de la I.E. 10202 “Virgen de la Paz” - Pacora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cienfuegos Villanueva, Melissa Lizet; Cienfuegos Villanueva, Melissa Lizet; Acero Martinez, Jose AlbertoLa tesis es de diseño no experimental y explicativa, tiene por objetivo la evaluación del desempeño estructural utilizando el análisis no lineal con fines de reforzamiento de la I.E. 10202 “Virgen de la Paz” – Pacora, usando como herramienta el software Etabs. Se inicia con el estudio del expediente técnico, seleccionando los módulos a evaluar, identificando materiales, secciones de elementos y sistemas estructurales. Con el Pushover se obtiene la curva de capacidad, el módulo 01 presenta una cortante última de 238.28 tn y desplazamiento de 15 cm y una cortante ultima de 471.78 tn y desplazamiento de 5 cm, en la dirección X e Y, llegando a un nivel de desempeño de resguardo de vida; el módulo 02 tiene una cortante de 357.48 tn y desplazamiento de 5 cm y una cortante 201.02 tn y desplazamiento de 13.5 cm, en la dirección X e Y, llegando a un nivel de desempeño operativo para el sismo máximo. Para el análisis dinámico no lineal se utilizó los registros sísmicos de Lima 1966, Lima 1974 y Pisco 2007, los cuales fueron escalados y compatibles con el espectro elástico que indica la Norma E.030, obteniendo una deriva promedio para el primer módulo de 0.012 y 0.004; y para el segundo módulo de 0.002 y 0.007 en las direcciones X e Y, mencionando que se asemejan mucho a las derivas obtenidas del Pushover. Concluimos que la estructura presenta un buen desempeño y no requiere ningún tipo de reforzamiento.Ítem Evaluación sismorresistente y diseño por desempeño de la IE N° 11025 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea, La Victoria – Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cabanillas Vilchez, Luis Alejandro; Cabanillas Vilchez, Luis Alejandro; Acero Martinez, Jose AlbertoEsta investigación de naturaleza descriptiva no experimental toma como caso de estudio la infraestructura de I.E. 11025 “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea” para la evaluación estructural por desempeño cuando son afectadas por fuerzas sísmicas a través de métodos no lineales con la finalidad de proponer su reforzamiento o nuevo diseño. Como primer paso se realizan ensayos del suelo, para la identificación de sus propiedades geotécnicas, además de la determinación de propiedades del concreto a través de diamantina. Posteriormente se identificó en campo con ayuda de los planos existentes los elementos estructurales y modificaciones a las edificaciones. Luego se analizó la estructura aplicando en primer lugar la NTP E.030, para posteriormente comparar los resultados con los conseguidos con el análisis Push-Over y el análisis Tiempo - Historia, teniendo en cuenta documentos del FEMA y ASCE 41-17. Se presenta como resultados que el módulo 1 y el módulo 2 cumplen con la norma peruana y de igual manera los resultados obtenidos por el Push-Over y Tiempo-Historia, mientras que el módulo 3 y 4 obtuvieron un desempeño no apto para edificaciones esenciales para un sismo severo, con lo que propone un nuevo diseño. Se concluye que las estructuras más antiguas necesitan intervención de nuevo diseño, asimismo, el informe brinda alcances para siguientes investigaciones las estructuras existentes y su evaluación sísmico.Ítem Influencia de la incorporación de gel de sílice en las propiedades físicas y mecánicas de un concreto f’c=210 kg/cm2(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Davila Piscoya, Guillermo Jose; Davila Piscoya, Guillermo Jose; Acero Martinez, Jose AlbertoCon el actual incremento en las construcciones, el empleo de concreto cada vez es más frecuente y con ello la búsqueda por su mejora, encontrando variedad de alternativas de incorporaciones para este. Por ello, se propone el uso de un absorbente de humedad, similar a la función de un polímero superabsorbente, denominado gel de sílice (G.S.); pretendiendo analizar su influencia en algunas propiedades de concreto con relación a/c de 0.555 y 0.6, incorporando porcentajes de 0.1%, 0.5% y 1% de este material en función al peso de cemento. Resaltando que, con la relación a/c más alta, se presentan temperaturas más bajas, disminuye el tiempo de fragua, aumentos en trabajabilidad, resistencias a la compresión iniciales significativas con aumentos progresivos en el tiempo, mayor rigidez, disminuye la permeabilidad y presenta un mejor desempeño ante ataque de sulfatos, a medida que la cantidad de G.S. aumenta. Por otro lado, con la relación a/c más baja, se encontró aumentos en la temperatura, disminución en tiempo de fragua, disminución en trabajabilidad, incrementos en la resistencia a la compresión con algunas excepciones y disminuciones en la rigidez, a medida que la cantidad de G.S. disminuye. Sugiriendo que el porcentaje óptimo de G.S. varía en función de la relación a/c; una mezcla con una relación a/c de 0,6 se beneficia de mayores porcentajes de G.S., mientras que una mezcla con una relación a/c de 0,555 se beneficia de menores porcentajes de G.S.