Escuela de Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/35
Examinar
Examinando Escuela de Arquitectura por Título
Mostrando 1 - 20 de 334
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acondicionamiento del convento San Agustín como centro comunitario para la ciudad de Zaña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Galindo Tavara, Alejandra Danae; Galindo Tavara, Alejandra Danae; Guerrero Ramírez, Jorge IvánEn el distrito de Zaña a una hora de la ciudad de Chiclayo, se ubica el histórico Convento San Agustín, un edificio colonial que a día de hoy funciona como parte de un recorrido de observación al pasado, esto debido al abandono y el traslado de sus actividades hacia otra infraestructura. Aquello, tras una serie de eventos que resultaron como consecuencia del terremoto de 1619, que azotó la ciudad y dejó en ruinas la mayoría de edificios, entre ellos parte de dicho convento que se vio abandonado y posteriormente enterrado por la exposición a la intemperie. Es por ello que el tema de esta investigación se centra en el estudio del edificio en sus aspectos físicos, funcionales y sociales para realizar un adecuada recuperación y acondicionamiento arquitectónico en el terreno anexo, para ello se identificaron los problemas físicos del convento y se detectaron las carencias y necesidades de la ciudad que generaron finalmente un acondicionamiento que rinde tributo a sus características arquitectónicas y que a través del dinamismo funcional, multiplica sus actividades con el objetivo reconciliarlo con el plan urbano, este aporte permite finalmente la reconexión del monumento con la ciudad, recalcando la importancia de la adaptación de los edificios a tiempos contemporáneos pues mejoran la calidad de vida de las personas.Ítem Acupuntura urbana en intersección de las avenidas Francisco Bolognesi y José Balta De Chiclayo como a las dinámicas urbanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Reyes Núñez, Brenda Sheily Imabelly; Reyes Núñez, Brenda Sheily Imabelly; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEl presente trabajo de investigación realizó un estudio cuyo propósito es conocer las estrategias en intervenciones de acupuntura urbana para determinar qué estrategia se aplicaría según las dinámicas del sector para elaborar un programa arquitectónico y usuario, para concluir con el diseño de un objeto arquitectónico cultural. El tipo de investigación fue no experimental de enfoque mixto y de diseño transversal, puesto que los datos se tomaron en un momento dado, se tomó como muestra la intersección de las avenidas Francisco Bolognesi y José Balta, que fue escogida de manera única, se utilizó como instrumentos la ficha de cotejo para interpretar las estrategias en acupuntura urbana, las cartografías para medir las dinámicas del sector, junto con esquemas y gráficos que permitan un mejor control visual de los hechos . Los resultados muestran una lista de posibles estrategias que se aplicarán bajo el uso variado del sector que presenta un fuerte flujo peatonal seguido del tráfico vehicular por la presencia de los terminales de buses y la estación de servicio que prácticamente está en el centro de la ciudad.Ítem Adaptación del método Rehabimed para la intervención en el patrimonio: estudio de caso en el complejo San Pedro de Mórrope, costa norte peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chafloque Tullume, Cristian Joel; Chafloque Tullume, Cristian Joel; Galvez Tirado, RaulEl patrimonio cultural de la costa norte peruana ha experimentado un proceso de degradación continuo a lo largo de los siglos, requiriendo intervenciones específicas para su preservación y restauración. Esta tesis se centra en analizar en profundidad el método Rehabimed de intervención patrimonial, dada la falta de atención a este patrimonio en esta región. Utilizando el Complejo San Pedro de Mórrope como caso de estudio, se exploraron las características esenciales de Rehabimed. Mediante el análisis y la interpretación de la aplicación de Rehabimed en un contexto específico, se desarrolló una guía metódica que incluye conceptos, indicadores y procesos de datos, la cual se utilizó para evaluar la viabilidad de implementar la metodología en la costa norte peruana. La adaptación de la metodología a esta región se reveló como esencial debido a los desafíos particulares que presenta. El estudio detallado en el Complejo San Pedro de Mórrope tras la adaptación de la metodología reveló que más del 50% de la superficie edificada muestra lesiones que requieren intervención urgente, ya que la prolongación de estas lesiones podría acelerar el deterioro de la edificación. En el proceso de adaptación, se concluyó que es esencial combinar la visión del método Rehabimed con criterios específicos adaptados a las necesidades regionales, lo cual garantiza intervenciones efectivas y adecuadas para preservar el valioso patrimonio de la costa norte peruana.