Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mundaca Guerra, Jorge Augusto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 128
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la capacidad tecnológica en la agroindustria de la región Lambayeque, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Prado Soto, Marco Renato; Prado Soto, Marco Renato; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    Actualmente las empresas viven en constante competitividad, debido a los cambios que surgen día a día en cuanto a la tecnología y nuevos conocimientos con respecto al sector agroindustrial, de tal modo que siempre están adaptándose para poder incrementar estrategias que las hagan mucho mejores en el mercado en el que se desarrollan y sean más atractivas para sus posibles clientes quienes les exigen una serie de requerimientos. Por otro lado, esta investigación pretende ser explícita en cuanto al conocimiento de la capacidad tecnológica en el sector agroindustrial de la región Lambayeque para mejorar internamente y externamente la organización y brindar un mejor servicio y producto. Este estudio se sitúa dentro del paradigma cualitativo, empleando un diseño de tipo no experimental, considerando como variable principal de análisis la capacidad tecnológica. Con el propósito de obtener la información necesaria, se diseñó una entrevista usándola como instrumento, a partir de su aplicación se lograron alcanzar los resultados esperados divididos en cuanto al agro privado y público. En definitiva, se pudo llegar a la conclusión de que la utilización de la capacidad tecnológica es una herramienta muy importante para la prosperidad competitiva de las empresas y de la región en donde se ejerce la labor brindada una mayor economía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del liderazgo ético en la empresa Sayán Maquinarias S.A.C., 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Odar Nombera, Luisa Adriana; Odar Nombera, Luisa Adriana; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    Con el paso del tiempo, la ética se ha convertido en un factor esencial de incorporación en las organizaciones, sobre todo en el liderazgo que ejercen los gerentes en el entorno laboral. Donde surge el liderazgo ético como un factor esencial, que se caracteriza por la integridad que los líderes tienen frente a sus acciones y decisiones, por el aumento de confianza con los grupos de interés y los valores que promueven. Debido a ello se tuvo como fin realizar un análisis del liderazgo ético en una maquinaria. El enfoque que presenta la investigación es cualitativo de nivel descriptivo y diseño no experimental, en la cual se tuvo como objetivo general analizar el liderazgo ético de la empresa Sayán Maquinarias S.A.C. Para ello se aplicaron dos instrumentos los cuales permitieron recopilar la información más importante y principal para la investigación, siendo estos un guía de entrevista y una encuesta de forma complementaria. Dentro de los resultados se identificó que existe una débil coordinación interfuncional y liderazgo, así como una limitación en los procesos, concluyendo que se produce una comunicación ineficaz la cual debilita las relaciones laborales entre gerentes y trabajadores, además la poca promoción de los valores en la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del marketing social de organizaciones de voluntariado en la ciudad de Chiclayo 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernandez Quesquen, Erika Gabriela; Fernandez Quesquen, Erika Gabriela; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    El análisis del marketing social de organizaciones de voluntariado en la ciudad de Chiclayo en el año 2018 se realizó con el propósito de brindarles un beneficio a dichas organizaciones, ayudándolas a analizar sus campañas sociales, y el modo en que utilizan y enfocan el marketing social, para mejorar su eficacia, así como también ayudar a otras organizaciones que no utilizan e incluso no conocen el marketing social y los beneficios que éste trae a sus organizaciones, para captar mayores recursos que solventen sus necesidades y no desaparezcan con el tiempo. Para ello se trazó como objetivo principal el análisis del marketing social utilizado por las organizaciones de voluntariado, como una forma de guiarlas o encaminarlas de una mejor manera para lograr los objetivos que se proponen al realizar sus campañas sociales y del mismo modo ayudar a las entidades que no lo utilizan, sabiendo que este tipo de organizaciones subsisten en un mayor porcentaje gracias a donaciones voluntarias. Para ello se realizó una entrevista a siete organizaciones de voluntariado, previamente identificadas con la técnica bola de nieve, como organizaciones que utilizan el marketing social. Se pudo concluir que estas organizaciones de voluntariado, realizan su marketing social basándose netamente en la publicidad en redes sociales y en el marketing boca a boca, sin manejar