Escuela de Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/35
Examinar
Envíos recientes
Ítem Criterios para modificar la arquitectura penitenciara, enfocándose en la reinserción social a los espacios del Centro Juvenil José Quiñones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garmendia Cabrera, Carla Maria; Garmendia Cabrera, Carla Maria; Echeandia Vanderghem, Gonzalo MauricioEste trabajo sugiere estrategias arquitectónicas para la reinserción social, basadas en criterios de habitabilidad, educación y terapia, para poder mejorar los espacios interiores del centro analizado. La investigación fue realizada con un enfoque descriptivo para poder indagar una propuesta innovadora en la arquitectura penitenciaria. En primer lugar, se analizó un diagnóstico del estado actual del centro juvenil, evaluando aspectos como la funcionalidad, el estado actual y la calidad de los elementos. En segundo lugar, se realizó un análisis de referentes de arquitectura penitenciaria, para poder obtener criterios basada en la reinserción social. Por último, se analizaron los criterios y su posible aplicación al centro. El propósito del estudió es la rehabilitación y la calidad de vida de los reclusos. En resumen, esta investigación propone una solución innovadora y sostenible para mejorar los espacios interiores del centro juvenil, con el objetivo de fomentar la reinserción social y mejorar la calidad de vida de los reclusos.Ítem Parámetros arquitectónicos en dispositivos móviles habitacionales para la migración interna en la costa norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Samame Melly, Dayana Nicole; Samame Melly, Dayana Nicole; Vargas Enriquez, Karen ElianaLa problemática actual sobre los migrantes internos en la costa del Perú presenta diferentes necesidades habitacionales por el estilo de vida que conlleva esta movilidad, en este contexto se plantea como objetivo principal, desarrollar parámetros sobre las diferentes posibilidades de dispositivos habitacionales móviles, utilizados en la arquitectura, como alternativa a la migración interna en la costa norte del Perú. Para lograr esto, se utiliza un enfoque mixto que combina estudios cuantitativos y cualitativos. Esta investigación aplicada busca proporcionar parámetros habitacionales móviles a través de la recopilación de datos, del análisis de usuarios migrantes y documentos. Consecuente a esto, se analizan proyectos referentes y se interpretan los resultados de la población encuestada, utilizando fichas de análisis, mapas y cartografías. Se hace referencia a autores como Yona Friedman y Alison y Peter Smithson, quienes han propuesto soluciones flexibles y adaptables en el campo de la arquitectura. Finalmente, los resultados muestran que los migrantes consideran viable vivir en un dispositivo arquitectónico móvil, y sugieren que debería haber viviendas móviles en zonas específicas dentro de la ciudad. Sin embargo, se encontró que muchos migrantes tienen desconocimiento sobre el tema además de la inexistencia de investigaciones y propuestas de algún dispositivo arquitectónico móvil que pueda servir para mitigar las distintas problemáticas que significan el proceso de migración, sino por el contrario, condenan el acto migratorio. Por lo tanto, se busca desarrollar estrategias y parámetros habitacionales que cumplan con los principios de una "vivienda adecuada" para dicha población.Ítem Lineamientos de diseño de un complejo recreativo para potenciar la actividad turística en el centro poblado Tierras Blanca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Oblitas Zuloeta, Claudia Carolina; Oblitas Zuloeta, Claudia Carolina; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEl centro poblado de Tierras Blancas, ubicado en el distrito de Chongoyape, presenta un notable potencial turístico debido a sus diversos atractivos naturales y las infraestructuras existentes. No obstante, la falta de una adecuada gestión y aprovechamiento de estos recursos ha generado una disminución en el flujo de visitantes. Ante esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo proponer lineamientos de diseño de un complejo recreativo que contribuya al fortalecimiento de la actividad turística en la zona. El desarrollo del estudio se estructuró en cuatro fases: la primera, orientada al diagnóstico situacional del centro poblado Tierras Blancas; la segunda, centrada en el análisis de lineamientos del sistema de actividades propias de un complejo recreativo; la tercera, destinada a esquematizar lineamientos y estrategias para la organización interna del proyecto; y la cuarta, enfocada en sintetizar los sistemas de materiales, espacialidad y de actividades para plantear lineamientos de diseño en la construcción de una complejo recreativo en el centro poblado Tierras Blancas.Los resultados obtenidos confirman el alto potencial turístico del área, evidenciando que la carencia de infraestructuras adecuadas limita su desarrollo. Se identificaron zonas óptimas para la implantación del complejo recreativo, así como los espacios y servicios necesarios para impulsar significativamente la actividad turística en Tierras Blancas.