Escuela de Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/566
Examinar
Examinando Escuela de Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 223
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de las estrategias de Marketing Digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Custodio Farroñan, Yadhira Yosselly; Custodio Farroñan, Yadhira Yosselly; Pomares Villegas, Juan PabloEl mundo cada vez está más relacionado a la tecnología, en consecuencia, las empresas tienen la necesidad de generar contenidos nuevos y llamativos para atraer clientes, siendo el marketing digital uno de los sistemas más favorables. En esta investigación titulada “Análisis comparativo de las estrategias de marketing digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla”, se plantearon como objetivos específicos: identificar, contrastar y evaluar el impacto de las estrategias de marketing digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla. Para ello, se desarrolló una metodología cualitativa con hermenéutico. Los resultados destacan diferencias significativas en la implementación de estrategias de contenido e interacción entre Index y Sybilla. Aunque ambas marcas presentan detalles que podrían afectar su crecimiento en Instagram. Se obtuvo como conclusión que, a pesar de las variaciones en la ejecución de estrategias, ambas marcas muestran similitudes notables y un impacto moderado en la audiencia en términos de elección de compra de prendas de vestir.Ítem Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Onofre Bances, Javier Antonio; Onofre Bances, Javier Antonio; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.Ítem Análisis comparativo sobre el tratamiento del periodismo deportivo en cuatro países: Argentina, Brasil, México Y Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Quiroz Portal, Luis Enrique; Quiroz Portal, Luis Enrique; Torres Mirez, Karl FriederickEl periodismo deportivo latinoamericano fue sinónimo de reconocimiento por muchos años, gracias al significado que le atribuyeron al deporte y a la forma de cómo era llevada la información. Sin embargo, en esta última década, este ha decaído, debido a la poca seriedad que se la ha asignado a la información; viéndose mermada, a su vez, por factores externos. Por ello, la presente monografía tiene como objetivo principal analizar comparativamente el tratamiento deportivo en cuatros países siendo estos Argentina, Brasil, México y Perú, además de explicar el funcionamiento de los medios de comunicación en los mismos y determinar los factores externos que impiden su correcta práctica. Por otro lado, esta investigación servirá como referencia para futuras investigaciones relacionadas con el futuro del periodismo deportivo latinoamericano y de inspiración para los próximos periodistas y fanáticos. Finalmente, este trabajo concluyó que el periodismo deportivo latinoamericano se ve influenciado por la línea sensacionalista y factores externos relacionados con la economía, política y emociones.Ítem Análisis de fotografías del expresidente Castillo en dos medios locales en febrero de 2022 para comprender su tratamiento fotoperiodístico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rios Carranza, Renzo; Rios Carranza, Renzo; Gil Salvatierra, Juan AntonioLa presente investigación analizó las fotografías del expresidente Pedro Castillo durante sus visitas a Chiclayo en febrero de 2022, publicadas en febrero de 2022 por el diario La Industria y el semanario Expresión para comprender su tratamiento fotoperiodístico. Los objetivos planteados fueron: identificar los aspectos técnicos, interpretar el discurso visual y el lenguaje connotativo, y relacionar los elementos adjuntos de las fotografías. Para ello, mediante una metodología cualitativa se aplicó una ficha de análisis a 12 fotografías de ambos medios locales. Así se obtuvo que ambos medios presentan un buen manejo de la apertura del diafragma y el movimiento, del discurso visual, del lenguaje connotativo, pero no detallan la autoría de las fotos y sus elementos adjuntos no se relacionan y son subjetivos. Luego, se concluyó que la falta de autoría y los titulares subjetivos pueden poner en duda su procedencia y hacer cuestionar su objetividad, respectivamente.Ítem Análisis de la campaña publicitaria “intercambiados” desarrollada por la agencia FCB Mayo Perú para la marca Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Quiñones Herrera, Stephanie; Quiñones Herrera, Stephanie; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado «Análisis de la Campaña Publicitaria “Intercambiados” desarrollada por la Agencia FCB MAYO PERÚ para la marca Perú», pretende identificar las estrategias y medios utilizados, además de medir el engagement generado por el público nacional hacia la marca País.