Escuela de Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/35
Examinar
Examinando Escuela de Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 334
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Gamarra Sampén, Manuel Agustin; Gamarra Sampén, Manuel Agustin; Arriaga Saavedra, José CarlosLa investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.Ítem Prototipo de vivienda rural bioclimática en la reserva ecológica de Chaparrí, Chongoyape(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Delgado Nauca, Mónica Soledad; Delgado Nauca, Mónica Soledad; Montenegro Gómez, María TeresaAl año 2014 el Perú cuenta con una población rural equivalente al 24.1%. Según estudios realizados por el Fondo poblacional de las naciones unidas en el Perú los índices de crecimiento de la población rural al año 2025 será del 0.8%, lo que presupone un déficit futuro de aproximadamente 120 000 viviendas las cuáles serán implementadas por sus propios habitantes tal y como hasta ahora: de manera improvisada con materiales precarios y sin la asistencia técnica necesaria, es decir sin las mínimas condiciones de habitabilidad. De la misma manera ocurre en la reserva ecológica de Chaparrí, un área de conservación privada en la costa norte del departamento de Lambayeque, cuyo sector se caracteriza por un clima con temperaturas altas, constante radiación, muy escasas precipitaciones y fuertes vientos cargados de polvo durante casi todo año, generando disconfort al interior de las viviendas. Como respuesta se plantea un prototipo de vivienda rural bioclimática que se adapte a las condicionantes climáticas particulares de este sector, reinterpretando sus formas de vida y considerando sus ingresos promedio. La propuesta además considera la aplicación de lineamientos bioclimáticos como; el uso de sistemas pasivos de refrigeración, el aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética y la reutilización de residuos, entre otros. Finalmente el proyecto busca la comprobación teórica de la investigación, mediante la simulación térmica del prototipo de vivienda con la ayuda del software energyplus, cuyo resultado final es la disminución de hasta -9 ºC al interior de la vivienda en comparación con la temperatura máxima registrada en las viviendas tradicionales.Ítem Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro del habitat del sector 10, distrito La Victoria ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Huamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel; Huamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel; Guerrero Samamé, Yvan PaulEsta investigación surge por el interés de mejorar la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos de la ciudad donde observamos deterioro del hábitat con un gran déficit en equipamiento urbano, infraestructura vial y contaminación ambiental, con altos índices de analfabetismo, pobreza extrema, desempleo y delincuencia. Para llegar a una propuesta urbana y arquitectónica consideramos la identificación de actividades principales de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano en los barrios periféricos de la ciudad. A través de este previo análisis desarrollamos estrategias urbanas para la recuperación del territorio y el fortalecimiento de actividades humanas mediante la reestructuración del territorio y la incorporación de centralidades conectadas entre sí a través de redes de espacio público. Dentro de estas centralidades se considera el diseño de un Centro Comunitario de Desarrollo Social (CCDS) que busca el desarrollo e integración social de la comunidad en espacios de educación, cultura, de servicio comunal, recreación y deporte del sector 10 en el Distrito La Victoria.Ítem Criterios del diseño de la arquitectura de vivienda unifamiliar moderna en la urbanización Santa Victoria en la década de los años 1960-1970(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Risco Gutierrez, Christel Rossi; Risco Gutierrez, Christel Rossi; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEl presente trabajo de investigación surge como necesidad de informar a los estudiantes y profesionales de la rama de arquitectura, autoridades y ciudadanos –en general– acerca de los valores formales de las viviendas unifamiliares modernas, construidas en la urbanización Santa Victoria de la ciudad de Chiclayo, en la década de los años 1960 a 1970, a fin de fomentar su conservación y difusión como muestra arquitectónica valiosa y ejemplar. Con dicho propósito, se realizó el análisis de cada una de las viviendas elegidas, y a partir de un conjunto de pautas propias de la investigación, se llegó finalmente a un resultado que motivó la reflexión y consecuentemente, la determinación de conclusiones y recomendaciones. Del estudio realizado se desprende que en Chiclayo existe un alto grado de desconocimiento por parte de arquitectos y ciudadanos en general, acerca del valor arquitectónico que poseen las viviendas en mención; lo cual ha implicado su desatención y –en algunos casos– la realización de malas intervenciones, hasta el hecho de perder su identidad. Mediante la presente investigación, se pretende que las instituciones estatales de protección al patrimonio comprendan la necesidad de conservar las viviendas unifamiliares aludidas y a la vez motivar la catalogación de estas edificaciones para su posterior valorización como patrimonio moderno.