Ítem Evaluación de la técnica de superadobe como respuesta arquitectónica para viviendas rurales post desastre: caso domo "El Triunfo", Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castro Piña, Valeria Nicole; Castro Piña, Valeria Nicole; Arriaga Saavedra, Jose CarlosEl fenómeno del Niño Costero del 2017 ha causado significativos daños en las viviendas de las zonas rurales de Lambayeque, Perú, en la última década, dejando en evidencia la necesidad urgente de soluciones habitacionales resilientes y sostenibles. La técnica constructiva de superadobe, conocida por su uso de materiales locales y su resistencia a condiciones climáticas adversas, surge como una alternativa viable frente a las propuestas convencionales, como el modelo de vivienda de emergencia Sumaq Wasi promovido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). El objetivo de la investigación fue evaluar la técnica de superadobe en un contexto Lambayecano, mediante un prototipo construido “El domo el triunfo”. Se realizó una investigación descriptiva, bajo la técnica de observación y entrevistas a los impulsores de la técnica en el territorio Lambayecano. Los resultados permitieron reflexionar sobre la pertinencia de promover tecnologías constructivas alternativas que respondan a las condiciones locales y fortalezcan la resiliencia comunitaria.Ítem Lineamientos para la planificación de un sistema de viviendas rural sostenible. Caso: Zona rural Oeste de Reque – Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Llatas Estela, Gabriel Angel; Llatas Estela, Gabriel Angel; Abarca del Carpio, Carla Victoria LorgiaEsta investigación analiza la realidad de la zona rural oeste del distrito de Reque, caracterizada por la falta de infraestructura básica, viviendas adecuadas y oportunidades de desarrollo, lo que contribuye al abandono rural. El objetivo es proponer lineamientos para la planificación de un sistema habitacional rural sostenible, el cual se lleva a cabo mediante un enfoque mixto, con técnicas de observación, mapeo y análisis documental, se diagnosticaron las deficiencias del sistema habitacional actual, luego se analizaron referentes de casos de estudio y propuestas similares para poder evaluar las estrategias y lineamientos que contribuyan a generar la propuesta de un sistema habitacional rural sostenible para la zona rural oeste del distrito de Reque; el cual integra viviendas, espacios productivos y equipamientos comunitarios, buscando mejorar la calidad de vida, fomentar el arraigo local y promover un desarrollo integral replicable en otras regiones del Perú. La propuesta incluye el uso de materiales locales y sostenibles, como el bambú, la creación de macromanzanas funcionales y la capacitación comunitaria para la autoconstrucción. Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico, el cuidado ambiental y el bienestar social, respetando las particularidades culturales y territoriales de la zona.Ítem Estudio tipológico para la propuesta de espacios de interacción y protección humano-animal en el sector n°29 de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Romero Castillo, Silvana Nicole; Romero Castillo, Silvana Nicole; Saldaña Cubas, Kety MaricelaEsta tesis aborda la creciente problemática social y ambiental generada por la inadecuada interacción de mascotas caninas y felinas en los espacios públicos del sector N°29 del distrito de Chiclayo, situación que impacta negativamente la convivencia y la salud pública. El objetivo principal fue proponer lineamientos de diseño arquitectónico para una tipología de protección e interacción humano-animal que mejore la convivencia urbano-animal y reduzca dichos impactos. La metodología empleada incluyó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual en el sector, la evaluación de las condiciones de habitabilidad