Ítem Influencia del aditivo superplastificante en la trabajabilidad y resistencia del concreto, sometido a máximas temperaturas internas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Cabrera, Daniel; Sanchez Cabrera, Daniel; Acero Martinez, Jose AlbertoLa temperatura máxima en colocación influenciará en las propiedades físico-mecánicas del concreto, donde esta dependerá del tamaño del elemento a vaciar, hidratación del cemento, temperatura del material y características del entorno, dando la necesidad de utilizar tecnologías para mejorar las prestaciones de un concreto homogéneo. El usó de aditivo policarboxilato en el 0.3%, 0.5% y 1% al incorporar en la mezcla, resultó la dosificación óptima de 0.5% manteniendo la trabajabilidad y la resistencia en 1.12 a 1.17 del f’c. En síntesis, se vació para una resistencia de diseño de 280kg/cm2 por el método de ACI 211, asimismo, con reducción de agua al 15%, relación de a/c 0.5 y hasta temperaturas superiores de 35°C en bloques de 0.5x0.5x0.25m variando la temperatura del agua de 50 a60°C, dando como resultado temperaturas máximas de colocación hasta 43.4°C y registrada en el tiempo de 51.9 °C después de 5 horas y 32 minutos, con la incorporación de aditivo en el 1% del peso del cemento, puesto que, se vació con este porcentaje, al obtener mejor comportamiento en la trabajabilidad, ya que, mantuvo la misma resistencia que el 0.5% a temperaturas inferiores de 35°C en colocación..Ítem Mejoramiento de las características mecánicas de un muro de albañilería mediante la incorporación de nanoplaquetas de grafeno en el mortero(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Racho Saucedo, Anderson Efrain; Racho Saucedo, Anderson Efrain; Acero Martinez, Jose AlbertoEsta investigación tiene como objetivo mejorar las características mecánicas de un muro de albañilería mediate la incorporación de nanoplaquetas de grafeno en el mortero. En este estudio experimental las NPG se dispersaron en el agua de mezcla por medio de la zonificación como método de dispersión. Se realizo un mortero sin NPG y con adición de NPG (0.03%,0.05% y0.10% con respecto al peso del cemento) con una dosificación de 1:3 de cemento: arena y una relación de a/c de 0.80. Se comparo con respecto a la muestra control las propiedades de fluidez, resistencia a compresión del mortero, resistencia a compresión axial en pilas, resistencia a la adherencia a cizalle y resistencia a compresión diagonal en muretes de albañilería. Los resultados mostraron que las propiedades mecánicas de los morteros adicionados con NPG son mejoradas en comparación con la muestra patrón y además la trabajabilidad del mortero se reduce cada vez que se incrementa el porcentaje de NPG. La adición de 0.10% NPG es la que tuvo el valor promedio más alto en resistencia compresión del mortero aumentando en un 38.24% comparándolo con la muestra control. Pero el porcentaje optimo fue de 0.05% NPG, generando el mayor aumento en la resistencia a la compresión axial, adherencia en pilas y muretes de albañilería en un 34.09%, 63.46% y 72.18 % respectivamente comparado con la muestra sin adición de NPG.Ítem Obtención del coeficiente ro utilizando malla dúctil en el SMDL para mejorar el desempeño estructural de edificaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rimarachin Vega, Flor Esperanza; Rimarachin Vega, Flor Esperanza; Acero Martinez, Jose AlbertoSe presenta el cálculo del coeficiente de reducción para las fuerzas sísmicas siguiendo los lineamientos del FEMA P695 y el método de igualación de energías, a partir de la calibración de nueve muros de ductilidad limitada (MDL) reforzados con malla de acero dúctil ASTM A615 grado 60. Estos muros fueron subdivididos en función de las solicitaciones a los que fueron sometidos, tres de ellos fueron llevados fueron llevados al límite de reparabilidad, tres de ellos consideraron como solicitación una carga lateral cíclica y los otros tres consideraron la misma carga más una carga vertical de 30tnf. La calibración se realizó en el software Etabs, debido a que este es un software de elementos finitos que permite realizar análisis de cargas cíclicas de una manera más acertada y con un procedimiento intuitivo. Los modelos constitutivos considerados en ese trabajo fueron Carreira – Chu para el concreto y para el acero se utilizó el modelo trilineal, el cual, nos muestra la capacidad que posee el acero de admitir deformaciones una vez alcanzado el esfuerzo máximo, considerando los valores principales de cada curva esfuerzo-deformación. Mediante el método de igualación de energías se obtuvo valor promedio de 3.99 y mediante el FEMA P695 se obtuvo un valor promedio de 4.21. Su comportamiento a nivel de optimización sísmica con respecto a la normativa peruana es similar a los obtenidos en esta investigación.Ítem Reforzamiento estructural del Monumento histórico la Casona Zoeguer – Pimentel(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Leon Menchola, Walter Junior; Leon Menchola, Walter Junior; Acero Martinez, Jose AlbertoLa presente investigación sobre “SISTEMAS DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN MONUMENTO HISTÓRICO CASONA ZOUEGER” se elaboró con el fin de calcular los sistemas de refuerzos estructurales en el monumento históricos la Casona Zoeguer , a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una edificación republicana de 1920, y la estimación de la validez de los refuerzos estructurales, mediante un diseño sísmico a través del refuerzo estructural empleado en la Casona Zoeguer usando el programa SAP2000. Con ello se busca una mejor preservación y conservación del Monumento Histórico, de tal forma que la estructura integra sea eficiente y segura para su funcionamiento garantizando de este modo protección y el bienestar de los visitantes que se alojan en la Casona Zoeguer.
