Escuela de Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/566
Examinar
Examinando Escuela de Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 223
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de la Puente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Esquivel Mondoñedo, Angélica Katherine; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEl proyecto de investigación titulado “Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la Alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de La Puente”, es importante, porque permitirá tener un panorama general sobre la parcialidad o neutralidad del medio, además de saber qué profundidad se otorga a los temas políticos. Con esta investigación, se pretende mostrar la profundidad periodística de la campaña, estudiar la objetividad en el tratamiento periodístico y distinguir los recursos de apoyo utilizados en los reportajes. Los instrumentos y técnicas utilizadas fueron el cuestionario, las entrevistas a expertos, el análisis documental y la elaboración de un instrumento validado por especialistas.Ítem La infografía como recurso periodístico: propuesta para mejorar la presentación de la información del diario La Industria, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Prado Paico, Tatiana Pamela; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa investigación titulada “La infografía como recurso periodístico: propuesta para mejorar la presentación de la información del diario La Industria, año 2011”, utilizó como métodos e instrumentos de recolección de datos: las entrevistas a especialistas y el análisis de infografías. Se analizó las infografías publicadas en el mes de junio de los diarios La República y El Comercio. Así también, se entrevistó a especialistas en el tema, que han trabajado en reconocidos medios. Esta información y análisis permitió tener una visión general para presentar la propuesta infográfica. Los resultados de la investigación dieron a conocer que la infografía se puede utilizar como un recurso periodístico para presentar la información, además de la importancia del perfil que debe tener un buen infografista.Ítem Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Larios, Lucía del Rosario; Sánchez Larios, Lucía del Rosario; Villalobos Guevara, Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.Ítem Análisis del tratamiento periodístico de las noticias policiales en la prensa escrita formal (la República- el Comercio) y la prensa escrita sensacionalista (Ojo- el Popular) en el periodo de octubre a diciembre del 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguilar Colmenares, Carmen Bertha; Aguilar Colmenares, Carmen Bertha; Chanduvi Choquihuanca, AlejandroLa presente investigación descriptiva- analítica titulada “Análisis del tratamiento de las noticias policiales en la prensa escrita formal (La República-El Comercio) y en la prensa escrita sensacionalista (Ojo- El Popular) en el periodo de octubre a diciembre del 2013”, consiste en analizar de manera aleatoria dichos diarios. Asimismo, se aplicaron entrevistas a expertos en el área periodística. Con el objetivo de esclarecer cual es el tratamiento de las noticias policiales los diarios mencionados. Los datos de estas unidades de análisis nos ayudaron a comprobar la hipótesis planteada, concluyendo que los cuatro diarios emplean similares temas, fuentes e información colateral, sin embargo, presentan una marcada diferencia en cuanto al lenguaje y a los recursos de apoyo periodístico especialmente en las fotografías.Ítem Diagnóstico de la programación televisiva del canal 21 TV Norte de Chiclayo de acuerdo a la Ley 28 278 de Radio y Televisión del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Salazar Neciosup, Rosa Isabel; Salazar Neciosup, Rosa Isabel; Eyzaguirre Bravo, Manuel Ricardo SalvadorLa presente investigación plantea un diagnóstico de la programación televisiva del canal 21 TV NORTE de acuerdo a la ley de radio y televisión del Perú. Entre los objetivos propuestos se planteó analizar el contenido de la programación televisiva del Canal 21 TV NORTE de acuerdo a la Ley N° 28 278 de Radio y Televisión durante el mes agosto del 2015. La investigación fue de tipo cualitativa. Como conclusión general, se tiene que la programación del canal 21 TV NORTE aplicó los artículos 40 y 43 de la Ley N° 28278 de Radio y Televisión. Cabe resaltar que el medio de comunicación incumplió los artículos 41 y 44 ya que no se clasificó en ningún momento la programación y tampoco se tuvo en cuenta las exigencias requeridas para las obras cinematográficas.