de los refugios existentes en el distrito de Chiclayo y un análisis de referentes arquitectónicos nacionales e internacionales exitosos en la creación de espacios de interacción humano-animal. Los resultados más importantes revelaron una deficiencia crítica de infraestructura adecuada para el bienestar animal y la gestión de su impacto, así como la necesidad de incorporar principios de diseño que promuevan la tenencia responsable y la interacción positiva. Esto permitió identificar brechas significativas en la infraestructura actual y extraer lecciones clave de los referentes estudiados. Como resultado, se desarrollaron lineamientos arquitectónicos y funcionales que ofrecen soluciones innovadoras para la gestión de mascotas, promoviendo espacios más armónicos y sosteniblesÍtem Integración urbana para la recuperación de los espacios públicos en el centro poblado de Jamalca -Amazonas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Villalobos, Yanella Anamabel; Sanchez Villalobos, Yanella Anamabel; Arriaga Saavedra, Jose CarlosEl problema de la falta de planificación urbana es un gran reto que afecta a las ciudades, esta situación conduce al deterioro y abandono de las zonas urbanas. En el caso del Centro Poblado de Jamalca, se identificó que carecía de integración urbana, reflejada en el estado de abandono limitando la funcionalidad de los espacios públicos. El principal objetivo fue determinar estrategias para articular los espacios públicos del Centro Poblado de Jamalca. La metodología empleada se estructuró en un enfoque mixto con una investigación aplicada no experimental desarrollándose en cuatros fases complementarias. La primera fase fue diagnosticar el contexto urbano por medio de mapeos y cartografías, la segunda contempló el analizar la problemática sociocultural por medio de recolección de datos, fichas bibliográficas; en la tercera fase, se logró evaluar la situación actual a través de mapeos y registro fotográfico; y la cuarta fase se basó en crear estrategias proyectuales que permita la integración y recuperación de los espacios públicos para generar en una nueva visión. Con los resultados se llegó a la conclusión que los espacios públicos de Jamalca presentan deficiencias en infraestructura, mobiliario, accesibilidad y confort ambiental. Donde podemos percibir que los espacios públicos son indispensables en la vida cotidiana de las personas, además que ayudan a fortalecer y mejorar la condición humana de los pobladores.Ítem Centro de capacitación, investigación y producción de silvicultura en el cerro Chililique, distrito de Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sosa Garcia, Natividad del Rosario; Sosa Garcia, Natividad del Rosario; Galvez Tirado, RaulLa investigación consiste en plantear una infraestructura con la finalidad de contribuir a la restauración del paisaje natural del cerro Chililique de Jaén. Por ende, se planteó desarrollar la investigación en 4 fases, primero, reconocer el valor del paisaje del cerro Chililique para entender sus componentes territoriales y determinar la vialidad del proyecto, segundo; evaluar el sistema biológico natural del área e identificar los factores influyentes de la degradación, para diseñar estrategias de conservación y uso sostenible, tercero; analizar el sistema socioeconómico local, para integrar sus necesidades y potencialidades en el diseño del centro, cuarto; plantear estrategias de diseño para la infraestructura del centro, con el fin de garantizar su funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad. Como métodos se planteó la observación, entrevista, revisión de bibliografía y el planteamiento del proyecto arquitectónico. Obteniendo como resultados, el valor paisajístico del cerro Chililique, además, se lograron identificar los factores influyentes de la degradación, tanto los naturales como antrópicos; siendo los principales, la vulnerabilidad, la deforestación, y la urbanización desordenada de las áreas naturales. En el tercer resultado se obtuvo la información de las necesidades de la comunidad y se integraron dentro del diseño arquitectónico, y finalmente el desarrollo de estrategias de diseño para la infraestructura del centro, infraestructura del centro orientadas a promover la conservación forestal a través de la capacitación, investigación y producción silvícola, con el fin de contribuir a la restauración del paisaje natural de Cerro Chililique y fomentar la adopción de prácticas forestales sustentables.