Ítem Red de parques y renovación del ex parque zonal : propuesta para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Torres Samame, Melissa Elizabeth; Torres Samame, Melissa Elizabeth; Montenegro Gómez, María TeresaEl objetivo principal que persigue este proyecto es revalorar los espacios públicos -parques- que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y calidad urbana–ambiental de la ciudad. Por eso, la investigación se centró en analizar el déficit de áreas verdes e infraestructuras recreativas y se contrastó con los índices mínimos exigibles para el Núcleo Urbano de Chiclayo. En este ámbito se obtuvo un índice de 0.9 m2/hab de áreas verdes e insuficiente infraestructura recreativa con bajos índices cualitativos de servicio e infraestructura para los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, por lo que se plantea una red de parques zonales y metropolitanos dotando a la población de grandes espacios para el desarrollo de actividades recreo-deportivo y de esparcimiento. Asimismo se culmina con la propuesta de Renovación del ex parque zonal del distrito de La Victoria, articulándolo a toda una red de parques que integre y revalore el espacio público no solo en el distrito sino también en la Metrópoli de Chiclayo.Ítem Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Graus Quevedo, Sandra Yarine; Graus Quevedo, Sandra Yarine; Echeandía Vallejos, Miguel FernandoEl objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía.Ítem Revitalización urbana mediante un sistema de escenarios urbanos de cultura viva para evitar la degradación de espacios públicos y déficit de equipamiento cultural en el distrito de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Cabrera Sarmiento, Angela Ynes; Cabrera Sarmiento, Angela Ynes; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEsta investigación busca dar una mirada para contemplar las ciudades como sistemas vivos, como una suma de encuentros de experiencias y expresiones inéditas, en donde “el habitante” es el protagonista, y donde es necesario una ciudad humanizada que recupere vínculos naturales y sociales básicos. Por ello, el estudio se centró en analizar la degradación de los sistemas urbanos, principalmente en el de espacios públicos que funcionan como escenarios de encuentro, y cómo estos influyen en las rutinas y relaciones cotidianas de la gente, así mismo se descubrió un potencial de expresiones de “cultura viva”, en las calles de Chiclayo. Los niveles de degradación son altamente deshumanizadores, así mismo se confirmó un déficit de equipamiento cultural actualizado. Por lo que se piensa un sistema que logre articular estos causes: degradación de los sistemas urbanos y el potencial de cultura viva en la zona centro. Se culmina en la propuesta de una revitalización urbana en el centro de la ciudad, que forme parte del sistema de escenarios de encuentro para la cultura viva, y revalore el espacio público y vuelva a los usos mixtos para reactivar zonas aisladas y degradadas del distrito de Chiclayo.Ítem Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gaona Elera, Emily Leyla; Gaona Elera, Emily Leyla; Guerrero Samamé, Yvan PaulEl propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia.Ítem Renovación de la ribera natural Amojú mediante un corredor biológico como eje estructurado para la ciudad de Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Aguilar Ruiz, Frank Jeimy; Aguilar Ruiz, Frank Jeimy; Guerrero Samamé, Yvan PaulDesde la perspectiva de esta investigación, el agua es un elemento íntimamente relacionado con el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y forma urbana, así como las dinámicas socioculturales que con el pasar del tiempo algunas se han degradado a tal punto de influir físicamente en el ecosistema y parte de la estructura urbana de una ciudad, como también de la identidad ciudadana. De esta forma, la investigación nace del interés en estudiar la relación del agua con la ciudad, tomando el caso del río Amojú ubicado en la localidad de Jaén, Perú; con el objetivo de consolidarlo como un eje estructurante a través de la renovación de su ribera natural, mediante un corredor biológico. Para lograrlo se profundizará en el estudio de bases históricas de algunas ciudades antiguas, modernas y actuales que surgieron gracias a este recurso; y posteriormente realizar una mirada general a la ciudad de Jaén para poder comprenderla aún más, rescatando sus debilidades y potencialidades que definirán las estrategias proyectuales y que futuramente serían las herramientas que nos ayudaría a proyectar un master plan. Este master plan estará acompañado de una batería de proyectos que ayudarán a consolidar el propósito principal de esta investigación.