Ítem Análisis del lenguaje fotográfico y de la representación de la niñez en la serie "Enfants" de Robert Doisneau(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Guevara Llontop, Belen; Guevara Llontop, Belen; Eyzaguirre Bravo, Manuel Ricardo SalvadorLa presente investigación pretende rescatar parte del trabajo fotográfico de Robert Doisneau y analizarlo para encontrar el significado de la figura de la niñez y así dar un aporte a los estudios de carácter comunicativo y social. Los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación son: estudiar el contexto histórico-social en el que retrata la niñez, evaluar cómo Robert Doisneau ha representado la imagen de la niñez y determinar las técnicas fotográficas expresadas en la serie fotográfica titulada “Enfants” de Robert Doisneau. Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, los métodos seleccionados serán las entrevistas en profundidad, el empleo de documentos, y el análisis documental de fotografías.Ítem Análisis de la comunicación del programa de responsabilidad social corporativa : voluntarios Telefónica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rodriguez Morales, Lucia Estrella; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la comunicación dentro de un programa de responsabilidad social, tema que debe ser conocido en las universidades pues se encuentra en apogeo. Para esta investigación, se empleará la observación directa y el análisis documental por parte de las investigadoras, entrevistas a los encargados de la RSC en Telefónica y un focus group para conocer las opiniones de los diferentes públicos. Finalmente, este trabajo mostrará y analizará cómo se desarrolla una de las empresas con mayor presencia en el país y si los mensajes que esta emite son recibidos correctamente.Ítem Propuesta de un plan de comunicación en redes sociales para la Iglesia Cristiana de Fe Zoe de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Reupo Másquez, Génesis Gabriela Esther; Reupo Másquez, Génesis Gabriela Esther; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo propone un plan de comunicación a través de redes sociales para la Iglesia Cristiana de fe “Zoe”. Asimismo, permitirá mejorar la relación entre los creyentes y la iglesia; enterarse acerca de los eventos que realiza y así extender el Evangelio. Las herramientas que se utilizarán: análisis de redes sociales; así como cuestionarios y focus group a los participantes del plan de comunicación; entrevistas a los especialistas en comunicación corporativa y redes sociales. Se explicará la propuesta, los mensajes y el tono de comunicación que se empleará. Los públicos y las empresas pueden entablar grandes vínculos a través de las redes sociales, pues estas facilitan la comunicación corporativa.Ítem Propuesta de un programa de identidad visual corporativa para el posicionamiento a la Empresa Fernández de Sillangate - Cutervo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Fernandez Campos, Fernando Denis; Fernandez Campos, Fernando Denis; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente proyecto de investigación consiste en proponer un programa de IVC (misión, visión, logotipo) para ayudar a fortalecer su identidad e imagen de la empresa.Para esta investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos del enfoque cualitativo, con el fin de diagnosticar su situación actual y proponer el programa de IVC para fortalecer su imagen corporativa.Ítem Análisis del tratamiento periodístico de la información científica en el diario El Comercio. Caso : células madre(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Salazar Vidaurre, Maria Noemi; Salazar Vidaurre, Maria Noemi; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEl presente trabajo de investigación permitió conocer el tratamiento de la noticia sobre células madre, tema que por su complejidad no llega al lector de manera clara y entendible. Los objetivos que se plantearon en la investigación fueron: señalar las fuentes periodísticas, identificar los titulares periodísticos, mostrar la información colateral e identificar los géneros y recursos periodísticos sobre células madre publicadas en el diario El Comercio. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas a expertos en el campo del periodismo científico y una guía de observación que fue elaborada por la investigadora, y posteriormente válida por expertos en el tema.Ítem Análisis de la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S. R. L. sucursal Bagua Grande(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Isla Paz, Frank Carlos; Isla Paz, Frank Carlos; Calopiña Avalo, Milton FranciscoLa comunicación es uno de los elementos que hacen posible la unidad, la participación y la lucha por el proyecto empresarial, de esta manera la práctica de la comunicación interna en la organización no termina cuando el directivo transmite un mensaje a los trabajadores, sino cuando este recibe una respuesta de los receptores. De esa manera, se analizó la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S.R.L., en su sucursal, ubicada en la ciudad de Bagua Grande, con la finalidad de determinar cuál es el flujo de información, identificar su red de comunicación, precisar las herramientas y soportes de comunicación que utiliza y la efectividad de su comunicación interna.