Ítem Transformación del paisaje urbano-costero de San José mediante la teoría de la articulación proyectual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Jacinto Santamaria, Veronica Mercedes; Jacinto Santamaria, Veronica Mercedes; Vargas Chozo, Oscar Victor MartinEsta tesis ahonda la relevancia y desafíos que afrontan los paisajes urbanos-costeros, resaltando la importancia histórica, físico-ambiental y económica. Aquí se describen a las franjas costeras como espacios públicos con carácter turístico que son objeto de confrontación al elegir un desarrollo económico o planificación urbana, de esta manera se observa que ocurre degradación del paisaje, ello afecta la calidad de vida y al aspecto estético de las comunidades locales y por ende la vida de sus ciudadanos, siendo importante enfatizar su situación a fin de implementar nuevos roles comunales que permitan establecer programas sostenibles, que ayuden integrar su historia y cultura. La investigación plantea la aplicación de la teoría de articulación proyectual para revitalizar el paisaje urbano-costero de San José, Lambayeque; para ello el estudio ha planteado identificar las actuales dinámicas poblacionales, analizar casos de éxito sostenible y desarrollar estrategias puntuales con diversos caracteres urbanos. Se busca conjugar políticas urbanas que permitan adaptar las necesidades de cada localidad y los valores que se evidencien en cada una de ellas, respetando su cultura, historia y ecosistemas naturales, con visión a fin de promover areas sostenibles. La metodología combina análisis de campo, revisión de documentos, así como estudio de casos, ello a fin de lograr una comprensión integral del entorno. Finalmente, se sostiene que los resultados no solo generarán conocimiento, sino permitiran además plantear recomendaciones prácticas que mejoren la gestión y el diseño de paisajes urbanos-costeros, impulsando crecimiento socioeconómico de comunidades costeras e insentivando un desarrollo con visión sostenible para estos espacios.Ítem Plan de regeneración urbana, basado en la teoría de urbanismo ecosistémico, en el sector I del distrito de JLO(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cabrejos Sahuma, Carlos Enrique; Cabrejos Sahuma, Carlos Enrique; Garcia Diaz, Lucy JannetAmérica Latina ha experimentado un crecimiento poblacional vertiginoso que deja a las ciudades luchando para adaptarse. La marea humana ha desbordado el planeamiento, propiciando expansiones desconsolidadas, sobre todo en las franjas periurbanas, y ha deteriorado las condiciones mínimas de habitabilidad en esos nuevos barrios, que a menudo quedan fragmentados en el mapa. Frente al desafío concreto de degradación urbana, se programa un ciclo de regeneración articulado en cuatro momentos: evaluación, diagnóstico, implementación, y, finalmente, elaboración. Desde el primer sondeo surgen obstáculos evidentes: una expansión rápida de barrios informales y la falta crónica de agua, electricidad y saneamiento. En la fase de evaluación se revisan experiencias internacionales que, bien documentadas, aportan pautas iniciales. La etapa de elaboración, en cambio, se centra en el diseño de intervenciones que transparentan el espacio público y estimulan la convivencia; para ello se convocan técnicos municipales, asociaciones vecinales y expertas en visualización geoespacial. Los ensayos proyectuales buscan recuperar para el paisaje su valor cotidiano y devolver a la comunidad una parte de la identidad perdida. Finalmente, en la etapa de implementación, se analiza el efecto de las acciones realizadas, permitiendo extraer aprendizajes útiles para futuras investigaciones y formular un modelo urbano flexible basado en la teoría del urbanismo ecosistémico, enfocado a fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades.Ítem Criterios de la neuroarquitectura en el diseño del centro de salud mental comunitario en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lizarzaburu Gutierrez, Claudia Adela; Lizarzaburu Gutierrez, Claudia Adela; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEl análisis se enfoca en la neuroarquitectura aplica al diseño del Centro de Salud Mental Comunitario en Chiclayo, Lambayeque, mediante el objetivo que comprende los edificios y espacios que influyen en nuestra vida diaria desde esta perspectiva. La razón de este estudio busca integrar los criterios de la neuroarquitectura para concebir un ambiente que promueva el bienestar mental y físico de los usuarios, destacando la sinergia entre la neurociencia y la arquitectura para alcanzar un equilibrio integral en las personas. Inicialmente, se analiza el estado actual del centro analizado, resaltando la necesidad de mejorar sus condiciones físicas para proporcional una atención integral. Luego, se examinan principios de neuroarquitectura y proyectos de referencia que ejemplifican como el diseño de los espacios impactan el bienestar mental. Por ejemplo, proyectos, como el Centro de Rehabilitación de Koen Val Velsen en Holanda y el Centro de Atención para Niños Fawood en Londres, incorporan elementos naturales para crear ambientes tranquilos y organizados. La escuela Hazelwood y el asilo diseñado por Manuel Ocaña también destacan por integrar la naturaliza en sus diseños para fomentar interacciones positivas. Finalmente, se identifican sugerencias para mejorar los ambientes del CSMC, incluyendo la aplicación de los principios psicológicos del color y la incorporación de componentes naturales y flexibles en la planificación de espacios. De este modo este enfoque integral busca promover el salud emocional y físico de los usuarios, elevando de este modo la calidad del servicio en el centro. Así los escenarios recomendados ofrecen una perspectiva profunda sobre cómo la neuroarquitectura puede impactar positivamente en la concepción de espacios destinados a la salud mental, promoviendo un enfoque integral que beneficie el nivel de vida de los individuos.Ítem Lineamientos para la regeneración del espacio público del sector 29 de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castillo Frias, Jack Anderson; Castillo Frias, Jack Anderson; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de lineamientos urbanos para la regeneración de los espacios públicos del Sector 29 de Chiclayo. Para esto, se empleó una metodología de carácter mixto con un enfoque descriptivocorrelacional y diseño no experimental basada en trabajo de campo, análisis documental y fichas técnicas. El proceso se segmentó en dos fases: diagnóstico y propuesta. En la fase inicial, se analizaron tres componentes claves del espacio público: viario, áreas verdes y usos de suelo. Se identificó una limitada presencia de vegetación en las tipologías viales, con un déficit de integración arbórea, además de un alto grado de deterioro en aceras y calzadas . En cuanto a áreas verdes, se detectó baja cobertura de sombra, afectando el confort ambiental, mientras que los usos de suelo evidenciaron desequilibrio entre área ocupada y libre. En la segunda fase se desarrollaron lineamientos urbanos enfocados en criterios de biofilia, movilidad sostenible, apoyo al comercio local, iluminación, mantenimiento y diseño participativo. Estos lineamientos se sistematizaron en un catálogo técnico que puede adaptarse a contextos urbanos similares. La investigación concluye que una propuesta integral, basada en datos territoriales y principios de sostenibilidad, permite establecer lineamientos efectivos para la regeneración de espacios públicos. Esta contribución busca orientar intervenciones futuras en Chiclayo y fomentar una ciudad más saludable, equitativa y funcional para sus habitantes.Ítem Estrategias de integración paisajística y arquitectónica para un Centro de Investigación Tecnológico (CITE) Agrícola en Jaén, Cajamarca, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chavez Vilchez, Stephanie Yamilet; Chavez Vilchez, Stephanie Yamilet; Vargas Chozo, Oscar Victor MartinLa investigación propone estrategias de integración paisajística y arquitectónica para el diseño de un Centro de Investigación Tecnológico (CITE) Agrícola en Jaén, Cajamarca, incorporando elementos del paisaje andino y considerando su contexto urbano. Actualmente Jaén presenta un patrón de crecimiento urbano descontrolado, común en muchas ciudades intermedias de América Latina, que ha generado una fuerte presión sobre las zonas agrícolas del borde este de la ciudad, ocasionando pérdida de suelo agrícola, fragmentación del paisaje y desequilibrio ambiental. Ante esta problemática, se busca articular soluciones arquitectónicas con prácticas ancestrales y criterios de sostenibilidad. La investigación es de enfoque mixto, tipo aplicada y nivel descriptivo propositivo. Se utilizaron métodos de análisis documental, observación directa y herramientas de cartografía digital como Google Earth. En la primera etapa, se analizó el crecimiento urbano y su impacto en el paisaje agrícola para