Ítem Agrupación de viviendas en el borde del distrito de José Leonardo Ortiz: sistema arquitectónico que se adapte a las tramas del contexto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Guerra Fuentes, Daniela Alejandra; Guerra Fuentes, Daniela Alejandra; Arriaga Saavedra, José CarlosEn la actualidad lo que se busca, es el planteamiento urbano de las ciudades que a lo largo de su historia se vean bien planeadas y organizadas, con el objetivo de aprovechar al máximo los instrumentos de planeación para el ordenamiento territorial. Sin embargo, no existe una única estructura de orden que se adapte al contexto. En el fenómeno de la expansión urbana, de un modo, se origina un trazo interrumpido con una dispersión espacial de las actuaciones, dando lugar a una serie de espacios intermedios que han fragmentado el espacio periurbano y que han propiciado una separación a de los límites de la ciudad. El presente artículo parte del estudio de la zona del borde del Distrito de José Leonardo Ortiz a través de la observación para detectar sistemas arquitectónicos que hay en la zona. Para ello, se emplea una serie de fichas en base la observación, para la identificación de la morfología de cada vacío urbano, la definición acerca de que tipos de sistemas que se encontró y sobre las relaciones o vínculos del poblador de la zona. Por consiguiente, logramos identificar dos sistemas; la urbana y la agrícola por lo que contribuye para la realización de ciudad con una planificación urbana que responda al contexto.Ítem Aldea para niños abandonados en el distrito de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Garcia Aguinaga, Mariajose; Garcia Aguinaga, Mariajose; Guerrero Samamé, Yvan PaulPara precisar si se puede dar una solución física al estado de abandono de miles de niños y niñas en la ciudad de Lambayeque, se estudió la situación problemática de la niñez llegando a la conclusión que existe un alto déficit de infraestructuras destinadas a esta población. Por lo que se consideró de manera oportuna atender las necesidades del menor, descentralizando los puntos de acogida y realizando el proyecto en la misma ciudad de Lambayeque. La investigación presenta cuatro objetivos los cuales serán utilizados como instrumentos de recolección de información. Siendo el primer objetivo el estudio de las infraestructuras existentes en la ciudad de Lambayeque , el cual nos ayudara a entender el estado actual en la que se encuentran el equipamiento destinado al acogimiento del menor , el segundo objetivo , es evaluar los criterios de diseño arquitectónico de los centros ya mencionados y analizar al usuario , llegando al tercer objetivo que es realizar el estudio de la ubicación adecuada para el posicionamiento de la pieza arquitectónica , para finalmente como cuarto objetivo plantear el desarrollo de la propuesta arquitectónica de una aldea infantil que será concebida como un lugar donde los niños puedan vivir en familia , en compañía de sus madres sustitutas en viviendas unifamiliares .Ítem Alojamiento turístico a partir de los valores arquitectónicos y espacios domésticos en la comunidad rural de Túcume Viejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Manturano Garcia, Fiorella Adriana; Manturano Garcia, Fiorella Adriana; Arriaga Saavedra, José CarlosEl presente trabajo de investigación nos lleva a identificar y conocer parte de nuestra identidad a través de una de las culturas peruanas más importantes, como es la Cultura Moche o Mochica, por su arquitectura monumental, construcciones y su gran desarrollo artístico. De ésta forma, nace el interés por el estudio de la arquitectura Mochica y sus diferentes tipos de recinto, conocer sus valores arquitectónicos, cualidades y características, que con el pasar del tiempo se han perdido o se han dejado de usar. Para lograrlo se profundizará en el estudio de la vivienda campesina Moche por el nivel social al que pertenecía, de esta manera la interpretación y reconstrucción de la vivienda me permite generar una relación con las viviendas domésticas en Túcume Viejo, teniendo como herramientas bases teóricas, así como como la observación aplicadas en el campo, las cuales me sirven para la recopilación de datos. Por consiguiente, el proyecto de investigación buscará la recuperación de los valores arquitectónicos analizados y los espacios domésticos de la Comunidad rural de Túcume Viejo a través de la aplicación en el diseño de una infraestructura turística.