ningún modelo o estructura base de su organización y sin tener alguna persona especialista que maneje las mismas, llegando a su público objetivo de jóvenes a través de las redes sociales. Como resultado del proyecto de investigación se propone la elaboración de una matriz de objetivos, metas, estrategias y medición, basado en la sistematización, reflexión y evaluación de la situación actual de las organizaciones de voluntariado e implementando como contra parte el proceso cognitivo, afectivo y conductual que debe diseñar cada organización, para lograr un beneficio enseñanza aprendizaje por parte del voluntariado, teniendo en cuenta también la necesidad de diseñar este modelo de voluntariado según el mercado objetivo de cada organización, la cual puede tener un alcance internacional de proponerse para el largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del sistema de abastecimiento bajo el método del caso de la Empresa FCE Export Fruit SAC
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chozo Bustamante, Freedy Daniel; Sajami Távara, Ana Lizbeth; Sajami Távara, Ana Lizbeth; Sajami Távara, Ana Lizbeth; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    Esta investigación tuvo como finalidad contribuir a la mejora del sistema logístico existente en la organización objeto de estudio, a partir de su dinámica de aprovisionamiento en el área de compras. Como parte de este trabajo, se asumió el tipo de investigación cualitativa, para facilitar una mayor comprensión del problema frente al investigador. Los resultados obtenidos responden al planteamiento del propósito fundamental, el análisis y comprensión del sistema de aprovisionamiento de la Empresa FCE Export Fruit SAC, en tres dimensiones: adquisición, suministro y actividades de almacén, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista. A partir del análisis se pudo apreciar que los métodos y procedimientos empleados por la organización - en las dimensiones en mención- no son adecuados; por ende, se concluye la presencia de una debilidad por superar, para el óptimo desenvolvimiento comercial y su impacto positivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del sistema de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C.
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cubas Fernandez, Stiwar Homero; Cubas Fernandez, Stiwar Homero; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    El aprovisionamiento es parte fundamental de la cadena de suministro que permite una óptima adquisición de bienes y servicios. Siendo de relevancia para la micro, pequeña y mediana empresa. Puesto que, en su mayoría carecen de conocimiento necesario para su desarrollo a través de un manejo perfecto y sistematizado del aprovisionamiento. Por otro lado, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C. Realizando una evaluación en una organización que pertenece al rubro agroindustrial. Siendo este un tipo de estudio aplicado con enfoque cualitativo. De manera que, se realizó entrevistas tipo semiestructurada. Asimismo, se identificó a las personas idóneas para la recolección de la información. Del mismo modo, se registró algunos procesos que él tesista logró rescatar de las entrevistas. Posteriormente basándose en ello realizó el procesamiento de la información mediante el uso de herramientas como flujogramas, software Nvivo para la codificación de la información, hojas de Word y hojas de Excel. Describiendo el sistema de aprovisionamiento (proveedores, compras y almacén) de la empresa Tropical Farm S.A.C. Finalmente, se identificó que la empresa opera bajo un enfoque de cadena productiva debido las deficiencias que existe en la misma, en base a dichas falencias se realizó propuestas de mejora para el sistema de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C. Las cuales conllevarán a una cadena productiva cooperativa, donde todos los actores del aprovisionamiento estén integrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del turismo rural en el distrito de Florida Pomacochas, región Amazonas, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Quispe Puscan, Leidy Rocio; Quispe Puscan, Leidy Rocio; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    El estudio presenta como objetivo principal identificar las causas de mayor incidencia por el cual no se desarrolla el turismo rural del Distrito de Florida Pomacochas, Región Amazonas periodo 2021, para ello se analizaron 3 objetivos específicos entre los cuales esta identificar las características de los recursos turísticos del Distrito de Florida Pomacochas periodo 2021, Identificar el perfil de la demanda que visita el Distrito de Florida Pomacochas periodo 2021 y por ultimo analizar el desarrollo local actual del Distrito de Florida Pomacochas periodo 2021. La técnica para la recolección de los datos, que se eligió para dicho estudio, es la entrevista, que consistió en un conjunto de veintinueve preguntas abiertas, acerca de la variable Turismo