Examinando por Autor "Zapata Velez, Igor Eduardo"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Los actos de disposición sobre las tierras de las comunidades campesinas de la Costa-Lambayeque 2022-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Araujo Garcia, Leidi Lisette; Araujo Garcia, Leidi Lisette; Zapata Velez, Igor EduardoLa presente investigación se centra en el deterioro y debilitamiento del territorio comunal de las comunidades campesinas de la Costa debido a los actos ilegítimos de disposición de tierras a favor de terceros en áreas de controversia territorial. Estos actos perjudican a las comunidades y generan conflictos territoriales, ya que estas tienen una conexión histórica con su territorio desde tiempos ancestrales. En la actualidad, se detectan deficiencias en el régimen de transferencia de territorio comunal y se han vulnerado leyes relacionadas con la propiedad de las comunidades. Estas comunidades, consideradas minoritarias, requieren el respaldo del Estado para preservar su identidad cultural y subsistir de manera autónoma. La problemática radica en que los directivos encargados de representar y dirigir a estas comunidades realizan actos ilegales que resultan en el despojo gradual de los territorios comunales. Estos actos de disposición se llevan a cabo aprovechando la falta de conocimiento de los comuneros y tienen un impacto negativo en las tierras de las comunidades. Es importante destacar que la propiedad comunal indígena es reconocida como una forma de vida y debe respetarse la relación tradicional entre el hombre y la tierra.Ítem La aplicación del procedimiento de ejecución de garantías mobiliarias en las garantías reales contenidas en el Código Civil peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Llatas Paredes, Yolanda del Milagro; Llatas Paredes, Yolanda del Milagro; Zapata Velez, Igor EduardoEsta investigación tuvo como objetivo general proponer la incorporación del procedimiento de ejecución en bienes inmuebles bajo el fundamento del pacto comisorio y pacto marciano contenido en el decreto legislativo N° 28677, ley de garantías mobiliarias regulado en la legislación peruana. La metodología utilizada es cualitativa, basada en un análisis documental, teniendo en cuenta las diferentes fuentes de estudio, utilizando las técnicas de fichaje y revisión documental, siendo los instrumentos la guía de observación; la ficha textual, y la guía de análisis de documental. Durante la presente investigación se analizó los diferentes fundamentos para la aplicación normativa e implementación del procedimiento de ejecución de garantías reales inmuebles aplicado conforme a las garantías mobiliarias, teniendo además la legislación comparada, una perspectiva idónea del proceso de ejecución, optando el proceso notarial como una fuente eficaz y abreviada de estos procesos de ejecución de estas garantías. Se concluye que la propuesta de incorporar el procedimiento de ejecución de bienes inmuebles en la legislación peruana a través del pacto comisorio y pacto marciano es un tema que requiere una consideración detallada y evaluación legal, ya que implica cambios significativos en el sistema actual.Ítem Criterios jurisprudenciales para establecer la responsabilidad civil del empleador frente al aumento de los riesgos permitidos en los accidentes laborales(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zapata Velez, Igor Eduardo; Zapata Velez, Igor Eduardo; Ojeda Arriaran, Dora MariaLa responsabilidad civil del empleador frente al aumento de los riesgos permitidos en los accidentes laborales, tiene como base la existencia de una relación laboral entre un empleador y un trabajador. Si bien, dicha relación trae consigo tanto obligaciones como derechos por parte del trabajador; en el cumplimiento de estos deberes, el trabajador puede ser víctima de muchas circunstancias injustas, ya sean provocadas o no por el empleador. Los accidentes laborales, son una de aquellas circunstancias por las que muchos trabajadores son víctimas. El Estado, en su afán de no dejar desprotegido al trabajador frente a situaciones de accidentes laborales, promueve una cultura de prevención de riesgos laborales por parte del empleador hacia sus trabajadores. El empleador, deberá no solo prever situaciones en las que el trabajador por imprudencia o no, pueda incurrir en un accidente, sino que, también deberá manejar un sistema de evaluación y supervisión constante para evitar cualquier situación excepciona (Gimenez 