Ítem Alternativas tipológicas de viviendas de desarrollo progresivo ante el déficit habitacional en el caserío Palo Blanco de Motupe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Durand Ascencio, Ethel Alejandra; Durand Ascencio, Ethel Alejandra; Galvez Tirado, RaulEl caserío Palo Blanco, situado en la zona rural del distrito de Motupe, presenta una serie de condiciones que se asocian con la realidad de las viviendas, la calidad de vida de sus pobladores y la falta de oportunidades para acceder a construcciones dignas para habitar. Además, se suma el estado deficitario de los servicios básicos, la ocupación de suelos inapropiados para la habitabilidad y la segregación de amplios sectores de la población. Para determinar la situación actual del lugar, se han utilizado manuales oficiales para el diagnóstico del déficit habitacional a nivel nacional e internacional del BID, UNIAPRAVI y ONU-HABITAT, y se han contrastado con los índices proporcionados por el MVCS e INEI. Ante esta problemática, se propone proyectar alternativas tipológicas de desarrollo progresivo que permitan abordar el déficit habitacional. Para ello, se han establecido una serie de estrategias y métodos que buscan garantizar la flexibilidad, funcionalidad y adecuada construcción de las viviendas. En este sentido, se plantean criterios para el diseño de las tipologías, desde el punto de partida y las etapas previstas, en base a los parámetros estudiados de progresividad. Finalmente, se determinan los sistemas constructivos y posibilidades tecnológicas que se pueden aplicar para lograr la customización. Es importante destacar que esta investigación busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Palo Blanco, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas habitacionales que se presentan en la zona.Ítem Ampliación y rehabilitación de la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo, para reutilizar su infraestructura cultural y deportiva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Diaz Cornejo, Claudia Sadit; Diaz Cornejo, Claudia Sadit; Guerrero Ramírez, Jorge IvánEsta investigación tiene como finalidad comprender y analizar el proceso de degradación que está pasando el proyecto “Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo CCJ - GBA”, un destacado equipamiento que cumple un rol muy importante dentro de la ciudad. Para realizar esta intervención es necesario conocer su historia, redibujar su planimetría y observar detalladamente cada uno de sus usos y actividades. Chiclayo siempre ha contado con un principal problema que es de mucho interés para este estudio, “El insuficiente espacio que se le da a los diferentes equipamientos destinados a actividades culturales, recreacionales y deportivas”, es por eso, que en esta investigación se resalta el reconocimiento de distintos lugares de Chiclayo para analizar al usuario y sus diferentes prácticas, teniendo en cuenta que en la actualidad el único edificio donde se practican estas tres actividades en conjunto es en la CCJ-, proyecto que se encuentra en gran porcentaje inconcluso y que no es aprovechado al máximo. Es por eso que se tiene como objetivo principal rehabilitar y ampliar este edificio para repotenciar y reaprovechar sus espacios culturales y deportivos, y ser capaz de sustituir la pérdida de identidad que ha producido la propia arquitectura, y así, poder evitar su obsolescencia y degradación. De esta manera la presente investigación, también contiene enfoques teóricos y estudios de referentes sobre las acciones arquitectónicas contemporáneas destinadas al uso del espacio cultural y deportivo, generando con todo esto un análisis de relación entre la ciudad y el edificio, estableciendo una propuesta arquitectónica que reactive la Casa Comunal de la Juventud y que cumpla las necesidades de toda la población Chiclayana. Para lo cual, en todo este proceso se utilizaron fichas de estado actual y fichas de lesiones patológicas para saber el estado de conservación, listas de cotejo y recolección de referentes arquitectónicos.Ítem Ampliación, conservación e integración de espacios tradicionales en el cementerio municipal del distrito de Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Santamaria Tuñoque, Jesus David; Santamaria Tuñoque, Jesus David; Arriaga Saavedra, Jose CarlosMórrope es uno de los distritos donde aún se guardan ritos funerarios de sus antepasados en la provincia de Lambayeque, estos se desarrollaron en el cementerio municipal del distrito, pero estos se han visto afectados por la falta de espacios tradicionales para desarrollar el rito funerario, ya que actualmente el cementerio no cuenta con espacios para sepultar los restos (cuerpos) de sus seres queridos. Cuestionando esto, se plantea la siguiente pregunta ¿De qué manera el rito funerario, permitirá diseñar una propuesta de ampliación, conservación e integración de espacios tradicionales en el cementerio municipal del distrito de Mórrope? Por ello, se estudia el estado actual del cementerio municipal, se reconoce las actividades tradicionales funerarias del usuario en el distrito de Mòrrope. Con este análisis, se reconocen conceptos individuales y conceptos colectivos de un ritual que se extienden por varios días. Como resultado se logró proponer diversas estrategias arquitectónicas y paisajísticas como prioridad: un nuevo eje ritual, integración con el antiguo cementerio municipal, revalorar las texturas, rito bajo el agua, manipulación del espacio, iluminación con significados dentro de los espacios, entre otros. Cabe recalcar que, el propósito de este estudio, no fue modificar el espacio del cementerio actual, sino realizar una ampliación del área donde se conservará e integrará los espacios tradicionales en esta nueva área. El aporte de esta investigación es la ampliación del cementerio a través de espacios tradicionales que permitan responder a las actividades funerarias del distrito.Ítem Análisis y aplicación del principio de tensegridad en infraestructura educativa para el distrito de Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cerquera Millones, Claudia Paola; Cerquera Millones, Claudia Paola; Guerrero Ramirez, Jorge IvanEn la costa peruana se ubica la ciudad de Mórrope, “el último pueblo mochica”, en donde esta investigación ha determinado como situación problemática el déficit de uno de los equipamientos urbanos primordiales: el educativo. En consecuencia, se plantea como objetivo general la aplicación del principio de tensegridad en un proyecto arquitectónico que se presenta como alternativa a las condiciones actuales de la infraestructura educativa, para ello, la propuesta metodológica se divide en cuatro puntos específicos bajo un enfoque mixto: se inició con la indagación teórica y experimental del principio de tensegridad y sus aplicaciones, posteriormente se analizó en diferentes escalas la realidad física del entorno y la ciudad de Mórrope, luego se evaluó contrastando una de las infraestructuras educativas existentes frente a los indicadores de parámetros contemporáneos y, finalmente, se recopilaron estrategias proyectuales afines; dando como resultados una síntesis teórica y aplicativa de la tensegridad, junto con la propuesta de un edificio flotante de estructuras tensegrity y envolventes, logrando una completa integración tensional entre todos los elementos adaptados. Se concluyó que la tensegridad en arquitectura es una alternativa viable y funcional como mejora a las condiciones actuales de infraestructura en espacios educativos.Ítem La aplicación de estrategias bioclimáticas en el diseño del C.E.I Santa Julia, como soporte para el adecuado desarrollo de las actividades académicas en el sector oeste de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Sanchez Acosta, Cesar Agusto; Sanchez Acosta, Cesar Agusto; Balcazar Lluncor, María del RosarioEn la investigación se realizó el estudio bioclimático de diferentes infraestructuras escolares en la ciudad de Chiclayo, enfatizando en estrategias de sistemas pasivos. El propósito ha sido adoptar las estrategias acertadas en el diseño del C.E.I “Santa Julia”, así como también el planteamiento de nuevas alternativas tomando como base, datos climáticos recopilados. La utilización del software AUTODESK ECOTEC, fue de gran ayuda para conseguir resultados más objetivos. El segundo capítulo se enfocó en el estudio de materiales sostenibles de la zona (rural – urbano), en el Noroeste de la ciudad de Chiclayo. Los asentamientos han sido construidos con materiales rústicos: como el adobe, ladrillo, la caña brava y la madera, los cuales fueron tomados en cuenta para su análisis de transmitancia térmica en cada escenario identificado. Además del material. La vegetación tiene un rol importante en la obtención del confort en los espacios interiores y exteriores. Y por último se desarrolló el proyecto arquitectónico donde se puso en práctica las variables obtenidas en los dos capítulos anteriores. Se consideró estas estrategias para el diseño final del proyecto bioclimático y las áreas propuestas se plantean según las necesidades de la zona estudiada. El interés por generar una arquitectura sostenible en el tiempo a través de experiencias pasadas, abrirá nuevos campos para futuras investigaciones.