Ítem Humanización como criterio de diseño en la propuesta del nuevo Hospital Regional de Cutervo para que contribuya a la recuperación física y psicológica del paciente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rufasto Ñañez, Manuel Alejandro; Rufasto Ñañez, Manuel Alejandro; Balcazar Lluncor, María del RosarioEl hospital como edificio no solo es un elemento arquitectónico que debe ser visto como una máquina de curar personas, sino tendría que pasar a ser un escenario de bienestar, donde las condiciones arquitectónicas pasen a formar parte de la capacidad curativa; es por eso que se planteó la necesidad de definir los criterios de diseño de humanización para la propuesta del nuevo hospital de Cutervo con el fin de contribuir en la recuperación física y psicológica del paciente. El primer paso fue determinar la capacidad del hospital a través de la recolección de datos de las atenciones prestadas hasta el año 2017 y la proyección de los indicadores de atención a un periodo de 50 años, la siguiente etapa se enfocó en la sostenibilidad, adaptabilidad y funcionalidad del nuevo hospital; y por último se orientó en la eficiencia funcional y energética, y el método de humanización a través del espacio y la forma. Por tanto la edificación como instrumento de cura se concibió desde su idealización para favorecer a la recuperación del paciente a través de las sensaciones y el espacio, además de tener la capacidad de generar sus propios recursos o emitir pocos residuos, y reducir el tiempo de operatividad a través de la forma para poder evitar el síndrome de hospitalismo; con esta idea de genero un elemento de modernización donde el ambiente se transforme de un espacio agónico a un espacio de vida.Ítem Nueva plaza mercado para el ordenamiento del comercio informal en el ex coliseo de la ciudad de Chiclayo en la av. Balta entre la calle Arica y Juan Fanning(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Pita Castillo, Fiorella Patricia; Pita Castillo, Fiorella Patricia; Balcazar Lluncor, María del RosarioEl crecimiento económico en Perú ha conllevado al incremento de la informalidad así como el empleo independiente o autoempleo como en la ciudad de Chiclayo donde actualmente se encuentra congestionado por un gran porcentaje de comercio informal o ambulatorio (tomando veredas, plazas, etc.) El objetivo general es implementar una infraestructura comercial en el ex coliseo cerrado con la propuesta de una Nueva plaza mercado para el ordenamiento del comercio informal, con este se pretende brindarle a los ciudadanos las condiciones físicas de confort y seguridad permitiendo el desarrollo económico y la mejorando el impacto visual del centro urbano de la ciudad de Chiclayo. Los objetivos específicos son: Analizar la imagen física del sector urbano en el comercio informal de la ciudad de Chiclayo, Analizar los factores que originan el comercio ambulatorio, Describir los tipos de rubros pertenecientes al comercio informal en la Av. Balta entre la calle Arica y Juan Fanning, analizar el entorno y la infraestructura actual de coliseo cerrado y Evaluar alternativas que contribuyan con la mejora de la imagen física del centro urbano de la ciudad de Chiclayo. Para llegar a estos objetivos se pretende hacer una recopilación previa y estadística sobre la situación actual del comercio informal, se conseguirá los planos de diseño y construcción verificando así los sistemas que emplearon para su realización a través de la municipalidad provincial de Chiclayo y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) donde se procederá a levantamientos de la infraestructura actual del coliseo.