Ítem Análisis de la comunicación del programa de responsabilidad social corporativa : voluntarios Telefónica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rodriguez Morales, Lucia Estrella; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la comunicación dentro de un programa de responsabilidad social, tema que debe ser conocido en las universidades pues se encuentra en apogeo. Para esta investigación, se empleará la observación directa y el análisis documental por parte de las investigadoras, entrevistas a los encargados de la RSC en Telefónica y un focus group para conocer las opiniones de los diferentes públicos. Finalmente, este trabajo mostrará y analizará cómo se desarrolla una de las empresas con mayor presencia en el país y si los mensajes que esta emite son recibidos correctamente.Ítem Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Del Carpio Alva, Katia Pierina; Del Carpio Alva, Katia Pierina; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art”, permitirá conocer la comunicación interna de la cafería y ver cómo influye en los clientes. Los objetivos específicos planteados en la investigación son diagnosticar los flujos de la comunicación que existen dentro de la cafetería Coffee Art. Asimismo, realizar un mapeo de los públicos internos de la empresa. Y, por último, identificar cómo es funcionamiento de los canales de comunicación interna de Coffee Art. Los instrumentos que se utilizarán serán la observación directa, entrevistas, encuestas, análisis documental y por último, un mapeo de público interno.Ítem Análisis de la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S. R. L. sucursal Bagua Grande(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Isla Paz, Frank Carlos; Isla Paz, Frank Carlos; Calopiña Avalo, Milton FranciscoLa comunicación es uno de los elementos que hacen posible la unidad, la participación y la lucha por el proyecto empresarial, de esta manera la práctica de la comunicación interna en la organización no termina cuando el directivo transmite un mensaje a los trabajadores, sino cuando este recibe una respuesta de los receptores. De esa manera, se analizó la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S.R.L., en su sucursal, ubicada en la ciudad de Bagua Grande, con la finalidad de determinar cuál es el flujo de información, identificar su red de comunicación, precisar las herramientas y soportes de comunicación que utiliza y la efectividad de su comunicación interna.Ítem Análisis de la estrategia publicitaria de la campaña en Facebook Usaturday 2018 de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Cumpa Rojas, Gabriel Armando; Lucero Gil, Veronica Rocio de Lourdes; Lucero Gil, Veronica Rocio de Lourdes; Lucero Gil, Veronica Rocio de Lourdes; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl trabajo de investigación que presentamos se ha denominado “Análisis de la Estrategia Publicitaria de la Campaña en Facebook USATURDAY 2018 de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo”, tuvo como objetivos investigar la estrategia publicitaria, analizar la estrategia creativa y la interacción del público objetivo de la Campaña en Facebook USATURDAY 2018. El estudio ejecutado fue cualitativo, para el cual se utilizó el método hermenéutico, técnica de interpretación que sirvió de ayuda para comprender las diferentes definiciones. Como base teórica, este estudio se sostuvo en la “Teoría de la viralidad” establecida por Douglas Rushkoff. La técnica de recogida de información que se utilizó fue el análisis de la estrategia publicitaria y, los instrumentos aplicados fueron cuadros de análisis sobre la publicidad en Facebook de la Campaña USATURDAY 2018 y entrevistas realizadas al responsable de la campaña y a un especialista en publicidad. Este trabajo de investigación, sirvió para determinar cuál es el aspecto que permitió la aceptación de la publicidad en Facebook, además de saber cómo se empleó la estrategia publicitaria en la mencionada red social. Finalmente, se concluyó que para la Campaña USATURDAY 2018, emplearon la estrategia publicitaria de desarrollo porque lograron llegar al target segmentado, sin embargo, los realizadores de la campaña no siguieron el proceso de la estrategia publicitaria, puesto que la estrategia creativa no transmitió un tono de comunicación entendible. Por último, con este análisis se identificó que el resultado de la métrica del engagement, obtuvo una baja interacción en las publicaciones realizadas en Facebook.Ítem Análisis de la evolución del lenguaje cinematográfico de las películas regionales los Actores y Chicama(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzales De La Cruz, Miguel Armando; Gonzales De La Cruz, Miguel Armando; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente estudio se centró en el análisis de la evolución del lenguaje cinematográfico de las películas regionales Los Actores (2006) y Chicama (2012) del realizador peruano Omar Forero. El objetivo principal fue explicar la evolución del lenguaje cinematográfico entre las películas regionales Los Actores y Chicama. El análisis fue aplicado en los planos, ángulos, movimientos de cámara, iluminación, color y audio. La metodología que se empleó fue la cualitativa y la ficha de observación fue el instrumento utilizado. Finalmente, los resultados mostraron que Los Actores es una película lenta y un tanto contemplativa, mientras que Chicama es más dinámica gracias al uso adecuado de sus elementos audiovisuales. Se concluyó que sí existió una evolución del lenguaje cinematográfico entre Los Actores y Chicama. Primordialmente en combinar elementos audiovisuales para dar una perspectiva diferente, en aventurarse con los cambios en la función y grado de la iluminación y en la relación color - escenarios; y en mejorar y añadir música para momentos decisivos de los personajes.