Rural, las cuales se realizó al alcalde del Distrito de Florida Pomacochas, pobladores representantes de asociaciones y turistas. Como resultado de la investigación se obtuvo que hay serie de actividades relacionados al turismo rural que puede realizar el turista en el distrito, así mismo es necesario mejorar establecimientos, caminos que conducen a estos lugares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del uso de las TICs en MYPES del rubro de Salón & Spa de la ciudad de Chiclayo, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Chacon, Anthony Giussepy; Castañeda Chacon, Anthony Giussepy; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La instauración de las TICs en las micro empresas, es considerada un elemento clave para ser competitiva en el mercado, a través de ello genera una mayor productividad, eficiencia y rentabilidad en la inversión. Sin embargo, su efecto depende de las características propias de la tecnología y de las condiciones del entorno. El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar el uso de las TICs en las MYPES del rubro Salón & Spa en la ciudad de Chiclayo, logrando obtener los resultados por medio de la técnica la entrevista, con el apoyo del instrumento de la guía de entrevista, con un enfoque cualitativo. La unidad analizada fueron los empresarios de las Mypes del sector Salones & Spa, logrando entrevistar a siete empresarios. Los resultados muestran que las MYPES utilizan equipos tecnológicos básicos tales como la computadora, el celular, la calculadora y el POS; en cuanto a los programas informáticos, utilizan “Sistema Propio/web”, Excel y aplicaciones como Banca Móvil, WhatsApp, Facebook e Instagram, siendo las redes sociales vitales para mantener la demanda y contacto con los clientes potenciales tras la pandemia; ello ha relegado a métodos como los volantes, los cuales eran usados como medios de difusión anteriormente. Se puede afirmar que las tecnologías usadas por las MYPES e implementadas en el transcurso de la pandemia han generado un impacto positivo en términos de eficiencia, sin embargo, no fue posible evaluar su impacto en la eficacia, ya que no cuentan con objetivos a cumplir en tiempos establecidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El comercio informal en los ambulantes de la periferia del mercado modelo del distrito de Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vega Monja, Jose Miguel; Vega Monja, Jose Miguel; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el comercio informal en los ambulantes de la periferia del mercado modelo del distrito de Chiclayo, 2022. Realizándose bajo el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental con corte transversal, teniendo una muestra de 384 comerciantes ambulantes. Dentro de los resultados se observó que el 51% son varones, y en el caso de las damas un 49% y están en un rango de edad joven que buscan alternativas de empleos e ingresos. Asimismo, se observa la presencia mayoritaria de solteros(as), casados(as) y convivientes, al tener una responsabilidad familiar importante, debido a que la mayoría tienen un promedio entre 1 a 4 hijos(as). Además, poseen un nivel de instrucción básico, abarcando en su mayoría a nivel primaria y secundaria y se caracteriza también por las migraciones que los comerciantes realizan hacia el distrito de Chiclayo, teniendo como motivo principal, el trabajo, reflejándose así, la mínima existencia de empleos fijos antes de entrar a laborar en el comercio informal. Por otro lado, también se caracteriza por los factores económicos que integran a la poca cantidad de capital económico, que procede de sus ahorros personales y de familiares, la necesidad de lograr una independencia económica, debido a que no tenían un suficiente ingreso económico antes de entrar a laborar, teniendo también por necesidad, el poder colaborar con el sustento familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad de las MYPES comerciales del Emporio Comercial Gamarra, Lima, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Paisig Santisteban, Brigitte Yassel; Paisig Santisteban, Brigitte Yassel; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La fuerza competitiva de las MYPES ha transformado muchos mercados dentro del país, principalmente aquellas donde se concentran los sectores comerciales importantes, como es el caso del Emporio Comercial Gamarra en la ciudad de Lima. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la competitividad de las MYPES comerciales en el Emporio Comercial Gamarra, Lima, 2022. En cuando a la metodología, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva con la aplicación de una encuesta (cuestionario), su diseño fue no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 100 comerciantes de distintas edades de las MYPES, asimismo, el modelo conceptual de la variable competitividad fue propuesto por Buitrago, Rodríguez y Serna (2019), la cual cuenta con las dimensiones de procesos de dirección, procesos operativos y procesos de apoyo, aplicándose una escala de calificación del 0 al 5, el procesamiento se realizó de manera presencial y luego en el programa estadístico IBM SPSS versión 25 donde se procesaron la data obtenida. En los resultados se determinó que la mayoría de las microempresas y pequeñas empresas han logrado grandes avances en términos de sus prácticas operativas, en particular con respecto al abastecimiento basado en la demanda y el proceso de adquisición, lo que les permite ser más efectivos y eficientes en la adquisición de bienes y servicios necesarios. Concluyendo que, en el tiempo que llevan operando han implementado procesos de planeación, pero de corto plazo dado el rubro que tienen y la elevada competencia en el sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de la gestión de comercialización del arroz a nivel mayorista en los molinos de Lambayeque 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Alcántara Calderón, Christian José; Alcántara Calderón, Christian José; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La investigación se ha desarrollado con la finalidad de Explicar la situación de los procesos de comercialización del arroz a nivel mayorista en los molinos de la Provincia de Lambayeque. Tiene un enfoque exploratorio, descriptivo, totalmente cualitativo, ya que se pretende conocer a profundidad el comportamiento de comercialización a nivel mayorista de cada molino en relación a los canales que maneja el mercado, evaluar las diversas modalidades mediante el levantamiento de información, explicar los canales que recorren los molinos para la comercialización de su principal producto e interpretar la asociación entre los tipos de gestión empleados por cada entidad con las distintas modalidades de venta y comercio en el mercado mayor. El instrumento de investigación utilizado fue la guía de entrevista orientado al análisis de gestión empresarial de los cinco molinos. Se determinó que todos aplican la actividad comercializadora, ya que procesan y venden su producto, pero hay un mayor índice de rotación del arroz, aplicación de mayores canales, diversidad en cuanto a puntos de cobertura, que especifican mayoristas y minoristas, por parte de molinera Comolsa S.A.C. y molinera Tropical del Norte S.A.C.; seguido por el molino Los Ángeles S.R.L. que aplica su actividad no sólo a nivel local, sino también nacional, centrado sólo en el mercado mayorista, y éste seguido por molino Molisam E.I.R.L. y Ana Paula S.A.C. quienes su actividad comercializadora sigue siendo limitada por la poca expansión y falta de posicionamiento en el mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico del uso de herramientas web 2.0 del sector de alquiler de maquinaria pesada, Chiclayo 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Rodriguez Ruiz, Luis Leonardo; Rodriguez Ruiz, Luis Leonardo; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    En los últimos años, la idea de conocer las necesidades o preferencias de los clientes es de suma importancia hoy en día para las empresas, de tal modo que así se podría dar mayor uso al excedente de las redes sociales o blogs que ayuden a cubrir sus necesidades o expectativas de los consumidores. Por otro, lado esta investigación, pretende ser explícito en el uso de las herramientas web 2.0, para tener una mejor concatenación con el cliente, con el fin de atribuir al servicio y marca un buen posicionamiento en las mentes de los clientes al momento de elegir el producto o servicio. Así mismo, en el trabajo de investigación se tiene como objetivo diagnosticar el uso de las herramientas Web 2.0 en el Sector de Alquiler de Maquinaria Pesada, Chiclayo. El tipo de investigación es descriptivo, enfoque cuantitativo por lo que los resultados se expresaron en datos numéricos con diseño no experimental, teniendo como variable de estudio: herramientas web 2.0. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta como instrumento, tras su realización se obtuvo resultados eficaces considerando que se puede ofrecer el servicio o producto a los clientes, mediante diversas herramientas. Finalmente se logró concluir que el uso de las herramientas web 2.0 es importante para dar a conocer nuestro servicio y también llegar a más personas, de esta manera obtendrán más clientes y mayores ingresos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa en una entidad financiera de Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Renteria Carrasco, Jose Miguel; Renteria Carrasco, Jose Miguel; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    En un mundo cada vez más competitivo, las organizaciones ponen énfasis en el impacto que estas tienen en el entorno donde se desenvuelven, es por ello, que desarrollan políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de sus objetivos organizacionales. La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la RSE en la reputación corporativa (RC) en una entidad financiera de