Ítem Propuesta de revitalización en el espacio público e infraestructuras comerciales degradadas del pueblo joven José Balta de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chancafe Leyva, Lucely Del Carmen; Chancafe Leyva, Lucely Del Carmen; Echeandía Vallejos, Miguel FernandoA lo largo de los años las ciudades han presentado conflictos con el espacio público, siendo asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano. Esto conlleva a una escasa atención para implementar los espacios públicos que, en muchos casos, ya se encuentran deteriorados, abandonados o se les da un uso diferente. Tal es el caso de Chiclayo, ciudad comercial por excelencia, cuyos mercados de abastos (infraestructuras comerciales) tampoco reúnen las condiciones necesarias para brindar a la población los servicios adecuados, generando desorden, invasión de espacios, congestión vehicular, inseguridad, así como el comercio informal presente en los alrededores. Este proyecto de investigación gira entorno a esta problemática, la cual se desarrolla en la mayoría de espacios públicos cercanos a infraestructuras comerciales, siendo uno de ellos el pueblo joven José Balta escogido, tras un análisis, por su estratégica ubicación que permite aprovechar el vacío urbano al conferirle el carácter y la escala necesaria para asumir su condición de nuevo foco de desarrollo local y metropolitano. Es así que, al unir dos usos como el comercio y espacio público mediante la revitalización de la zona, buscando mejorar la morfología urbana, surge la propuesta de Plaza de mercado que procura la presencia de varias áreas flexibles de distintos tamaños para la realización de las actividades previstas en el espacio que más se ajuste a sus necesidades.Ítem Centro piloto municipal de acopio y transformación de residuos sólidos inorgánicos para reducir la contaminación y mejorar la conciencia ambiental en el distrito de la Victoria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rojas Llanos, Yessenia Stefania; Rojas Llanos, Yessenia Stefania; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación busca analizar la problemática ambiental-social del distrito de la Victoria en cuanto a la generación y gestión de residuos sólidos urbanos; teniendo como objetivo la implementación de un equipamiento destinado al reciclaje de los residuos inorgánicos y a fomentar la educación ambiental como alternativa para contrarrestar las nuevas necesidades del consumismo excesivo. Así pues se realizó un estudio exhaustivo de la situación actual del distrito donde se recogió datos como ubicación de los puntos de acumulación de basura, el estudio de caracterización de residuos, la condición actual de los recicladores, entre otros; los cuales son puntos primordiales para plantear estrategias ambientales y de diseño del proyecto. De la misma manera se indago sobre los procesos industriales de tratamiento de residuos inorgánicos para poder seleccionar el método adecuado según la realidad del distrito y ofrecer una propuesta integral basada en la sostenibilidad y el reciclaje.Ítem Rehabilitación residencial, actualización y mejora del espacio habitable, como solución a la obsolescencia en las formas de habitar en el conjunto residencial Karl Weiss en Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Prado Pisfil, Alberto Jimy; Prado Pisfil, Alberto Jimy; Balcazar Lluncor, María del RosarioEste año se cumplen cerca de 50 años desde que se empezaron a implementar proyectos de vivienda en el Perú, como unidades vecinales y conjuntos residenciales, debido al crecimiento acelerado de la población. La residencial Karl Weiss forma parte del conjunto de proyectos que se construyeron en Chiclayo y que actualmente presentan una acelerada obsolescencia, debido a deficiencias en cuanto a bienestar social, ambiental, satisfacción de sus necesidades y mal estado de la edificación. A esto se le suma que fueron construidos en poco tiempo, con reducidos costes, un sistema constructivo básico, con estándares mínimos de confort y altos índices de consumo energético. Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo principal, la rehabilitación residencial, teniendo como parte de la intervención recursos teóricos basados en la mejora del espacio habitable, considerando también un análisis de la situación actual. Como respuesta a la problemática se plantea proyectar soluciones con perspectivas hacia el futuro, con el fin de prepararlas para su rehabilitación sostenible, cumpliendo con las exigencias y estándares actuales en eficiencia energética, sociales y espaciales.