Ítem Análisis de la identidad visual corporativa de la empresa Chifa China durante la pandemia COVID-19 mediante la red social Facebook(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Solis Orlandini, Maria Alejandra; Solis Orlandini, Maria Alejandra; Torres Mirez, Karl FriederickLa identidad visual corporativa ayuda a que las marcas tengan presencia en el mercado al ser diferenciadas y recordadas por el público. Para ello, se crean elementos visuales que representen su concepto y personalidad. Debido a la pandemia COVID-19 muchas empresas tuvieron que adaptarse a los medios virtuales de comunicación para permanecer en el mercado, así fue el caso del restaurante Chifa China, el cual decidió realizar un cambio en su identidad visual. Por ello, fue interesante cuestionarse ¿Cómo es la identidad visual corporativa de la empresa ‘Chifa China’ durante la pandemia COVID-19 mediante la red social Facebook? Esta investigación buscó identificar los elementos gráficos y características de la identidad visual aplicados por la empresa ‘Chifa China’, y diagnosticar cómo la empresa los aplicó en su fanpage de Facebook. El enfoque utilizado fue cualitativo y el diseño hermenéutico. Se aplicó como técnica el análisis documental, cuyo instrumento fue la ficha de análisis documental y la entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista. La primera, aplicada al manual de identidad visual corporativa de la empresa y la segunda a expertos en el tema. Como conclusión se obtuvo que el restaurante cuenta con cuatro elementos gráficos y todos funcionan en conjunto para comunicar el concepto de la marca, transmitiendo la cultura oriental en cada publicación a través de Facebook.Ítem Análisis de la identidad visual corporativa de la marca Layo El León, según colaboradores de Real Plaza, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guevara Pastor, Oscar Abel Junior; Guevara Pastor, Oscar Abel Junior; Abanto Buitron, Shirley JulianeLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar la identidad visual corporativa de la marca Layo el león, según colaboradores de Real Plaza, Chiclayo 2022. El enfoque utilizado fue cualitativo con una metodología fenomenológica y un paradigma naturalista. Se aplicó como técnicas la entrevista estructurada, focus group y la observación; asimismo se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación, que fueron aplicados a la coordinadora y encargada de liderar la gestión estratégica de la identidad visual y el desarrollo de ADN de la marca de Real Plaza, y a expertos en comunicación corporativa. De igual manera, se utilizó la guía de observación en el mismo centro comercial. Finalmente, se llegó a la conclusión que los elementos de IVC como el logotipo, símbolo, colores y tipografía corporativa de la marca Layo el león de Real Plaza están bien consolidados, por lo cual traduce su unidad cultural con lo que busca transmitir como empresa, generando con esto que los trabajadores se sientan identificados con la cultura propia de la organización.Ítem Análisis de la información deportiva de los diarios Depor y Líbero entre agosto y diciembre de 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cespedes Cabrera, Ivan Alfredo; Cespedes Cabrera, Ivan Alfredo; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEl presente trabajo de investigación consistió en analizar y comparar los contenidos de las noticias dentro de estos diarios. La técnica utilizada fue el análisis documental, y los instrumentos aplicados fueron las fichas de análisis y entrevistas a especialistas relacionados con el Periodismo Deportivo. El tipo de investigación es descriptiva-explicativa. Asimismo, esta investigación tiene como objetivos identificar los tipos de titulares, señalar los géneros periodísticos e indicar las fuentes periodísticas de la información deportiva. Además de señalar los recursos o auxilios gráficos, como la fotografía, infografía y datos estadísticos. Esta investigación sirve para que los comunicadores obtengan una mejor visión sobre lo que la información deportiva debe ofrecer al lector. A través de los resultados, se señala la importancia de que la noticia sea tratada de forma transparente, por lo cual su desarrollo debe estar respaldado en la investigación, solvencia de fuentes y corroboración de la información. Finalmente, se concluye que esta investigación ha basado su desarrollo e identificar de forma eficiente los tipos de titulares que encabezan la información periodística, además de señalar que géneros periodísticos, como entrevistas u opiniones, son parte de la misma. Sin olvidar, claro está, la importancia significativa de los recursos gráficos para el adecuado complemento de la noticia, y lo trascendental que es respaldar toda información con fuentes.