Ítem Propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Longa Calderón, Luisa Elizabeth; Longa Calderón, Luisa Elizabeth; Terrones Juárez, Oscar OmarLa comunicación es un elemento clave en la gestión de procesos de desarrollo, porque permite la interacción entre diversos actores sociales; sin embargo, en la práctica, no se aprovecha al máximo ese enorme potencial. En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, como resultado de la creciente exposición de las personas y los activos a fenómenos naturales extremos, poco se está aprovechando la comunicación para crear una cultura de prevención. Es por ello que el presente trabajo de investigación trata de una propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) usando el enfoque cualitativo.Ítem Propuesta de un suplemento infantil ‘Aprende Jugando’ para el periódico Ciudad 20 con el fin de promover la educación en Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Castro Ballena, Milagros Sussetty; Dominguez Chang, Paula Isabel; Dominguez Chang, Paula Isabel; Dominguez Chang, Paula Isabel; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa presente tesis está dirigido a los niños entre 9 y 11 años, con la finalidad de incrementar sus conocimientos y despertar el interés de los distintos medios de comunicación para la creación de otros suplementos. El objetivo principal de este suplemento infantil es ofrecer una temática divertida, pero a la vez enriquecedora en conocimientos. Por ello se ofrece un diseño atractivo para los niños. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y un modelo hermenéutico, y se tiene como principales instrumentos de investigación, encuestas a niños de colegios nacionales y privados de tercero a quinto grado del nivel primario. Además, hubo entrevistas a docentes y especialistas en Periodismo y Diseño, quienes han contribuido a profundizar en el tema de la investigación. Entre los resultados se tuvo en cuenta las principales materias para los escolares, como matemáticas, comunicación, personal social y un tema importante de la actualidad, como es el reciclaje a través de las manualidades.Ítem Propuesta de una sección de cultura regional en el diario la industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad Lambayecana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Quesquén Atencio, Jessica Vanessa; Quesquén Atencio, Jessica Vanessa; Chanduví Choquihuanca, José AlejandroLa presente investigación tuvo por objetivo proponer una sección de cultura regional en el diario La Industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad lambayecana mediante la línea del periodismo cultural. La propuesta parte de un diagnóstico de la realidad que consistió en la observación, el análisis de documentos, el empleo de entrevistas a profundidad a periodistas y otros especialistas en el tema y la aplicación de una encuesta al público lector del diario. En general se concluyó que la propuesta es innovadora en el sentido que ningún otro medio de prensa escrita de la región posee una agenda mediática enfocada en la cultura regional.Ítem Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil del inmigrante de la sierra de Perú en el distrito de la Victoria, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Aguirre Estela, Bryan Jesus; Aguirre Estela, Bryan Jesus; Burstein Balmaceda, Fernando MauricioLa presente investigación pretende profundizar en un fenómeno social tan determinante en la cultura de nuestro país como lo es la migración, para generar un producto audiovisual que genere visibilidad a sus protagonistas. Los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación son: hallar casos de inmigración de la sierra en el distrito de La Victoria, conocer los puntos en común de casos encontrados para poder elaborar un perfil del inmigrante que se plasme en un guion de cortometraje de ficción y diseñar un guion en base a la estructura propuesta según los autores citados en el marco teórico. Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, los métodos seleccionados serán la observación participante, la entrevista semiestructurada y el focus group.Ítem Análisis de los elementos de la dirección de arte en la película la teta asustada dirigida por Claudia Llosa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Idrogo Guevara, Ana María; Idrogo Guevara, Ana María; Eyzaguirre Bravo, Manuel Ricardo SalvadorLa presente investigación estudia los elementos: escenografía, decorado, utilería, vestuario y maquillaje planteados en la dirección artística de la película e identifica cuál es el aporte en su narrativa. Este informe tiene como finalidad destacar la importancia de la dirección de arte, no solo en el ámbito estético, sino en su esfuerzo por despertar emociones y sentimientos en el espectador a través de la imagen.