Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1939
Examinar
Examinando Educación Inicial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 224
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 119 Felipe Alva y Alva, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Torres Villarreal, Karla Madeleine; Torres Villarreal, Karla Madeleine; Pisfil Becerra, María del CarmenEl presente proyecto de investigación se realizó en la I.E.I. N° 119 “Felipe Alva y Alva” ubicada en el Complejo Habitacional Augusto B. Leguía – Chiclayo; tomando como muestra de estudio los niños de 5 años del aula “Ositos” turno mañana, dónde se pudo identificar que la docente al no tener estrategias adecuadas y una buena metodología durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños; estos se encontraban con muchas deficiencias, no solo en área de Ciencia y Ambiente sino también en las otras. Es por ello que el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años. Por otro lado, la metodología empleada se establece que es de tipo cuantitativa – cualitativa; adoptando el diseño de investigación experimental en la categoría de pre y post pruebas con un solo grupo. Se utilizó como instrumento de evaluación una Lista de Cotejo comprendida por 21 indicadores para determinar el nivel de conocimiento en el que se encuentran los niños con respecto al área de Ciencia y Ambiente. Por ende, se determinó que el nivel de conocimiento en el área de Ciencia y Ambiente se encuentra entre los aprendizajes de inicio en un 52%, de proceso en un 44% y logrado en un 4% y después de aplicar el conjunto de actividades haciendo uso de los videos se pudo comprobar que el nivel aumentó significativamente alcanzando el aprendizaje logrado en un 96%.Finalmente se concluye que el uso de videos educativos influye de manera significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años.Ítem Programa de juegos verbales para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de 5 años de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Samame Santamaria, Cecilia Del Milagro; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Córdova Pissani, María ValentinaLa investigación se realizó en 11 Instituciones Educativas de Chiclayo, en las aulas de 5 años, dicha investigación permitió determinar, que para poder lograr mejorar la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de esta edad, se diseñará un programa de juegos verbales como: adivinanzas, trabalenguas, rimas y retahílas. Además, se comprobó que dentro de la planificación de las docentes no contemplan estrategias apropiadas para desarrollar la expresión oral de manera novedosa e interesante. El objetivo de la investigación fue proponer un programa de juegos verbales para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de 5 años. El estudio responde a una investigación cuantitativa- descriptiva, aplicándose una encuesta a las docentes de las 11 Instituciones Educativas. En la misma, se analizan como contribuir mediante talleres el logro de la enseñanza de la expresión oral en los niños. Los resultados obtenidos de las encuestas, revelan que en un 76% las docentes hacen uso de las adivinanzas como recurso que ayuda a desarrollar la memoria y la comprensión en los niños del nivel inicial de 5 años, por otro lado, un porcentaje mínimo que es el 16% usan las rimas para la comprensión de ideas en los niños, esto demuestra que, las docentes deben hacer uso de las rimas al momento de aplicarlas en las sesiones de clases. Sin embargo, un 48% de docentes usan los trabalenguas para poder ponerlas en práctica y un 4% de docentes, no estimulan la articulación en los niños del nivel.Ítem Programa educativo, para el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años en una institución educativa inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Yauce Vidales, Ana Maria; Yauce Vidales, Ana Maria; Gálvez Arenas, Carmen LíaEn una institución educativa inicial se observó que los niños de 5 años presentan algunas dificultades en la ejecución de trazos. Por tal motivo se planteó como objetivo general: diseñar con rigor y fundamento científico un programa educativo, para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de 5 años. Para ello, fue necesario elaborar una guía de observación para medir el nivel del desarrollo de la grafomotricidad de dichos niños; la cual antes de su aplicación fue validada por profesionales expertos en la materia. Al recolectar los datos se obtuvo como resultado que el 62.5% de niños han desarrollado el control grafo motriz de los trazos en un nivel bajo, resultado poco favorable que requirió la propuesta de un programa educativo para su mejora. Posteriormente, se elaboró la propuesta con 18 sesiones teniendo en cuenta el marco teórico, los resultados del diagnóstico, las características de la población de estudio y la secuencia didáctica de grafomotricidad propuesta por Camacho. La investigación realizada es de tipo propositiva-evaluativa; porque no solo se busca conocer una realidad, si no poner alternativas de solución a la problemática identificada. Finalmente, se concluyó que el programa educativo presenta las características de validez confiabilidad y pertinencia ya que fue validada por profesionales expertos, toma el formato propuesto por un autor reconocido y responde a las características de la población objeto de estudio.