determinar condicionantes espaciales de la urbe. En la segunda fase, se estudiaron estrategias aplicadas en bordes urbanos de contextos similares, clasificadas como bordes ramificados, construidos y de conexión, adaptándolas al contexto de Jaén. Finalmente, se documentaron técnicas tradicionales andinas, como los andenes, waru waru y cochas, valoradas por su eficiencia ecológica y cultural, que fueron incorporadas al diseño del CITE como dispositivos arquitectónicos - paisajísticos. Los resultados demuestran que es posible proyectar una infraestructura que equilibre la innovación tecnológica con el respeto por el territorio y la memoria ancestral, que contribuya a mitigar el impacto urbano, regenerar el paisaje agrícola y fomentar un modelo de planificación urbana sostenible y culturalmente coherente.Ítem Parámetros de habitabilidad para mejorar las deficiencias de la vivienda rural del caserío El Sifón - Túcume(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Eneque Espinal, Alexa; Eneque Espinal, Alexa; Montoya Poclin, Mariela JacquelineEl caserío El Sifón, situado en la zona rural del distrito de Túcume, presenta deficiencias en relación a la vivienda rural, como la inadecuada prestación de los servicios de agua y desagüe, materialidad deficiente, hacinamiento, ausencia de vanos que permitan una adecuada ventilación e iluminación, presencia de contaminación al exterior de las viviendas, entre otros. La presencia de dichas deficiencias afecta la calidad de vida del habitante y no le permite contar con un lugar digno de habitar. Entonces, ante esta problemática, se propone plantear parámetros de habitabilidad para mejorar las deficiencias de la vivienda rural del caserío. Se utiliza una metodología de enfoque mixto que responde a los indicadores y proceso de ejecución aplicados por UNIAPRAVI y ONU-HÁBITAT, sumado a ello se consideran indicadores que permitan conocer las características de la vivienda rural en relación a su habitabilidad externa e interna. La metodología se compone de tres etapas, en la primera se da a conocer la situación actual de la vivienda y el entorno inmediato del caserío, para determinar las características y deficiencias de la vivienda en relación al lugar. En la segunda etapa se analiza el modo de vida del poblador del caserío, para identificar las necesidades del usuario. Finalmente, en la tercera etapa se determina los parámetros de habitabilidad que pueden ser aplicados en una propuesta de vivienda rural que responda al modo de vida del poblador del caserío.Ítem Reprogramación turística como respuesta de solución ante la degradación e inactividad de la catarata el Chorro Blanco - Huarmaca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tineo Quiñones, Lissett Smith; Tineo Quiñones, Lissett Smith; Baca Kamt, Ofelia del PilarEl turismo rural y eventos que allí se desarrollan, surgen factores medioambientales que generan ruptura entre las acciones humanas y el paisaje natural, provocando degradación y a su vez inactividad en el recurso natural hídrico de la catarata El Chorro Blanco en Huarmaca. Esto va de la mano con la contaminación, la cual está enfocada en la relación hombre - paisaje y también paisaje – ciudad, permitiendo generar una reducción en el dinamismo de los recursos naturales, degradando el paisaje y reduciendo su valor turístico. Por lo tanto, en esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo para la descripción y análisis de la degradación e inactividad, de tal manera proponer una reprogramación turística para mitigar la degradación e inactividad en el recurso hídrico natural. Por ello, la catarata puede convertirse en una zona de cambio entre el paisaje y la ciudad, una zona didáctica, que conduzca a la estructuración de una nueva red que enfatice formas innovadoras de turismo y el valor de la vida natural para proteger el desarrollo sostenible junto con el medio ambiente y los recursos naturales.