Chiclayo 2023. Es un estudio con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, donde a través de un instrumento debidamente validado con una muestra de 390 clientes PYME de la referida entidad, empleando la encuesta como técnica de recolección de datos, para posteriormente analizar los resultados obtenidos a través de la aplicación de métodos estadísticos. Dichos resultados obtenidos han demostrado que existe un efecto significativo entre la RSE y la RC, con un nivel de correlación moderada. Sin embargo, dicha investigación también ha permitido constatar que existen clientes que perciben tanto a la RSE como la RC con un nivel bajo. Por lo tanto, futuras investigaciones podrían considerar nuevas variables complementarias, para poder enriquecer los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias gerenciales: caso 10 directivos de PYMES del sector construcción en la ciudad de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) De la Cruz Llaguento, Diana Lucia; De la Cruz Llaguento, Diana Lucia; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias gerenciales empleadas por 10 directivos de PYMES del sector construcción en la ciudad de Chiclayo. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo de tipo básica, haciendo uso de un estudio de casos; en la cual participaron directivos del sector construcción, a los cuales se le aplicó una guía de entrevista semiestructurada de Cedeño, A., Asencio, L., y Villegas, M., para luego plasmar sus respuestas en un procesador de texto y que sean interpretadas y analizadas. Es así, que los resultados obtenidos muestran que no hay un desarrollo en la gestión de la calidad por parte de los directivos, ni tampoco se le otorga importancia a la aplicación de las normativas ISO, de igual forma, se encuentran implementando estrategias clásicas con resultados cortoplacistas de bajo impacto que no les permite afrontar cambios del entorno, en parte, porque el enfoque usado por los directivos no es orientado a los procesos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de mercado para la comercialización de viviendas ecológicas en el distrito de Chiclayo - año 2016
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Polo Obando, Marco Antonio; Sánchez Uceda, José Miguel; Sánchez Uceda, José Miguel; Sánchez Uceda, José Miguel; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    Las viviendas ecológicas son una propuesta alternativa en términos de diseño y construcción de vivienda enfocada al bienestar de las personas que en ella habitan y reducir el impacto del deterioro del medio ambiente. El principal problema hallado en la investigación fue un deficiente desarrollo sostenible del mercado inmobiliario en el distrito de Chiclayo, debido a diversas causas como; el crecimiento sociodemográfico, económico y cultural en las familias de Chiclayo, los cuales afectan la calidad de vida de las personas. Ante esta realidad se planteó una propuesta de vivienda ecológica, pero al tratarse de una propuesta nueva para esta zona del Perú el objetivo general de esta investigación fue determinar la viabilidad para la venta de viviendas ecológicas en el distrito de Chiclayo. En la investigación se aplicaron encuestas a 382 jefes de familias, también se emplearon entrevista a profundidad a expertos en el tema como ingenieros, arquitectos, abogados y asesores inmobiliarios como a su vez a familias que han tenido una experiencia de compra de vivienda reciente. Los resultados fueron que el tipo de vivienda predominante es la unifamiliar con tendencia a ser propia siendo los principales motivos de compra el sentido de independización y seguridad, solo un 36% tienen la necesidad de adquirir una vivienda. El segmento son familias que pertenezcan a nivel socio económico AB. Concluimos que si es viable la venta de viviendas ecológicas en el distrito de Chiclayo solo bajo los siguientes términos complementados con la propuesta de vivienda: vivienda con un área ocupada mayor a 350 mts2, ubicado en el distrito de Reque, con un precio de venta estimado de US$. 110,000.00.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Estrada Ilizarbe, Katherine Wilfreda; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, financiera y estratégica, mediante un estudio de pre-factibilidad En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macro y micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter, al usar estas variables se desarrolla cualitativamente y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias. Como último punto se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del proyecto. En relación al estudio de mercado, se muestra los pasos realizados para determinar el mercado objetivo, y de esta manera delimitar nuestro segmento para abordar características y tendencias. Se menciona el estudio de la oferta de nuestro producto, así como el comportamiento de su demanda en los últimos años. Se utiliza fuentes como SUNAT, AREX Lambayeque, ADEX, Trade