2009). Sin embargo, cabe mencionar que las situaciones que configuran los accidentes laborales pueden ser por diversos motivos, ya sea por negligencia del empleador o por imprudencia del trabajador. En virtud de ello, la problemática que engloba la presente investigación es ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales nacionales que atenúan o eximen de responsabilidad al empleador por aumento del riesgo permitido en los accidentes laborales? Debo de señalar además que no existe un criterio uniforme que permita determinara la responsabilidad del empleador sobre aquellos accidentes donde del colaborador por impericia o negligencia se cause un deño que podría ser determinado como un accidente laboral. Nuestra jurisprudencia siempre atiende a maximizar el principio protector a favor de los colaboradores, sin tener en mérito a un adecuado equilibrio procesal y sobre todo causal, refiriéndome a los hechos, para poder eximir o atenuar la responsabilidad del empleador frente a asumir las indemnizaciones por daños y perjuicios causados por un accidente laboral.Ítem La discrecionalidad en la aplicación de la sanción disciplinaria en el procedimiento administrativo disciplinario según la Ley 30057 - Ley Servir(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mendoza Olivos, Cristian Edwin; Mendoza Olivos, Cristian Edwin; Zapata Velez, Igor EduardoLa Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil, a partir del año 2014, trajo nuevas reglas en la gestión de Recursos Humanos, buscando unificar los tres regímenes laborales (276, 728 y 1057) en un único régimen laboral - SERVIR, procurando alcanzar mayores niveles de eficiencia y calidad a través de un mejor Servicio Civil. Esta ley reguló el Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD), el cual es eminentemente escrito y actualmente presenta algunas deficiencias en la aplicación de las sanciones disciplinarias y así, una falta disciplinaria puede sancionarse con una simple amonestación verbal o escrita, una suspensión temporal de hasta un (1) año o con la destitución definitiva del servidor público. La presente investigación tiene como objetivos establecer los criterios jurisprudenciales nacionales para la aplicación de las sanciones disciplinarias al servidor público según la Ley N° 30057; analizar las líneas jurisprudenciales sobre sanciones disciplinarias; explicar la gradualidad de las sanciones y describir los criterios tomados en cuenta para la proporcionalidad de las sanciones disciplinarias a los servidores públicos según la Ley N° 30057. En este sentido, se ha empleado el método analítico-sintético, pues se pretende estudiar y analizar cada elemento que rodea a la problemática materia de estudio; es decir, descomponer las partes que integran los motivos por los cuales las autoridades disciplinarias hacen un mal uso de la discrecionalidad para tomar sus decisiones y emitir diferentes sanciones sobre una misma falta disciplinaria. Se concluye que no hay una aplicación uniforme de las sanciones disciplinarias con la Ley N° 30057 y por lo tanto es necesario la propuesta de modificatoria respecto a la aplicación de las sanciones disciplinarias y limitar la discrecionalidad de las autoridades disciplinarias en el PAD.Ítem Flexibilización normativa en el régimen laboral especial mype para la reducción de la informalidad laboral peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ñeco Barrera, Esteban Eduardo; Ñeco Barrera, Esteban Eduardo; Zapata Velez, Igor EduardoLa presente investigación es de típico analítico y se ha realizado ante la deficiencia de la aplicación del Régimen Laboral Especial MYPE en la búsqueda de la formalización laboral, por lo cual será necesario determinar cuáles serán los incentivos laborales que se ofrezcan a los empresarios para que adopten la formalidad laboral. Es importante comprender la necesidad de incluir a las empresas para que formen parte del sector formal en los diferentes sectores de desarrollo, siendo de vital importancia que se conozca con exactitud los recursos y herramientas institucionales con los cuales pueda contar, a la par de lo que implica ser parte del sector formal y todo lo que tiene que ver. Por tal motivo, la presente investigación partirá de un análisis desde una perspectiva jurídica y servirá de sustento para quienes entiendan la necesidad de brindar una especial atención a los micro y pequeños empresarios, a la par de un análisis de la flexibilización normativa del Régimen Laboral Especial MYPE.