Ítem Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Del Carpio Alva, Katia Pierina; Del Carpio Alva, Katia Pierina; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art”, permitirá conocer la comunicación interna de la cafería y ver cómo influye en los clientes. Los objetivos específicos planteados en la investigación son diagnosticar los flujos de la comunicación que existen dentro de la cafetería Coffee Art. Asimismo, realizar un mapeo de los públicos internos de la empresa. Y, por último, identificar cómo es funcionamiento de los canales de comunicación interna de Coffee Art. Los instrumentos que se utilizarán serán la observación directa, entrevistas, encuestas, análisis documental y por último, un mapeo de público interno.Ítem Análisis de la información deportiva de los diarios Depor y Líbero entre agosto y diciembre de 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cespedes Cabrera, Ivan Alfredo; Cespedes Cabrera, Ivan Alfredo; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEl presente trabajo de investigación consistió en analizar y comparar los contenidos de las noticias dentro de estos diarios. La técnica utilizada fue el análisis documental, y los instrumentos aplicados fueron las fichas de análisis y entrevistas a especialistas relacionados con el Periodismo Deportivo. El tipo de investigación es descriptiva-explicativa. Asimismo, esta investigación tiene como objetivos identificar los tipos de titulares, señalar los géneros periodísticos e indicar las fuentes periodísticas de la información deportiva. Además de señalar los recursos o auxilios gráficos, como la fotografía, infografía y datos estadísticos. Esta investigación sirve para que los comunicadores obtengan una mejor visión sobre lo que la información deportiva debe ofrecer al lector. A través de los resultados, se señala la importancia de que la noticia sea tratada de forma transparente, por lo cual su desarrollo debe estar respaldado en la investigación, solvencia de fuentes y corroboración de la información. Finalmente, se concluye que esta investigación ha basado su desarrollo e identificar de forma eficiente los tipos de titulares que encabezan la información periodística, además de señalar que géneros periodísticos, como entrevistas u opiniones, son parte de la misma. Sin olvidar, claro está, la importancia significativa de los recursos gráficos para el adecuado complemento de la noticia, y lo trascendental que es respaldar toda información con fuentes.Ítem Análisis del patrocinio deportivo como herramienta de la comunicación corporativa del FC Barcelona en la temporada 2016/2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ruiz Calderon, Sebastian Lenin; Ruiz Calderon, Sebastian Lenin; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEn el presente trabajo de investigación analizaremos cómo influyen los patrocinadores del FC Barcelona en la comunicación corporativa del club, haciendo énfasis en términos o elementos como identidad, imagen, filosofía corporativa y posicionamiento, porque es importante saber que el patrocinado también obtiene efectos en su gestión empresarial por el hecho de mantener una relación a largo plazo con sus patrocinadores. De forma introductoria, empezaremos explicando el rango de acción del patrocinio (historia, conceptos, características, ventajas, objetivos) hasta adentrarnos al área deportiva donde nos enriqueceremos de cómo la acción de patrocinio se ha convertido en una herramienta indispensable y visible en la gran mayoría de las plataformas deportivas. Finalmente detallaremos la relación entre los patrocinadores y el FC Barcelona, donde el lector podrá saber quiénes son sus patrocinadores del club, que clase de patrocinios existe, los efectos de cada patrocinador en el club, etc. Para dichas conclusiones de nuestro análisis contaremos con diversas entrevistas a los mejores expertos en la materia de patrocinio deportivo. Esto nos permitirá obtener un mayor acercamiento y consolidación en nuestro objeto de estudio: el FC Barcelona.Ítem Descripción de los gustos y las preferencias de los alumnos chiclayanos del primer ciclo de comunicación, sobre los canales de los youtubers hispanohablantes más famosos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vera Mondragón, Jhonatan; Vera Mondragón, Jhonatan; Burstein Balmaceda, Fernando MauricioEl presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo son los gustos y las preferencias de los estudiantes. Los objetivos específicos planteados en la investigación es precisar los criterios de selección de youtubers que tienen los estudiantes chiclayanos de comunicación, demostrar sus hábitos de consumo, y determinar qué youtubers gustan más. Los instrumentos que se utilizarán serán las entrevistas a expertos sobre el tema de investigación, además se realizará un focus group, y por último entrevistas semi – estructuradas.