Ítem Aplicación de la arquitectura del paisaje en el diseño de una infraestructura ecoturística en la laguna La Bocana - San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Paz Ñiquen, Alma Belen; Paz Ñiquen, Alma Belen; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación se centra en nuestra macro región norte (MRN), en el distrito de San José - Lambayeque, teniendo como punto de referencia principal al Complejo arqueológico Chotuna – Chornancap (a 4km), donde encontramos un paisaje costero, escenario singularizado por el humedal denominado Laguna La Bocana, que actualmente se caracteriza por el estado de abandono en que se encuentra, sin ninguna rectoría ni gestión de sus potencialidades y bajo el riesgo latente de perderse con el tiempo. Por ello, surge este estudio que inicia con la vocación de aprender a leer y valorar el paisaje, identificar los factores determinantes de las condiciones actuales de la Laguna, para luego, valiéndonos de la arquitectura bajo sus estrategias paisajistas, lograr intervenir el lugar a través de una infraestructura eco turística, la cual resalte las bondades tanto ambientales, paisajísticas y sobretodo culturales de este ecosistema para construir un lazo de identidad entre la comunidad y el humedal.Ítem Aplicación de los criterios de la arquitectura tropical en el complejo deportivo de Lonya Grande(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gonzales Rodriguez, Sirley; Gonzales Rodriguez, Sirley; Montenegro Gomez, María TeresaLas condiciones climáticas del distrito de Lonya Grande son la principal causa de las lesiones estructurales del actual coliseo deportivo de esa localidad. Lesiones como la corrosión de los elementos metálicos debido al constante contacto con el agua pluvial y a la exposición a la incidencia solar; el agrietamiento de columnas y vigas por los persistentes cambios de temperatura y humedad; y las fisuras en el concreto que generan una acumulación de polvo y agua que, a su vez, favorece la aparición de moho. Todas estas evidencias prueban que dicha construcción fue realizada sin considerar las características del territorio y su clima y tampoco responde a las necesidades recreativas de la comunidad de Lonya Grande. Frente a ello, este estudio tiene como objetivo determinar las características arquitectónicas que debe tener una infraestructura deportiva para que responda a las condiciones ambientales propias de Lonya Grande. Con este fin, se realizará una investigación bibliográfica y se llevará a cabo el registro de los datos atmosféricos que definen la climatología del lugar. Asimismo, será necesario conocer el actual estado de conservación del coliseo, identificar los criterios constructivos característicos de una arquitectura tropical, y las actividades deportivas más practicadas y requeridas por la población del lugar. Los resultados de esta investigación resaltarán la importancia de la incorporación del clima, en este caso un clima tropical, en el diseño de un proyecto con el propósito de que este responda coherentemente al contexto del lugar.Ítem Aplicación de los principios pedagógicos de Montessori en el diseño de una institución educativa en Ninabamba(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzales Santamaria, Morellia; Gonzales Santamaria, Morellia; Vargas Chozo, Oscar Victor MartinLa investigación se enfoca en los principios básicos del modelo Montessori y cómo se puede aplicar a una Institución Educativa Básica Alternativa. Por tal motivo, la investigación se inicia a partir del estado actual de las instituciones educativas de Ninabamba, para luego identificar las características urbano arquitectónicas que conforman al distrito de Ninabamba de Santa Cruz –Cajamarca, con el objetivo de diseñar una institución educativa básica alternativa aplicando los criterios espaciales de Montessori para coadyuvar el aprendizaje del estudiante. La metodología aplicada no experimental- transversal, enfoque mixto, definen una categoría descriptiva que se enfoca en el estudio, en las estrategias y lineamientos y en la propuesta final de la investigación.Ítem Aplicación de sistemas pasivos en el diseño arquitectónico de una infraestructura deportiva en Ferreñafe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castillo Velasquez, Carolina Isabel Del Socorro; Castillo Velasquez, Carolina Isabel Del Socorro; Balcazar Lluncor, Maria Del RosarioEn el Perú muchos departamentos presentan un alto déficit en infraestructura deportiva y Lambayeque ocupa el cuarto puesto en el ranking del índice de Necesidades deportivas; siendo Ferreñafe una de las provincias con más carencia de este tipo de equipamientos que además no cuenta con el confort térmico adecuado al lugar. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta arquitectónica con aplicación de sistemas pasivos para mejorar la infraestructura deportiva en Ferreñafe. La metodología de la investigación es de nivel descriptivo, de diseño no experimental transversal con enfoque mixto; y se desarrolla en tres etapas, las dos primeras enfocadas a la infraestructura deportiva y la última a la aplicación de sistemas pasivos. Los resultados del estudio nos dieron a conocer el déficit de infraestructura deportiva que existe en Ferreñafe; el tipo de equipamiento que debe proponerse según la ciudad y cuáles son las estrategias bioclimáticas óptimas para conseguir confort térmico. Como conclusión se obtuvo la importancia que tiene el deporte en la vida de las personas para un desarrollo físico y mental; así mismo se reconoció a los polideportivos como la tipología apta para Ferreñafe y por último se concluyó que las principales estrategias de diseño bioclimático son las Estrategias de Refrigeración por poseer un clima cálido la mayor parte del año.Ítem Árboles frutales como herramienta integradora de la dinámica urbana de Motupe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Serquen Zegarra, Leydi Diana; Serquen Zegarra, Leydi Diana; Bauza Cortes, CarlosEl paisaje constituye un elemento primordial en la construcción de un territorio, siendo este el espacio donde converge la naturaleza con el hombre. Dicho elemento, en la ciudad de Motupe es caracterizado por la producción de árboles frutales; sin embargo, existe una permanente pérdida de valor productivo debido al mal uso del recurso y el crecimiento urbano que amenaza estos sistemas naturales y los aparta de la dinámica urbana, como barrera que secciona la urbe con las áreas productivas. Todo ello llevó a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden favorecer los árboles frutales a la dinámica urbana de la ciudad de Motupe? Estableciendo como objetivo general el desarrollar estrategias de intervención paisajística para favorecer al entorno urbano y mejorar la relación hacia el productivo de la ciudad de Motupe, bajo una metodología de carácter cualitativo, aplicada, no experimental que se desarrolló en tres etapas secuenciales; la primera es análisis de los recursos en el territorio, la segunda es estudio de la producción frutal como planteamiento urbano, para luego investigar referentes con la finalidad de intervenir desde el paisaje productivo frutal, puesto que existe la necesidad de integrar el paisaje natural a nuevos planteamientos urbanos que potencien y mejoren las condiciones de habitar que tienen los pobladores.Ítem Arquitectura abierta como alternativa para la integración del ocupante en su vivienda: Urb. Ciudad del Chofer – Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gastelo Sanchez, Gabriel Eduardo; Gastelo Sanchez, Gabriel Eduardo; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEn las últimas décadas, la sociedad latinoamericana ha evolucionado exponencialmente en lo social, económico, familiar, etc. Esta situación origina que el concepto y la morfología de un espacio básico y esencial como la vivienda tenga que cambiar de tal forma que signifique la conexión con sus ocupantes de la actualidad. Actualmente esa ansiada relación es casi inexistente pues observamos que las viviendas mantienen un concepto que no se relaciona correctamente con los cambiantes miembros que la ocupan, esta situación se presenta de forma explícita en las viviendas populares de los sectores periféricos, recién constituid o informales de las ciudades, y por eso es por lo que se toma como zona de estudio a las manzanas R, K y L de la urbanización Ciudad del Chofer en Chiclayo. Frente a la necesidad de solucionar las problemáticas existentes en una vivienda desconectada de las características y necesidades de sus ocupantes, esta investigación busca reconocer, recolectar y determinar los atributos básicos de una arquitectura capaz de permitir una conexión directa entre ambos factores. Para lograr esto, este estudio fue estructurado con tres etapas de análisis descriptivo y una de resultados. Se analizaron y describieron a los ocupantes, a sus viviendas populares y a los referentes residenciales de arquitectura abierta, y finaliza en la determinación de los atributos, de arquitectura abierta, óptimos para conseguir la relación e integración buscada en las situaciones específicas planteadas.