map entre otras. En el estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta, que en este caso es la provincia de Mórrope, departamento de Lambayeque. Se detalla el proceso productivo, las maquinarias a utilizar, como la cadena de suministros de la materia prima. En cuanto al estudio legal y organizacional se identifica los pasos para la constitución de la empresa, el respectivo organigrama, el MOF, y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los colaboradores. En el estudio Económico y Financiero se define la inversión, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de costos, con ello el punto de equilibrio y principales estados financieros. La inversión requerida asciende a S/.893, 082., se obtuvo un VANE de S/.1 191,462 una TIRE de 59% y una TIRF de 93%, que respaldan la rentabilidad del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Medina Del Carpio, Guissetty Maribel; Medina Del Carpio, Guissetty Maribel; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    El estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo fue posible gracias a la identificación de oportunidades en el mercado y la deficiente gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo, ya que afecta a la salud de las personas y al medio ambiente. Asimismo, se buscó demostrar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica-operativa, organizacional y económica-financiera de la planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 194 centros de salud de la ciudad y se utilizó una encuesta validada. Como conclusión, el estudio económico – financiero del proyecto permitió analizar de acuerdo a los presupuestos obtenidos de los demás estudios, la viabilidad del proyecto, por lo que se concluyó que el estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios, bajo el método autoclave en el distrito de Chiclayo provenientes de los hospitales de la ciudad es viable y sí es ejecutable; obteniendo un TIR Económico del 236.58% y un TIR Financiero de 456.46% lo que da una idea de la rentabilidad en términos absolutos del proyecto. Y un VAN esperado positivo. Asimismo, se pudo determinar que el invertir en un plan como el propuesto, resulta, por su nivel de rentabilidad, sumamente atractivo para los inversionistas, con un alto margen de utilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio del capital social e innovación en la empresa San Roque S.A.
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Falla Rosado, Rosa De Fatima; Falla Rosado, Rosa De Fatima; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    El presente estudio tuvo como objetivo, analizar el Capital Social Organizacional y la Innovación en la empresa San Roque S.A. La investigación fue descriptiva comparativa y utilizó el Método del Estudio de Caso, recolectándose los datos con una encuesta para analizar el capital social organizacional y la Innovación en la empresa. Respecto al Capital Social Organizacional, lo constituyen el Capital Social Organizacional Interno - CSOI y el Capital Social Organizacional Externo - CSOE, que incluye la “Orientación hacia objetivos colectivos”, la “Confianza compartida”, y los “Valores compartidos”. En relación a la Innovación en la empresa, tanto de productos y procesos, y el CSOI y CSOE logran una mejor interacción con el mercado y la mejora en la variedad y desarrollo de los productos. En este propósito, se pueden apreciar las buenas prácticas de gestión ambiental que reducen los impactos negativos con el propósito de lograr la sanidad y la inocuidad de los alimentos que produce la empresa. Analizando el Capital Social Organizacional y la Innovación se identifican diferencias, variaciones o semejanzas que existe entre el CSOI, CSOE y la Innovación de productos y procesos, existiendo en estos tres componentes una mayor semejanza y una menor entre el CSOI y la Innovación sobre productos procesos, que condicionan la productividad y la rentabilidad de la empresa. Esto último refleja que existe mayor orientación a las ventas que al desarrollo y mejora de los procesos internos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio del consumo socialmente responsable de los estudiantes de administración de empresas de una Universidad Privada de Chiclayo, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Espinoza Hernandez, Tania Marisol; Espinoza Hernandez, Tania Marisol; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La investigación tuvo como principal objetivo determinar el consumo socialmente responsable en los estudiantes de Administración de Empresas de una Universidad Privada de Chiclayo, para lo cual se describió las dimensiones compra de productos vinculados a causas sociales, compra en pequeños establecimientos y productores, compra por origen local, comportamiento responsable de las empresas y volumen de consumo en relación a la mencionada comunidad estudiantil. Asimismo, la investigación fue abordada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y