Ítem Centro experimental agrícola, para contribuir a la articulación ciudad–paisaje productivo en el distrito de Mochumí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Seclen Zamora, Nérida Varinia; Seclen Zamora, Nérida Varinia; Baca Kamt, Ofelia del PilarEn la presente investigación se reconoce al distrito de Mochumí, como el principal distrito con mayor área dedicada a la actividad agrícola; resaltando el papel importante que cumple la actividad productiva y la forma discontinua del borde que separa la zona urbana de la rural, por espacios sin uso, que se denominan zona de interfaz. Por esto, se tiene como objetivo principal la articulación de ciudad-paisaje productivo, teniendo como espacio de intervención, la zona de interfaz entre ciudad-paisaje en el borde Este de Mochumí; estos espacios, son definidos por las unidades del paisaje, que son áreas del territorio con características paisajistas que representan a cada lugar, para poder interpretar el funcionamiento del territorio. Así, las unidades de paisaje juegan un papel fundamental para la articulación de elementos en la zona de interfaz. De este modo, se convierten en una herramienta útil, que permita el análisis del paisaje de manera ágil y rigurosa, para la propuesta de la articulación ciudad-paisaje. De esta manera la interpretación de la teoría de unidades del paisaje, permite establecer la articulación de ciudad-paisaje productiva, a nivel de todo el territorio y de las actividades del usuario. Estableciendo una propuesta a nivel urbana en el borde Este y una propuesta arquitectónica para los usuarios de la ciudad y paisaje en Mochumí, a través de la actividad productiva agrícola. Para lo cual, dentro de la investigación se utilizaron el análisis de proyectos arquitectónicos y técnicas de recolección como encuestas y fichas que muestren las necesidades del poblador y parte de la situación actual.Ítem Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Yi Ramos, Enrique Alonso; Yi Ramos, Enrique Alonso; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioDesde el inicio de los 50´s aproximadamente, las ciudades más importantes de Latinoamérica conocen un fenómeno social que en lo más mínimo parece poder restituirse: el incremento de los barrios que se encuentran en condiciones precarias, denominados de acuerdo a los países y según las épocas como barriadas, favelas, villas – miseria o de forma más neutral, asentamientos humanos, siendo esta última expresión el más usado actualmente en Perú. El tamaño y matiz desmedido de estos asentamientos, que evocan una impactante expansión de la miseria social, han contribuido largo tiempo a darles un enfoque centrado en el estudio sociológico urbano en las ciudades del país. Pese a que el interés por estos barrios disminuyó en los últimos años, queda mucho por obrar para comprender todas las conductas de sus ciudadanos, que darían inicio a un sinfín de perspectivas de estudio más allá de los límites de los pueblos jóvenes mismos. La investigación parte de la conceptualización del problema general denominado degradación y marginalidad urbana como consecuencia de un proceso de crecimiento heterogéneo y que en el proceso de la ciudad de Chiclayo, esta inestabilidad se debe al surgimiento de zonas barriales alejadas o cerca de la periferia donde están marcadas por la fragmentación y desintegración social, los problemas identitarios y la desconfianza. La degradación urbana que se viene dando en el PJ San Antonio, Chiclayo; es la principal razón por la cual se pretende establecer una investigación donde se desarrolle una solución a la problemática ya antes mencionada. De ello resaltamos la importancia del comercio, como un activador o factor de impulso económico para el crecimiento; y el establecimiento de nuevas dinámicas económicas, el PJ está degradándose, desde el concepto más íntimo del término, se está perdiendo la integridad de cada componente urbano, repercutiendo en términos de espacialidad, vivienda y equipamientos públicos. Como respuesta a la problemática se plantea una Regeneración Urbana que permita realizar cambios en determinadas medidas, para la reactivación de esa zona.Ítem Plan de desarrollo turístico sostenible para la reactivación e integración natural y social de la comunidad Santa Catalina, Reserva Ecológica Chaparrí – Chongoyape(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Torres Samamé, Paola Estefanie; Torres Samamé, Paola Estefanie; Jiménez Zuloeta, César FernandoLa investigación se enfoca en el estudio del territorio, planificación del espacio natural y arquitecturas relacionadas con el turismo, en el que convergen aspectos sociales, económicos, ambientales y de infraestructuras sostenibles con gran dinamismo, frente a los impactos negativos generados en el paisaje. Por tal motivo, la investigación inicia a partir del estudio de la situación turística, espacio natural y la ciudad, enfocado en el caso de la comunidad campesina Santa Catalina del distrito de Chongoyape, Perú; con el objetivo de reactivar e integrar natural y socialmente a la comunidad mediante la planificación adecuada del espacio turístico natural. La metodología aplicada se enfoca en el estudio de planes de desarrollo turístico sostenible con o sin infraestructuras turísticas y recreativas de ciudades modernas, seguido de la situación del sistema turístico de Santa Catalina para su posterior comprensión, evaluando sus potencialidades y deficiencias que delimitaran las estrategias y lineamientos en la propuesta final de la investigación. La planificación conformada por un conjunto de circuitos turísticos, infraestructuras sostenibles y la propuesta de un centro ecoturístico como equipamiento recreativo – cultural y espacio para el aprendizaje y sociabilización de pobladores y turistas en la zona, permitirá alcanzar el fin principal de esta investigación.