Ítem Arquitectura introspectiva aplicada a espacios para la reinserción social de adolescentes infractores en José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Pisfil, Nahomy Korayma; Fernandez Pisfil, Nahomy Korayma; Baca Kamt, Ofelia del PilarEn el Perú, los centros juveniles de rehabilitación tienen ciertas dificultades para el logro de la reinserción social de adolescentes infractores. En lugar de promover un cambio positivo, la mayoría de estos espacios han contribuido al aumento de violencia que como consecuencia, la existencia de espacios arquitectónicos deficientes y la falta de seguridad obstaculiza este proceso. Frente a este panorama, la presente investigación tuvo como objetivo establecer criterios de arquitectura introspectiva en espacios destinados a la reinserción social de los adolescentes infractores en el distrito de José Leonardo Ortiz (J.L.O.). Para ello, se planteó una metodología mixta: en una escala urbana, se analizó el contexto urbano-social de J.L.O. con el fin de identificar los factores que condicionan el emplazamiento de estos espacios; luego, se diagnosticaron los centros juveniles del eje Pimentel-Picsi, evaluando sus condiciones espaciales y funcionales; y finalmente, se elaboraron estrategias de diseño introspectivo que promuevan entornos sensorialmente confortables, seguros, privados, flexibles y conectados con la naturaleza. En los resultados, se propuso un emplazamiento basado en criterios de criminalidad, movilidad y paisajismo, así como lineamientos que orienten el diseño de espacios más humanos, seguros, multiespaciales y transformadores para la integración efectiva de los adolescentes infractores.Ítem Reutilización adaptativa en la antigua fábrica azucarera de Tumán para la valoración del patrimonio industrial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Saldaña Perez, Cristhian Jan Piers; Saldaña Perez, Cristhian Jan Piers; Vargas Chozo, Oscar Victor MartinLa fábrica de Tumán, ubicada en la región de Lambayeque en Perú, fue fundada en el siglo XIX y jugó un papel importante en la economía nacional, como productora de azúcar. Sin embargo, con el tiempo la fábrica ha quedado en desuso y se encuentra en un estado de abandono. La investigación de carácter descriptiva, desarrolla las características históricas, arquitectónicas y las estrategias de reutilización adaptativa, para la preservación del patrimonio, de nivel explicativa, muestra la evolución y transformación del territorio de la región de Lambayeque desde la revolución industrial hasta la actualidad, teniendo como escenario de estudio los complejos industriales de la región Lambayeque, con mayor impacto en el periodo industrial y como sujeto patrimonial la Fábrica de Tumán y su contexto urbano inmediato. El análisis se divide en tres partes: en la primera se realiza un inventariado de los principales complejos industriales de la región Lambayeque para comprender la evolución y transformación del territorio desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. En la segunda parte se identifican las características históricas y arquitectónicas de la antigua fábrica de Tumán para obtener su valoración objetiva c como patrimonio industrial. En la tercera parte se hace un reconocimiento del contexto urbano inmediato a la antigua fábrica de Tumán para contribuir a la cualificación de lo edificado; todo esto nos conlleva al planteamiento de estrategias de reutilización adaptativa en la fábrica azucarera de Tumán para la preservación de la historia, cultura y el patrimonio edificado.Ítem Mercados temporales como alternativa de uso a los mercados barriales del sector oeste del distrito de Chiclayo en futuras emergencias sanitarias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gomez Hernandez, Marcela Alejandra; Gomez Hernandez, Marcela Alejandra; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoA lo largo de la historia, los mercados han sido de gran importancia dentro de la vida urbana no solo por su papel económico, sino por la formación de espacios de interacción social. Adaptándose y evolucionando a las sociedades modernas, formando parte del urbanismo de las mismas. No obstante, la reciente pandemia por Covid-19 impactó profundamente en su funcionamiento, provocando así la clausura de estos a fin de evitar la propagación del virus, propio de la mala gestión en cuanto al cumplimiento de las normas, lo que provocó la formación de espacios no seguros para las personas. Ante esto, surge la necesidad de buscar una solución que permita contrarrestar esta situación de manera eficaz e inmediata, y, sobre todo, con la flexibilidad de poder adaptarse a los diferentes contextos urbanos de la ciudad. Por lo cual, esta investigación se propuso el determinar estrategias que pudieran asegurar un correcto funcionamiento de mercados temporales, tomando como lugar de investigación el sector oeste del distrito de Chiclayo. Para ello, este estudio se estructuró en tres fases que respondieran a los objetivos específicos. La primera analizó el