Ítem Programa de actividades lógicas para desarrollar el concepto del número en los niños de 5 años de la I.E.I “Felipe Alva y Alva N° 119” Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Odar Sanchez, Milagros Ysabel; Tepe Carmen, Karen Angelica; Tepe Carmen, Karen Angelica; Tepe Carmen, Karen Angelica; Pérez Nieto, Bina LuzmilaActualmente podemos confrontar altos índices de fracaso en el área de matemática, ante esta realidad los educadores son los llamados a lograr aprendizajes significativos desde edades tempranas. El objetivo de esta investigación fue demostrar que la aplicación de un programa de actividades lógicas influye significativamente en el desarrollo del concepto de número en los niños de 5 años de la I.E.I. N°119 “Felipe Alva y Alva”. En un primer momento, se aplicó un test inicial cuyos resultados reflejaron lo siguiente: respecto de la noción de correspondencia uno a uno, el 55% presentaba dificultades; en cuanto a comparaciones, el 36 % no llegaban al nivel de un aprendizaje logrado, en inclusión numérica, el 64 % de niños tenía un aprendizaje en proceso; en ordenación de una serie, el 86 % de niños presentaba dificultades; en inclusión de clase, el 45 % de niños no desarrollaba aún esta noción y en la noción de conservación de número, un 36 % se encontraba en inicio. Mientras que en la evaluación final, el porcentaje de logro respecto de las nociones de número se incrementó significativamente, obteniendo estos resultados: en correspondencia uno a uno, el 95 %, en inclusión numérica 91 %, en ordenación de una serie 95 %, en inclusión de una clase el 100% y en equivalencia el 95%, demostrando la eficacia y la efectividad del programa, pues nos permitieron elevar significativamente el logro de aprendizaje de los niños en las nociones básicas en cuanto al concepto de número.Ítem Estrategia tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa de Lajas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Idrogo Cotrina, Marleni; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Cordova Pissani, Maria ValentinaEl esquema corporal es el conocimiento de la representación mental de cada quien tiene de su propio cuerpo en estado estático o en movimiento, El desarrollo depende de la maduración neurológica en relación con sus experiencias que el niño/a tenga. El objetivo de esta investigación fue Proponer un programa con la estrategia Tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 369 del distrito de Lajas. El enfoque fue cuantitativo, de tipo Descriptivo Propositivo. En el estudio participaron 23 niños de la sección abejitas, para recopilar datos se aplicó lista de cotejo. Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel. Concluyéndose que los niños obtuvieron que el 56.52% de niños se encuentran en nivel medio y el 34.78 % en un nivel bajo, y un pequeño grupo 8.70% se ubica en el nivel de alto, respecto al conocimiento de la variable de estudio, a lo cual se propone un programa con la estrategia tarea de movimiento para la mejora del aprendizaje del esquema corporal, siendo fue validado a través de 3 expertos en la materia.Ítem El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo - Bambamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Estela Rojas, Judith Sara; Estela Rojas, Judith Sara; Cordova Pissani, Maria ValentinaEstudios realizados han detectado que nuestros niños y niñas de 5 años presentan deficiencia, refiriéndose a la armonía y sincronización al realizar movientes que requieren de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes masas musculares, huesos y nervios, a la vez implican la coordinación y el equilibrio (Gurza, 1978, citado en Santiago, 2010), Desde esta perspectiva y asumiendo que el rol del maestro es ser, mediador, diseñador y creador de sus propias estrategias y materiales, se realizó la investigación titulada: El juego lúdico como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 401, Frutillo Bajo, Bambamarca, 2017, teniendo como propósito determinar de qué manera el juego lúdico como estrategia influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años. La investigación corresponde a un enfoque de carácter cuantitativo, a través de un diseño descriptivo. Este diseño se desarrolló en tres fases: diagnóstica, construcción de la propuesta y validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la observación y como instrumento la guía de observación. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. Las cuales sirvieron de mucha ayuda para la elaboración de la propuesta, puesto que forjaron un panorama el cual seguir para el desarrollo de la coordinación motora gruesa. La última parte se ha sustentado en la aplicación de una propuesta a través de sesiones de aprendizaje. En conclusión, se afirma que los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 401 Frutillo Bajo lograran desarrollar su motricidad gruesa en las siguientes dimensiones: de coordinación, dimensión equilibrio y dimensión movimiento con la propuesta de un programa de juegos lúdicos como estrategia.Ítem Nivel de madurez para la lectoescritura en niños de 5 años de la Institución Educativa Particular Juan XXIII de Lambayeque, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Quevedo Riojas, Karla Julissa; Quevedo Riojas, Karla Julissa; Córdova Pissani, María ValentinaLa madurez para la lectoescritura es la concretización de uno de los objetivos de la instrucción básica y dan gran importancia a su obtención para determinar la condición de éxito o fracaso escolar. Es así como la madurez para la lectoescritura se percibe como un proceso simultáneo en que se da la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la lectura tan necesario en la educación. Por ello, a través del tiempo los psicólogos y educadores han insistido en que la obtención de la madurez para la lectoescritura comprende mucho más que mecanismos para condicionarla. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar las características de la madurez para la lectoescritura en niños de 5 años de la I.E.I.P. JUAN XXIII Lambayeque, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en la escala de nivel medio que consta de un puntaje de 11 a 17 puntos, los cuales alcanzarán el aprendizaje de la lectoescritura normalmente en un año; y un porcentaje menor (4%) se ubica en el nivel inferior que consta de un puntaje de 7 a 10 puntos, en los cuales se dará el aprendizaje de la lectoescritura con dificultad y exigiendo una enseñanza especial.Ítem Programa de juegos de construcción y la capacidad de creatividad en los niños de 5 años en una institución educativa – Chota(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ventura Oliden, Yovani Guadalupe; Ventura Oliden, Yovani Guadalupe; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa investigación se realizó con finalidad de potenciar el desarrollo de la creatividad en niños de la I.E. Inicial N° 317 Iraca Chica, con fines orientados a optimizar el proceso de la fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad para el desarrollo del mismo, con metas para el sector educativo. Por ello, se realizó el estudio develando características que presenta el problema para generar alternativas de solución. El problema que se planteó fue ¿Cómo desarrollar la creatividad a través de un programa de juegos de construcción en niños de 5 años de la I.E. Inicial N° 317 de la Ciudad de Chota en el marco de un programa Educativo?, cuyo objetivo general fue: Diseñar un programa, con rigor científico, de juegos de construcción para promover la creatividad en niños de 5 años de la I.E. Inicial N° 317 Iraca Chica – Chota 2014, así mismo en los específicos: identificar el nivel de creatividad en los niños de 5 años de la I.E. Inicial N° 317 Iraca Chica – Chota 2014 y determinar las características de validez, confiabilidad y pertinencia del programa de juegos de construcción para potenciar la creatividad en niños de 5 años de la I.E. Inicial N° 317 Iraca Chica – Chota 2014. La naturaleza del problema y los objetivos conducen a determinar un análisis de teorías relacionadas con creatividad y juegos de construcción. Se aplicó el test de triángulo en los niños, con el propósito de conocer percepciones en relación a su creatividad; cuyos resultados obtenidos fueron (pág. 40 – Evaluación general): el 15 % (3 niños) corresponde a un nivel alto, un 20 % (4) han alcanzado un nivel medio y en cuanto al 65% (13), no tienen desarrollada la creatividad y esto se debe a que no hay un estímulo de juegos para desarrollar la creatividad en ellos. Es por ello que esta investigación propone un programa de juegos que cumple con cualidades esenciales de validez, confiabilidad y pertinencia sustentado en la teoría de Guilford.Ítem Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una institución educativa de Chiclayo - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Antezana Ho, Yulia Maria; Perez Leon, Lorena Maria; Perez Leon, Lorena Maria; Perez Leon, Lorena Maria; Zorrilla Cieza, Gladys DalilaEl lenguaje nos permite construir una representación mental del mundo que nos rodea, además, es determinante para construir el conocimiento, para aprender y lograr una adecuada integración social y cultural. Por consiguiente, es necesario tener una visión general del nivel de desarrollo del lenguaje en el que se encuentran los niños a partir de pruebas aplicadas en la Institución Educativa. El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años de la I.E. 11024 José Quiñonez Gonzales de la ciudad de Chiclayo. Pertenece a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple, cuyo objeto de estudio fue saber cuál es el nivel del desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 años de la Institución Educativa para lo cual se trabajó con una muestra de 27 niños de un aula de 4 años. Para la recolección de datos se aplicó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada (PLON-R) y para la obtención de resultados se utilizó el programa de Microsoft Excel. Entre los resultados de la investigación se determinó que el 52% de los niños se encuentra en el nivel “Retraso”, no obstante, existe un 26% de los niños que se encuentran en el nivel “Necesita mejorar”, finalmente el 22% se encuentran en el nivel “Normal”, con lo cual han demostrado haber desarrollado óptimamente el lenguaje oral.