Ítem Incorporación legal de protección a la maternidad en practicantes pre y profesionales como garantía del principio de dignidad humana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Tafur, Estefany Jakory; Diaz Tafur, Estefany Jakory; Zapata Velez, Igor EduardoEl estudio desarrollado tuvo como objetivo abordar las modificaciones que deberán incluirse en el ordenamiento jurídico peruano para asegurar la protección de la maternidad en practicantes pre y profesionales como garantía del principio de dignidad humana. Con ese propósito, se examinó la naturaleza jurídica de estas prácticas como modalidades formativas, asimismo, se analizó la diferente normativa nacional e internacional y jurisprudencia sobre la tutela al estado de maternidad de gestantes en estado de formación profesional. Por ello, en la presente investigación se aplicó un enfoque cualitativo y el método del derecho comparado, describiéndose cómo se enfrentó esta problemática en la realidad peruana, así como en los ordenamientos jurídicos de los países de Argentina, Colombia y España, por lo que fue necesario utilizarcomotécnicade recolección de datos el análisis dediferentesdocumentales. De esta manera, el trabajo desarrollado destaca la necesidad de extender la protección de la estabilidad laboral reforzada para las practicantes gestantesque prestan servicios formativos, ello mediante una ley aplicable tanto para el sector público como privado, debido a la existencia de una laguna del derecho en el ámbito de la formación profesional y de protección al estado de maternidad para este grupo vulnerableÍtem Las limitaciones a la libertad sindical por parte de la Policía Nacional del Perú en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cabrera Garcia, Aurelio Juvenal; Cabrera Garcia, Aurelio Juvenal; Zapata Velez, Igor EduardoEn la presente investigación el método a utilizar fue el analítico-sintético, pues se pretende estudiar y analizar cada elemento que rodea a la problemática materia de estudio, teniendo como punto de partida la problemática existente con respecto a la restricción de la libertad sindical dentro de la Policía Nacional del Perú, derecho que es inherente a cada persona por predicarse de su dignidad humana, asimismo hemos analizado el principio de subordinación, el cual es la columna vertebral de la organización policial, también analizaremos la legislación comparada, junto a las organizaciones internacionales que explican la participación del estado en la regulación de la libertad sindical, también estudiaremos las deficiencias por las atraviesan los integrantes de la policía por no contar con representantes que canalicen sus pedidos con respecto a una mejora en las condiciones de trabajo, remuneraciones y horario laboral, del análisis realizado concluimos que el ejercicio de la libertad sindical por parte de la Policía Nacional, es un tema que tiene asidero, pues consideramos que existe una necesidad en cuanto a la organización de los efectivos policiales para ejercer la negociación colectiva así como también por el desarrollo progresivo de los derechos laborales, después de haber analizado el reconocimiento de la libertad sindical en algunos ordenamientos jurídicos podemos concluir que ese acontecimiento también podría aplicarse en nuestro país pero aplicando algunos limites como son el no uso de armas de fuego en sus protestas y estas a la vez las deberían hacer vestidos de ropa civil.Ítem Reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales como garantía de la salud del trabajador peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barbagelata Davila, Jossy Bonnie; Barbagelata Davila, Jossy Bonnie; Zapata Velez, Igor EduardoLa presente investigación tiene como objetivo principal formular una propuesta de reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales, por lo que fue necesario examinar las jornadas laborales de la población de Lima Metropolitana de los periodos correspondientes a noviembre y diciembre del 2021, 2022 y enero, febrero, marzo y abril del 2023; basándonos en esa información, se realizó la comparación de la jornada laboral real en el Perú y la jornada regulada por la norma en el artículo 25 de la Constitución Peruana. Asimismo, se analizó las causas del estrés laboral en la población peruana, teniendo como resultado que uno de los factores que produce dicha enfermedad profesional está directamente relacionada con las extensas jornadas de trabajo en los centros laborales. De acuerdo a lo analizado, se concluye que la modificación de la jornada laboral a 45 horas semanales como máximo, garantizará la salud física y mental del trabajador peruano y evitará que sufran de estrés laboral.