Ítem Análisis de la musicalización en la publicidad televisiva de Entel Perú en el año 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Campos Mori, Diego Michel; Pozo Mimbela, Rebeca Lucia; Pozo Mimbela, Rebeca Lucia; Pozo Mimbela, Rebeca Lucia; Chullén Dejo, Roberto AlfonsoLa siguiente investigación pretende analizar la música en la publicidad televisiva de Entel Perú en el año 2016. Para ello, se clasificó y explicó los distintos tipos de música que existen en la publicidad y se identificó los elementos musicales que mayormente son utilizados. Asimismo, la investigación ha determinado la importancia que los entrevistados especialistas le otorgan a la música como estrategia publicitaria. Se analizaron diez spots lanzados en el 2016, los cuales se encuentran en el canal de YouTube de Entel Perú (escenario de la investigación).Los objetivos mencionados pudieron ser concretados gracias a la metodología cualitativa hermenéutica. Además, los siguientes instrumentos: Ficha de Análisis y Entrevista, permitieron el correcto desarrollo de los mismos y del análisis de la investigación en su totalidad. Finalmente, la buena ejecución de dichos instrumentos contribuyó en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.Ítem Análisis de la opinión pública del programa periodístico “La Encerrona” en los universitarios chiclayanos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mayanga Alache, Angel Martin; Mayanga Alache, Angel Martin; Zavala Palacios, TeodociaEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la opinión pública del programa periodístico “La Encerrona” en los universitarios chiclayanos”, planteó como objetivos: Analizar la opinión pública de los jóvenes universitarios sobre el programa en cuestión. Además, se buscó analizar el contenido y el lenguaje utilizado en el programa, conocer la opinión de los jóvenes sobre dicho contenido y examinar su aceptación del programa en general. La investigación tuvo una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico- hermenéutico, se utilizaron las técnicas de análisis de contenido y focus group, con los instrumentos de la ficha de análisis y guía de preguntas. Se creó una tabla para el primer objetivo específico, donde se recopiló la información obtenida de 5 emisiones de "La Encerrona" en fechas particulares. Para cumplir con el segundo y tercer objetivos específicos, se diseñaron infografías que abordaron la opinión y aceptación de los estudiantes universitarios. La investigación reveló que "La Encerrona" es un programa informativo reconocido por su claridad, simplicidad y accesibilidad para la audiencia. Además, se encontró que el contenido del programa es muy bien recibido por los jóvenes, lo que les permite formar sus propias opiniones basadas en la información proporcionada. También se destacó que los estudiantes consideran que el estilo de comunicación de Marco Sifuentes tiene un impacto en la manera en que perciben la información que se transmite, especialmente, en términos de su credibilidad.Ítem Análisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas textiles H&M y Zara(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Trujillo Castillo, Graciela del Pilar; Trujillo Castillo, Graciela del Pilar; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa RSC cumple en la comunicación externa una Rol fundamental en el crecimiento de la imagen de las empresas porque forma la percepción que tienen los públicos, por lo que es importante saber si verdaderamente realizan dichas acciones y como las dan a conocer. Por consiguiente, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la responsabilidad social corporativa de las empresas textiles H&M y ZARA. Como objetivos específicos se identificó las acciones de la RSC de H&M y Zara. Asimismo, se explicó los mensajes online que transmiten las acciones de la RSC de las compañías. Además, de comparar las actividades de responsabilidad social corporativa de H&M y Zara. Se usó una metodología cualitativa con paradigma naturalista, bajo el enfoque hermenéutico. Se llegó a la conclusión de que H&M y Zara si realizan acciones de Responsabilidad social corporativa, mediante posts, ya sean vídeos e imágenes. Además, se logró conocer las opiniones de las personas y sus reacciones frente a los mensajes transmitidos por las redes sociales de las empresas textiles.Ítem Análisis de las estrategias comunicacionales del plan regional contra la trata de personas 2017–2021 de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Santa Cruz Samame, Angie Nicole; Santa Cruz Samame, Angie Nicole; Terrones Juarez, Oscar OmarHoy, las estrategias de comunicación tienen un papel importante en la planificación y ejecución de los planes de desarrollo, ya que permiten llegar a diversos actores, culturas y estilos de vida. Por ello, fue importante responder la siguiente pregunta ¿Cómo se planificaron las estrategias comunicacionales del Plan regional contra la trata de personas 2017–2021 de Lambayeque? A través de la presente investigación, se buscó reconocer las características de las estrategias comunicacionales propuestas, identificar las dimensiones de comunicación que presentan las estrategias del Plan regional y describir las herramientas comunicativas consideradas en la planificación. Esta investigación utilizó la metodología cualitativa y el enfoque hermenéutico; también, se aplicó la técnica del análisis documental y la ficha de análisis. Los resultados permitieron determinar el modelo de comunicación que se empleó en la elaboración de los ejes estratégicos del mencionado Plan. Se concluyó que la mayoría de las estrategias se caracterizaron por centrarse en la transmisión y sensibilización de los mensajes, a través de herramientas de comunicación masiva, de tal modo que se utilizó una comunicación difusionista e institucional.