Ítem Características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fernandez Gutierrez, Lady Diana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Córdova Pissani, María ValentinaEste estudio está referido a la evolución de la motricidad fina en los niños de 4 años, teniendo en cuenta que éstos pueden presentar dificultades en su proceso de desarrollo, ya que el niño de educación infantil se debe encontrar con un avance básico de las capacidades perceptivo-motrices y las capacidades coordinativas, localizándose el siguiente problema: ¿Cuáles son las características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018?. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación, donde referimos el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños de 4 años, a través de la observación como instrumentos de recojo de información, representado en una lista de cotejo, la muestra de estudios la represento los 30 niños y niñas de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018. Por tal motivo se propuso las actividades educativas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de edad, presentadas de manera sencilla, oportuna y eficaz, y así ayudar a los niños en su óptimo desarrollo, ya que implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, abajo, delante, detrás, izquierda- derecha, etc., y una buena integración del esquema corporal.Ítem Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 5 años, según la percepción de padres de familia de una institución educativa de Chiclayo-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fernandez Rodriguez, Karina Elizabeth; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Córdova Pissani, María ValentinaLas habilidades sociales permiten a la persona desarrollarse y relacionase de manera efectiva dentro de la sociedad. La adquisición de las conductas socialmente habilidosas no es innata. Las personas, desde que nacemos, mantenemos contacto directo con quienes nos rodea. Este contacto social da su inicio en círculo familiar seguido, años más tarde, por el ambiente escolar, donde la persona comienza por sí mismo a poner en marcha aquellas habilidades sociales que ha interiorizado a lo largo de su vida. Por eso en esta investigación se tuvo como propósito describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3 a 5 años según la percepción de los padres de familia de una I.E de Chiclayo, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder sugerir algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se concluyó que en cuanto al nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3, 4 y 5 años, según la percepción de los padres de familia, ningún niño ha logrado un nivel de desarrollo alto, por lo que hay necesidad de proponer y aplicar algunas estrategias educativas para contribuir al desarrollo de habilidades sociales básicas.Ítem Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Becerra Cherres, Jennifer Beatriz; Becerra Cherres, Jennifer Beatriz; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, es importante que se les estimule desde una temprana edad para que así pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ello se debe trabajar en el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño cuasi experimental, con una muestra de 30 niños, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación del instrumento a los niños se pudo identificar la dificultad con las que cuentan en las diferentes dimensiones de coordinación dinámica general, control tónico muscular y control postural; la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que las aplicaciones de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa.Ítem El juego motor como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Niquen Yovera, Fresia Katherine; Niquen Yovera, Fresia Katherine; Carbajal Cornejo, KatherineEl niño aprende de diversas maneras: observando todo aquello que le rodea, con la exploración de sus manos y sobre todo con el movimiento de su cuerpo mediante el juego, etc. En cuanto al movimiento de su cuerpo, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras acorde a su edad, trayendo consigo, toda una gama de beneficios para un óptimo crecimiento, desarrollo y aprendizaje preescolar. En coherencia con esto, se planteó como objetivo general demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en la I.E.I.N°002 “Maravillas de Jesús” – Chiclayo – 2019. La presente investigación es de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo con diseño cuasi experimental cuya población ha estado conformada por 37 niños de tres años con una muestra representada por 20 niños de la sección “turquesa” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose como instrumento para el recojo de datos una adaptación de la prueba de Víctor da Fonseca y el TEPSI (test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años). En base a los resultados, se optó por demostrar que el juego motor “Moviéndome aprendo” como estrategia desarrollará la motricidad gruesa en niños de tres años en el que mediante diversos talleres los niños de manera lúdica y divertida lograrán de manera progresiva desarrollar la motricidad gruesa.Ítem Programa “Ejercito mi lengüita” para estimular la expresión fonológica en niños de dos años en una cuna jardín(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Freyre Rodrigo, Katherine Lisbeth; Freyre Rodrigo, Katherine Lisbeth; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad no existen muchas investigaciones sobre la estimulación de la expresión fonológica en niños y niñas de dos años y es importante desarrollar la expresión fonológica porque se encuentran en una edad adecuada para identificar algún problema a futuro y en la cual les va ayudar a tener más confianza en sí mismo y a expresar sus sentimientos y su vez desarrollar su lenguaje expresivo y receptivo. Por ello se propone el programa “Ejercito mi Lengüita” para estimular la expresión fonológica en niños de dos años de una Institución Educativa Inicial Cuna Jardín 052 “Santa Ana” - Tumán, dicha trabajo de investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño cuasi experimental, a una población de 27 niños teniendo como muestra 20 niños del aula Amorosos. Se utilizará el test de Examen Logopédico de Articulación Ela - Albor para la recogida de información, bajo el propósito de diseñar el programa de actividades y técnicas de ejercicios bucofaciales en niños de dos años de manera lúdica. En conclusión, se espera que el programa contribuya significativamente en el desarrollo de su lenguaje fonológico de cada uno de los niños y niñas.Ítem Cuentos de integración para fortalecer la convivencia en niños de cinco años de la institución educativa Karl Weiss(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Solis Valladares, Grecia Brunella; Solis Valladares, Grecia Brunella; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad dentro del entorno escolar cada vez se encuentran más casos con problemas en la convivencia, siendo esta desencadenada por diversos factores tanto externos como internos de las Instituciones Educativas. En ese contexto se busca dar respuesta con una atención adecuada a las comunidades escolares y específicamente a la I.E. Karl Weiss, buscando promover una sana convivencia en los niños desde edades tempranas para formar buenos ciudadanos del futuro. Metodológicamente, con las características de una investigación cuasiexperimental de enfoque cuantitativo se empleó un instrumento para evaluar la convivencia escolar en niños del nivel inicial y así poder recoger la información necesaria. La muestra estuvo integrada por 31 niños de la sección “A” del aula de 5 años, el método no probabilístico de tipo intencional fue el utilizado para recoger los datos. Y como posibles conclusiones por medio de esta investigación se esperará contribuir con los niños del aula de 5 años “A” de la Institución Educativa Karl Weiss, con los padres de familia, las docentes y auxiliares de dicha sección y aportar a la institución educativa en general a través de la creación e implementación de un programa de cuentos integrales que contribuyan con el fomento de una sana convivencia.Ítem Taller de juegos psicomotores para mejorar las nociones de espacio en niños de cinco años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Altamirano Altamirano, Yesi Talia; Altamirano Altamirano, Yesi Talia; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad aún se está dejando de lado un aspecto muy importante dentro de la matemática el cual hace referencia a las nociones espaciales y junto a este el uso de estrategias en la enseñanza de las mismas por parte de las docentes, en este contexto se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que la aplicación del taller de juegos psicomotores mejorará el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años de la institución educativa “Capullitos de María” N° 047- Chiclayo. La investigación es de tipo cuasi experimental de naturaleza cuantitativa, Cabe precisar que la población muestral fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional, como resultado, tras la aplicación del instrumento test de Magallanes, se identificó que los niños y niñas de cinco años presentan déficit en el desarrollo de las nociones espaciales. En relación con las implicaciones se busca demostrar que la aplicación del taller de juegos psicomotores mejorará el desarrollo de las nociones espaciales en niños de cinco años de la institución educativa “Capullitos de María” N° 047- Chiclayo.