estado de habitabilidad de los mercados barriales, con el fin de determinar si estos cuentan o no con las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios. La segunda en determinar lugares potenciales para la implantación de la propuesta, analizando las características urbano-arquitectónicas del sector. La tercera y última, se basó en definir las estrategias que aseguren la viabilidad y aceptación de la intervención dentro del sector de estudio. Finalmente, los resultados de la investigación proporcionan una esquematización de las estrategias seleccionadas, así como una breve explicación de las mismas, consecuencia de las investigaciones previas. Así mismo, estas cuentan con los criterios de distribución espacial, y zonificación de cómo debe organizarse los elementos de la propuesta.Ítem Lineamientos de arquitectura vernácula en la vivienda para recuperar la identidad arquitectónica de San Isidro, Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Huaranga Cespedes, Cecilia Liliana; Huaranga Cespedes, Cecilia Liliana; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEsta investigación busca mediante la vivienda vernácula, analizar y comprender la morfología de la vivienda de San Isidro inmersa en la problemática del habitar rural, como un entramado de relaciones que se constituyen entre la estructura familiar, el entorno, la producción, las tradiciones, creencias y la comunidad que consolidan la identidad. El trabajo tiene como finalidad identificar las características de la arquitectura vernácula para reconocer las relaciones de esta con el lugar de San Isidro, diagnosticar la particularidad arquitectónica de la vivienda del sector San Isidro para establecer sus criterios de diseño, determinar el modo de habitar del usuario para recuperar la identidad arquitectónica y finalmente elaborar un catálogo de lineamientos de arquitectura vernácula para recuperar la identidad arquitectónica del lugar. Se plantearon 4 fases; en la primera fase se manejó la técnica de recolección de información, así captar el problema mediante instrumentos o fichas bibliográficas, en la segunda fase se utilizó la técnica de observación, los instrumentos que valieron para recolectar información fueron fichas de observación, en la tercera fase para definir elementos de arquitectura vernácula se desarrollará una entrevista a los habitantes de la zona y por último, en la cuarta fase, se aplica todo los elementos y características analizadas de la vivienda del sector San Isidro. Obteniendo como resultado expresiones complejas y cambiantes que están adaptadas a un medio geográfico, relacionadas a una función y comunidad que le dan sentido y la caracterizan.Ítem La infraestructura verde en el diseño del paisaje urbano. Estrategias para la integración paisajística del sector 18 de Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Valdivia Alfaro, Sebastian Junior Erick; Valdivia Alfaro, Sebastian Junior Erick; Bauza Cortes, CarlosActualmente gran parte de las ciudades latinoamericanas en su expansión urbana tienen el problema de la fragmentación y desintegración, y a la vez al deterioro del espacio natural, perdiendo biodiversidad y originando espacios residuales aparentemente improductivos. A medida que la ciudad se expande, el paisaje va transformándose, y va dando lugar a una ruptura en la relación entre la ciudad y el espacio natural, la cual se debería evitar con mecanismos en la que priorice la preservación de la naturaleza y que la ciudad armonice con ella, de tal manera lograr un desarrollo urbano sostenible y responsable. El Perú no es ajeno a esta problemática y una de las ciudades tomadas para la realización de esta investigación es Jaén, una ciudad que está creciendo sin ningún plan integral con los elementos naturales de su territorio. También se observa la degradación del espacio natural en su periferia, dando lugar a espacios residuales y abandonados, como el caso del sector 18, vistos en general como espacios improductivos para la ciudad. La finalidad de la investigación es contribuir en la aplicación de una infraestructura verde como elemento estructurador, para un desarrollo integral y sostenible en la ciudad de Jaén partiendo desde el sector 18. Para ello se abordan los conceptos del estrato libre, el tercer paisaje y terrain vague para definir los tipos de paisajes encontrados, analizarlas en concepción paisaje al territorio, y definir los elementos que podrían formar parte de una infraestructura verde.