Ítem Análisis de las estrategias de la comunicación interna implementadas por el área de Relaciones Públicas en la Municipalidad de Cayaltí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ordoñez Vasquez, Kevin Manuel; Ordoñez Vasquez, Kevin Manuel; Torres Mirez, Karl FriederickActualmente, la comunicación interna dentro de las organizaciones es una problemática frecuente en las instituciones públicas, debido a ello no logran cumplir con sus objetivos planteados. En este estudio se analizó las estrategias de comunicación interna implementadas por el área de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Cayaltí. Asimismo, cuenta con los siguientes objetivos específicos: Identificar la situación actual de la comunicación interna implementadas por el área de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, diagnosticar el trabajo de esta área respecto al manejo de la comunicación interna. Por último, describir los canales y mensajes de la comunicación interna. Esta investigación se fundamentó en el paradigma naturalista, con metodología cualitativa y enfoque hermenéutico. Se aplicaron tres instrumentos: ficha de observación, entrevista y Focus Group. Los sujetos participantes fueron el encargado del área de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, 7 trabajadores de las diversas áreas de la municipalidad y los mensajes de comunicación enviados a los colaboradores del área de Relaciones Públicas a través WhatsApp durante el periodo de julio. Se obtuvo como resultados la prevalencia del canal informal para la comunicación con los colaboradores, la carencia de estrategias de comunicación interna y una comunicación con flujo ascendente.Ítem Análisis de las estrategias de marketing de la campaña del mall a tu casa para clientes del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Farfan Piscoya, Marcia Lorena; Farfan Piscoya, Marcia Lorena; Abanto Buitron, Shirley JulianeLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias de marketing de la campaña “Del mall a tu casa” para clientes del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2022. El diseño de investigación fue fenomenológica, naturalista y con un enfoque cualitativo. Se estudió la variable estrategias de marketing. Los sujetos participantes fueron los ciudadanos que viven en el distrito José Leonardo Ortiz y que hayan accedido al beneficio de la campaña desde enero hasta abril del 2022. Asimismo, el otro sujeto participante fue el sub gerente de marketing de la marca Mall Aventura, quién se encargó de la planeación de las campañas implementadas en los 3 centros comerciales a nivel nacional. Para la recolección de datos se utilizó la observación, entrevista y el focus group, a través de los instrumentos de ficha de observación y guía de 8 preguntas. Dichos instrumentos fueron manejados con el objetivo de encontrar y analizar información primordial para el proyecto y que respondan a objetivos. Además, ambas fueron validadas por juicio de experto. La investigación concluye que la campaña “De mall a tu casa” para clientes del distrito de José Leonardo Ortiz tiene estrategias enfocadas en la promoción e incentivo del cliente, sin embargo, deben centrarse en realizar acciones que se dirijan en nuevos y potenciales clientes. Además, no cuentan con una medición periódica para conocer la efectividad de la campaña.Ítem Análisis de las infografías de la plataforma Pictoline del mes de Febrero del 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Castillo Díaz, Silvia Jaqueline; Castillo Díaz, Silvia Jaqueline; Mendívez Espinoza, Yván AlexanderLa presente investigación planteó como principal objetivo analizar las infografías de la plataforma Pictoline del mes de febrero del 2021. Para ello se identificaron los elementos gráficos, se definieron las temáticas abordadas y se reconocieron las características utilizadas en dichas infografías. La metodología que se aplicó para conseguir los resultados fue cualitativa de tipo hermenéutica, puesto que se realizó una descripción para poder llegar a una comprensión e interpretación de lo encontrado. De esta forma se presentó la ficha de análisis de contenido como resultado de la aplicación de la teoría en la que se basa esta tesis. Finalmente se llegaron a conclusiones en las que se pudo ver que las infografías de Pictoline cumplían con los elementos básicos, pero que a su vez plantearon características visuales que aportaron a una clara comunicación de mensajes en dicha plataforma.