su diseño fue de carácter no experimental, transversal, llevada a cabo mediante encuestas basadas en la escala multidimensional de Francois y Roberts (2006) aplicadas en 292 alumnos de educación superior. Los resultados evidenciaron niveles bajos y regulares en aspectos que componen el consumo socialmente responsable, lo cual está determinado por el escaso involucramiento en compromisos sociales o ambientales, además de la nula orientación de las acciones de compra hacia la generación del bien común. De ese modo, se concluye que existen aún actitudes desfavorables que no le permiten al estudiante reconocer ni ejercer el poder de compra que posee para producir cambios en su actual entorno, en relación a las desigualdades sociales, económicas, deficiencias socio laborales o consumo local.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio del mercado norteamericano para la comercialización de Moringa oleífera lam como producto nutracéutico
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) López Zurita, Jhanet del Rocio; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    Este proyecto de tesis surge al comprobar la existencia de toneladas de moringa disponibles en el Perú y el incremento de producción de la misma que desafortunadamente no se vincula con la demanda nacional de aquella; debido al desconocimiento, escasa valoración y el hábito de consumo poco desarrollado de nutracéuticos en el país, que creemos es una de las formas de consumo más coherentes con las potencialidades de la moringa (como nutracéutico). EE.UU., por otro lado, al representar uno de los mercados más competitivos en cuanto a la comercialización de nutracéuticos creímos podría dar respuesta a tal disyuntiva. Este informe, por tanto, tuvo como objetivo general, determinar la existencia de una oportunidad de mercado para la moringa oleífera procedente de Perú en el segmento de nutracéuticos de EE.UU. Este a su vez fue dividido en 7 objetivos específicos, que en resumen buscaron demostrar las cualidades de la moringa como producto nutracéutico además de evaluar la viabilidad del mercado a ofertarla en temas de reglamentación comercial; volumen, estructura y crecimiento del mismo; competencia; precios y estructura de acuerdo a los del segmento; canales de distribución más rentables y comportamiento de consumidores finales. Cada uno de ellos fue medido de forma distinta pero que en conjunto respondieron a variados análisis de entrevistas de expertos en temas de moringa, análisis cuantitativos para temas de proyecciones y datos claves procesados de estudios norteamericanos del segmento de nutracéuticos en la actualidad, entre otros. Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado por cada uno de estos objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del desempeño del aprovisionamiento de una concesionaria de vehículos en Lambayeque empleando el modelo Scor
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bonifacio Perez, Luis Robert; Bonifacio Perez, Luis Robert; Mundaca Guerra, Jorge Augusto
    La presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar el desempeño del aprovisionamiento de una empresa concesionaria de automóviles, ubicada en el departamento de Lambayeque la cual atiende del mercado local. Los problemas que se presentan en la empresa son de descoordinación y deficiencias en las funciones del aprovisionamiento, lo cual se ve reflejado en el mal manejo de los procesos entre el área de ventas y el área de distribución, lo que ocasiona aglomeración de pedidos, pedidos errados, pedidos duplicados y cruzados, entre otros; para la cual se aplicará la metodología del modelo SCOR para analizar su fortaleza y debilidad, proponer algunas mejoras, y determinar cómo se puede usar para ayudar a los gerentes de la empresa en estudio a tomar decisiones estratégicas El estudio tiene un enfoque cuantitativo, siendo necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicara en la investigación; un alcance descriptivo y un tipo de investigación observacional y transversal. Los resultados de este estudio nos brindan un panorama de como se viene desenvolviendo las actividades relacionadas al proceso principal del aprovisionamiento, en el cual se realiza una calificación de los subprocesos inmersos en el proceso principal mencionado anteriormente, en donde tras la evaluación de los subprocesos podemos determinar el desempeño del proceso principal el cual no logra alcanzar el mínimo estándar sugerido por el Consejo de la Cadena de Suministro. Finalmente se propone una reestructuración y evaluaciones continuas de los subprocesos que no lograron alcanzar el mínimo estándar lo cual conlleva a que el macro proceso no logre alcanzar el mínimo estándar. Asimismo, se sugiere realizar un nuevo estudio implementando los atributos del modelo SCOR tomando en cuenta los estados financieros para poder contar con un diagnóstico completo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License