Ítem Centro de interpretación para la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ucañay Puican, Silvia Zuelly; Ucañay Puican, Silvia Zuelly; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioLa presente investigación está enfocada en la búsqueda de diversos métodos capaces de dar a entender el valor del patrimonio cultural del distrito de Mórrope con el fin de promover su desarrollo. El patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que ha sido heredado por nuestros antepasados, al ser estos múltiples y diversos, se estableció, según la UNESCO, una clasificación general, agrupándolos en materiales e inmateriales. Ante esto, se tomará el segundo como objeto de investigación. El patrimonio cultural inmaterial, consiste en aquellas costumbres, expresiones artísticas, gastronomía, fiestas, ceremonias religiosas y múltiples manifestaciones culturales que se mantienen en un determinado espacio y lugar, como en el distrito de Mórrope que mantiene una cultura viva diferente al resto de distritos; sin embargo, con el paso del tiempo han sido casi olvidadas por el departamento de Lambayeque. Al ser considerado el primer eslabón moche, Mórrope, mantiene vivas diversas actividades productivas, donde destaca su destreza en el trabajo artesanal con el mate burilado, la producción de chicha, cerámica y el tejido en algodón nativo que, con el tiempo, se ha ido perdiendo. Ante esta situación, se analizarán diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales que podrían influir en la pérdida de la identidad cultural y continuidad de las actividades en óptimas condiciones. De tal análisis se podrán reconocer, además, factores arquitectónicos como la carencia de espacios óptimos para el desarrollo de dichas actividades, así como la desintegración del centro urbano con los caseríos y sobre todo la falta de un equipamiento turístico que albergue todas estas actividades. En respuesta a ello, parte de la investigación propone un Centro para artesanos y productores del distrito de Mórrope como medio para la difusión y preservación de la identidad cultural del distrito, así también como conector entre las actividades típicas que se desenvuelven en los caseríos del distrito y la zona urbana.Ítem Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Herrera Sánchez, Katherine Jahaira; Herrera Sánchez, Katherine Jahaira; Arriaga Saavedra, José CarlosEsta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios.Ítem Infraestructura de protección al patrimonio en el Complejo Arqueológico La Pava en Mochumí para mitigar su degradación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Gonzáles Cooper, Raisa Marita Miroslava; Gonzáles Cooper, Raisa Marita Miroslava; Balcazar Lluncor, María del RosarioLa protección del patrimonio cultural, en este caso arqueológico, requiere de una serie de factores independientes entre sí, ya sea ambientales, sociales, de carácter legal, etc., que busquen proteger y evidenciar el pasado. Distintas causas antrópicas y ambientales traen por consecuencia la degradación del patrimonio arqueológico, un problema latente a nivel global, cuya no intervención concluye en la pérdida de nuestra herencia cultural, y valor histórico. La importancia de intervenir en un patrimonio arqueológico en degradación radica principalmente en proteger el patrimonio y preservar sus restos, reforzar la concientización del patrimonio en las poblaciones para su protección y cuidado, generar una nueva mirada hacia el sitio reconciliando el significado histórico del sitio con el contexto actual, protegiendo y dando a conocer lo que prevalece y generando una nueva conexión entre la sociedad (comunidad, visitante e investigador) y el patrimonio. Se analiza el caso del complejo arqueológico La Pava, patrimonio en degradación de similar características a muchos centros arqueológicos en Lambayeque pero uno de los más vulnerables. Mediante este caso se analizará la problemática y su posible solución mediante la recolección de datos de campo, documentos y entrevistas a especialistas.