Ítem Arquitectura inflable para la innovación social en los centros rurales del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Borja, German Andre; Vasquez Borja, German Andre; Gálvez Tirado, RaúlLa diversidad cultural y los diferentes estilos de vida presentes en las comunidades rurales del Perú van de la mano con una marcada exclusión social. Factores económicos, educativos, de salud, ambientales, políticos y sociales contribuyen a esta situación. En este contexto, la innovación social se plantea como una estrategia para abordar los problemas de calidad de vida en estas zonas. En esta tesis, se lleva a cabo una investigación aplicada con enfoque cualitativo que analiza las interacciones y dinámicas sociales para proponer una arquitectura inflable, factible e innovadora, que promueva dicha innovación social y el desarrollo de actividades relacionadas. Para ello, se realiza una revisión histórica de proyectos arquitectónicos que han fomentado interacciones sociales en espacios no convencionales. Se exploran alternativas inflables, efímeras y utópicas, así como diversas estrategias sociales implementadas en dichos proyectos. Los resultados destacan la identificación de tipologías y estrategias de diseño y construcción que, a través de la innovación social, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, superando la exclusión y la desarticulación comunitaria. Esta investigación propones soluciones arquitectónicas que ofrecen experiencias y espacios diferentes, caracterizados por la imaginación, el placer, la diversión, el hedonismo y la satisfacción social. Estos hallazgos son fundamentales para el diseño de espacios colectivos que promuevan la interacción social y mejoren la vida en los centros rurales del Perú.Ítem Arquitectura introspectiva aplicada a espacios para la reinserción social de adolescentes infractores en José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Pisfil, Nahomy Korayma; Fernandez Pisfil, Nahomy Korayma; Baca Kamt, Ofelia del PilarEn el Perú, los centros juveniles de rehabilitación tienen ciertas dificultades para el logro de la reinserción social de adolescentes infractores. En lugar de promover un cambio positivo, la mayoría de estos espacios han contribuido al aumento de violencia que como consecuencia, la existencia de espacios arquitectónicos deficientes y la falta de seguridad obstaculiza este proceso. Frente a este panorama, la presente investigación tuvo como objetivo establecer criterios de arquitectura introspectiva en espacios destinados a la reinserción social de los adolescentes infractores en el distrito de José Leonardo Ortiz (J.L.O.). Para ello, se planteó una metodología mixta: en una escala urbana, se analizó el contexto urbano-social de J.L.O. con el fin de identificar los factores que condicionan el emplazamiento de estos espacios; luego, se diagnosticaron los centros juveniles del eje Pimentel-Picsi, evaluando sus condiciones espaciales y funcionales; y finalmente, se elaboraron estrategias de diseño introspectivo que promuevan entornos sensorialmente confortables, seguros, privados, flexibles y conectados con la naturaleza. En los resultados, se propuso un emplazamiento basado en criterios de criminalidad, movilidad y paisajismo, así como lineamientos que orienten el diseño de espacios más humanos, seguros, multiespaciales y transformadores para la integración efectiva de los adolescentes infractores.Ítem Arquitectura móvil : prototipo complementario al equipamiento sanitario público para la discapacidad motriz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Serquen Velezmoro, Luis Martin; Serquen Velezmoro, Luis Martin; Arriaga Saavedra, José CarloEl proyecto de investigación plantea diseñar un prototipo móvil complementario al equipamiento sanitario público como una alternativa de infraestructura sanitaria-móvil, buscando relacionar la función espacial de la arquitectura sanitaria normalizada (diseño normativo) con una de conceptos y características móviles, estructurales, modulares, materiales, flexibles y de adaptabilidad a diferentes situaciones y territorios. Aportando una estructura especial con un sistema constructivo pre-fabricado de acero revestido en fibra de carbono, totalmente armable, desmontable y transportable manteniendo características de producción de piezas en serie. El prototipo móvil sirve de complemento al equipamiento sanitario el cual responde a un grupo de personas con enfermedades de discapacidad motora, cambiando la tipología de arquitectura sanitaria normalizada en la cual el usuario/paciente se traslada al edificio hospitalario, a una donde la infraestructura de salud se traslade y adapte a la zona y territorio del usuario/paciente, este cambio y relación entre distintas ramas de la arquitectura es la que lleva a investigar mediante análisis de proyectos referenciales móviles y sanitarios según su espacialidad, estructura, materialidad y función. El proyecto también responde al largo periplo que sufren los pacientes y familiares de este tipo de enfermedad-discapacidad, aquí es donde la infraestructura categoría I3 de diagnóstico e investigación especializado móvil se adaptará y complementará a una red de E.E.S.S. (Establecimientos de salud) MINSA más cercano a la zona que requiera.