Ítem Respecto a la incorporación de losdaños punitivos en el derecho de consumo peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) More Menor, Juneth Katerin; More Menor, Juneth Katerin; Zapata Velez, Igor EduardoEste trabajo de investigación explora la viabilidad de incorporar daños punitivos en el derecho de consumo peruano para mejorar la protección del consumidor en sectores sensibles, tales como: el sistema financiero, inmobiliario y seguros, los cuales evidencian que las regulaciones actuales no disuaden efectivamente de las malas prácticas comerciales. Mediante un análisis de las mejores prácticas en el Derecho Comprado, que denotan un uso efectivo de los daños punitivos para sancionar y prevenir conductas graves, dolosas o negligentes, y maliciosas por parte de proveedores. En este sentido, el presente trabajo desarrolla las consideraciones que justifican la necesidad y la posibilidad de incorporar los daños punitivos en los comentados sectores de nuestra economía para una mejor tutela del consumidor peruano.Ítem Responsabilidad civil extracontractual por discriminación en el proceso selección de personal debido al uso negligente de inteligencia artificial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Piscoya Chicoma, Angel Miguel; Piscoya Chicoma, Angel Miguel; Zapata Velez, Igor EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal determinar los criterios que deben considerarse para establecer la responsabilidad civil del empleador al usar IA en procesos de selección laboral. Metodológicamente, el enfoque es cualitativo, utilizando un análisis interdisciplinario entre derecho y tecnología. Se revisa legislación nacional e internacional, destacando normativas relacionadas con la no discriminación y la responsabilidad extracontractual. Los resultados más importantes incluyen la identificación de sesgos algorítmicos que pueden generar discriminación en el ámbito laboral y la propuesta de que se pueden plantear ciertos criterios para mitigar o hacer frente a esta naciente problemática; los cuales serían: La diligencia en los datos de entrenamiento, control humano y revisión técnica. También se plantea la necesidad de actualizar la normativa existente para regular adecuadamente el uso de IA en estos procesos.Ítem Vulneración al principio de socialización frente al proceso abreviado laboral en la audiencia única Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Deza Celis, Dayna Daleshka; Deza Celis, Dayna Daleshka; Zapata Velez, Igor EduardoLa Ley 29497, trajo consigo un cambio favorable al sistema procesal laboral, toda vez que tanto empleadores como trabajadores se han visto beneficiados, de tal forma que el proceso se ha convertido en una herramienta célere y sencilla, primando la oralidad. Sin embargo, ello no quiere decir que no se hayan evidenciado deficiencias y detalles a lo largo del proceso, por ende, la presente investigación tiene como objetivos demostrar mediante jurisprudencia la vulneración al principio de socialización para una propuesta de modificatoria en la Audiencia única del Proceso Abreviado Laboral entorno a la NLPT con énfasis en el principio de socialización, analizar desde la normativa nacional y comparada, la Audiencia Única del Proceso Abreviado laboral para evidenciar las deficiencias que de la misma devienen, explicar la importancia del principio socialización en el proceso Laboral desde el derecho Nacional y comparado, finalmente determinar en qué etapa se manifiesta la vulneración al principio de socialización. En ese sentido, se ha empleado el método cualitativo que se adecuó a un tipo documental, teórico y bibliográfico. Asimismo, para lograr el objeto de estudio se dispuso el análisis de las bases teóricas y conceptuales que se profundizan en los contenidos encontrados mediante la técnica del Fichaje. Por otro lado, del análisis de resultado y conclusiones se ha visto reflejado en las resoluciones citadas el criterio diferenciado de los Magistrados de diversos departamentos judiciales, en relación a la notificación previa del escrito de contestación de demanda, puesto que en otros casos no sucede. Se concluye que, al existir vulneración al principio de socialización dentro de dicha Audiencia, es necesario una propuesta de modificatoria el artículo 49 inciso 1. de la Ley N° 29497.