Ítem Taller “Manitos creativas” para fortalecer la coordinación motora fina en niños de cuatro años en una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Sandoval Bances, Valeria; Sandoval Bances, Valeria; Carbajal Cornejo, KatherineLa motricidad fina en la edad preescolar, sigue siendo un tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, en beneficio del desarrollo de los primeros años de vida de los niños a lo largo de su vida para su correcto crecimiento. Por ello, se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de demostrar que el “taller manitos creativos” fortalecerá la coordinación motora fina en los niños de cuatro años. Se utilizó el diseño cuasiexperimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 27 estudiantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Tras la problemática encontrada la investigación logró su máximo propósito, lo cual conllevó a elaborar un taller denominado “manitos creativas”, donde los niños y las niñas fortalecerán su coordinación motora fina a través de actividades grafico plásticas. Siendo los resultados esperados; la aplicación del taller, fortaleció la coordinación motora fina en sus respectivas dimensiones.Ítem Estrategias lúdicas en el desarrollo de las nociones espacio-temporales en niños de cinco años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Muro Maza, Leydi Victoria; Muro Maza, Leydi Victoria; Carbajal Cornejo, KatherineLas nociones básicas son la base para el desarrollo y construcción del pensamiento lógico matemático el cual se va adquiriendo de acuerdo a la edad del niño, a partir de la relación que existe entre él y los objetos, es por ello que es necesario ir desarrollando estas nociones desde la etapa preescolar, en este contexto la investigación responde a demostrar que el programa matemática recreativa mejora las nociones básicas en niños de cinco años de edad de la institución educativa inicial Los Pastorcitos de Nuestra Señora de Guadalupe - Chiclayo, se siguió un enfoque de tipo cuantitativo- experimental, encontrándose bajo el paradigma positivista, por cuanto se tiene como propósito diseñar y aplicar un programa, con un diseño de pre y post test. Esta investigación tiene como población a 49 niños de 5 años y como muestra 29, se empleó el muestreo no probabilístico intencional. Los resultados que esperamos obtener es identificar el nivel de desarrollo de estas nociones, implementando el programa Matemática recreativa y comparando los resultados del pre y post test para comprobar que este programa ayudará a mejorar las nociones básicas en los niños.Ítem Juegos cooperativos aprendemos juntos para desarrollar habilidades básicas de interacción social en niños de cuatro años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bances La Serna, Andrea Maria; Bances La Serna, Andrea Maria; Carbajal Cornejo, KatherineEl desarrollo de las interacciones sociales en la infancia es de suma importancia, por lo que la familia, la escuela y el entorno en el que se desenvuelven los niños, deben asumir el papel de ayudar a desarrollarlas. En relación con lo mencionado se realizará una investigación con el objetivo de demostrar que el programa de juegos cooperativos desarrollará habilidades básicas de interacción social en los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial N°049 Virgen de la Medalla Milagrosa de Chiclayo. La investigación se sustenta bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, y con un diseño cuasi experimental, a fin de identificar el nivel actual de las habilidades básica, de implementar el programa de juegos cooperativos, evaluar después de la aplicación de dicho programa y comparar los resultados alcanzados del pre test - post test al grupo experimental y al grupo control. Por lo tanto, se espera como resultado que los niños y niñas muestren aceptación, agradecimiento y agrado al interactuar con sus compañeros, saluden a niños y adultos en situaciones apropiadas, que pidan y realicen favores en situaciones oportunas, como también que se presentan a sí mismos y responden adecuadamente cuando se presentan a los demás, que muestren conductas de cortesía y amabilidad.Ítem Juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Monsefú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cumpa Torres, Evelyn Johana; Cumpa Torres, Evelyn Johana; Carbajal Cornejo, KatherineLa poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que los juegos afectivos desarrollan la inteligencia emocional en niños de 5 años de edad de la institución Educativa Inicial Nº444” Santa Lupita”- Monsefú. Se utilizó un diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 19 estudiantes que fueron seleccionados por el muestreo no probabilístico intencional. Tras la problemática encontrada, se propone un programa denominado juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación del programa de juegos afectivos promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
