Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1939
Examinar
Examinando Educación Inicial por Título
Mostrando 1 - 20 de 224
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades lúdicas y desarrollo de la expresión oral en niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santacruz Montenegro, Emelia Joana; Santacruz Montenegro, Emelia Joana; Morante Becerra, Lydia MercedesLa expresión oral constituye un rol muy importante desde que uno nace, iniciando con el llanto como primer intento de comunicarse, luego los gestos, y hacia los 3 años los niños tienen un vocabulario más definido. Esta investigación tiene como objetivo diseñar actividades lúdicas de expresión oral en los niños de 3 años. El estudio está enmarcado dentro de la investigación descriptiva propositiva, bajo el enfoque cuantitativo. Se trabajó con la población de 22 niños, la misma que constituyó la muestra; se aplicó el test PLON R, instrumento estandarizado para niños de educación preescolar. Como resultados, se describe que la mayoría de niños en las tres dimensiones estudiadas (forma, contenido, uso) muestran un nivel de retraso o necesitan mejorar, haciendo un porcentaje mayor en comparación a los niños que alcanzan el nivel normal de la expresión oral, frente a este problema se propone las actividades lúdicas que fueron validadas por jueces expertos que vieron su conformidad. Se concluyó que la mayoría de niños presenta dificultades en la expresión oral, por lo tanto, requiere de una intervención que bien podrían ser las actividades lúdicas propuestas.Ítem Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Flores Querebalu, Maria Del Carmen; Flores Querebalu, Maria Del Carmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.Ítem Audio cuentos para la comprensión lectora en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Fiestas Puescas, Flor Yesenia; Fiestas Puescas, Flor Yesenia; Sialer Alarcón, Jannet AliciaEs vital desarrollar en los primeros años de escolaridad la comprensión en los niños y niñas a través de la gestión de conocimientos y las interacciones con el mundo que lo rodea. Por lo que el estudio cuenta como objetivo diseñar una propuesta para la comprensión lectora; donde se utilizó el método enfoque cuantitativo, tipo de estudio fue descriptivo propositivo, no experimental y el instrumento aplicado fue una guía de observación. Asimismo, se continuó a elegir la muestra, sumando 30 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico. Se dieron varios pasos para elegir los fundamentos teóricos que estaban enfocados en los audios cuentos y la comprensión lectora, las cuales aportaron para analizar las particularidades del programa de audio cuentos, proporcionando información que las personas esperan obtener para responder a sus objetivos. Los resultados obtenidos arrojan que el 97% de los alumnos se encuentran en bajo nivel de comprensión, por lo tanto, a través de una propuesta de audio cuentos lograremos desarrollar los niveles literales, inferencial y de criticidad de la comprensión lectora.Ítem Biodanza para superar el estrés infantil en el marco del COVID-19 en una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Uriarte Torres, Karen Sugey; Uriarte Torres, Karen Sugey; Pisfil Becerra, María del CarmenLa presencia del estrés en la infancia crea un componente que, de forma ascendente, implica en lo conductual, emocional, social y cognitivo. En esta perspectiva, se ejecutó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de biodanza para superar el estrés infantil en el marco del COVID-19 en una institución educativa de Chiclayo. Para ello se diseñó se asume metodológicamente, el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-propositivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 30 niños de cuatro años de edad; a quienes se les aplicó un cuestionario para medir el nivel de estrés. Los resultados según evidencian al 63% de los menores con alto nivel de estrés. Se puede concluir que, a raíz de este alto porcentaje de estrés, son muy importantes los programas basados en biodanza, dado que integra valiosas estrategias, nos ayudan a relacionarnos con el entorno y con los demás de manera más natural y relajada. De una forma feliz, y esto reduce el estrés, mediante actividades acompañadas de la música, el arte, canto y el movimiento, permitiendo la integración en las planificaciones curriculares de nuevos aportes, en atención a necesidades específicas y que pueden afectar el logro de aprendizajes escolares.Ítem Canal de youtube para atender las necesidades de orientación educativa en padres de familia de niños en edad preescolar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Contreras Ulfe, Silvia Rosa; Contreras Ulfe, Silvia Rosa; Galvez Arenas, Carmen LiaLa coyuntura actual debido a la pandemia, COVID – 19, obligó a la educación a hacer uso de la enseñanza multimedia, quedando como responsables directos del apoyo en el aprendizaje los padres de familia quienes deben de cumplir un rol de guiar, reforzar y facilitar los recursos que el niño pueda requerir. Bajo este contexto se realizó una investigación cuyo objetivo fue proponer un canal de YouTube para atender las necesidades de orientación educativa a padres de familia. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal - propositiva, con una nuestra de 15 padres de familia, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se obtuvo que la mayor necesidad de orientación educativa de los padres se ubica en el conocimiento de las áreas de desarrollo sensorial (40%), desarrollo de la psicomotricidad y desarrollo afectivo (33%), el cual se ve reflejado en la escasa estimulación o trato adecuado de las misma. En conclusión, los padres de familia poseen un bajo nivel de conocimiento integral en las áreas que favorecen al desarrollo cognitivo desde los primeros años de la primera infancia.Ítem Canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de edad en una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rubio Maco, Estefani Lizet; Rubio Maco, Estefani Lizet; Carbajal Cornejo, KatherineEl lenguaje oral es una de las capacidades que más utiliza el ser humano para comunicar sus pensamientos, emociones y sentimientos con su entorno, por otro lado ayuda a la obtención de información y construir nuevos conocimientos para la integración social y cultural, Por ello se realizó la investigación cuyo objetivo fue demostrar que las canciones infantiles desarrolla el lenguaje oral en niños de cuatro años de edad. Se utilizó el diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 25 estudiantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, en el cual se espera como resultado que las canciones infantiles ayuden a que el niño pueda expresarse de una forma más espontanea debido a que la acción de cantar es algo divertido pues causa en el niño una sensación agradable, por ello creo conveniente que las canciones infantiles podrán favorecer en el desarrollo del lenguaje oral del niño.Ítem Los canticuentos para desarrollar la comprensión de textos en niños de cuatro años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Mejia Diez, Rosa Pamela; Mejia Diez, Rosa Pamela; Carbajal Cornejo, KatherineLa comprensión de textos es una capacidad fundamental en la formación de los cimientos para los aprendizajes de los niños y niñas, la cual, se fortalece a través de actividades cognitivas como, reflexión y análisis, sin embargo, estudios demuestran que aún no se han logrado los resultados esperados en los estudiantes, por ende, es necesario desarrollar la comprensión desde edades tempranas mediante estrategias innovadoras y práctica de la lectura. Por esa razón, se realiza el presente proyecto de investigación, con el objetivo de demostrar que los canticuentos desarrollarán la comprensión de textos en los niños de cuatro años de una institución educativa, elaborado mediante un estudio de diseño cuasi experimental, cuyos resultados tras la aplicación de una lista de cotejo validada, muestran que los estudiantes en mayor porcentaje se encuentran en logro proceso, ya que, muchos identificaban información explícita del texto mas no el mensaje y dar su opinión. En conclusión, el proyecto basado en los canticuentos ayudará a desarrollar las habilidades cognitivas y fortalecer los aprendizajes de los niños.Ítem Características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fernandez Gutierrez, Lady Diana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Maco Sandoval, Yaqueline Sebastiana; Córdova Pissani, María ValentinaEste estudio está referido a la evolución de la motricidad fina en los niños de 4 años, teniendo en cuenta que éstos pueden presentar dificultades en su proceso de desarrollo, ya que el niño de educación infantil se debe encontrar con un avance básico de las capacidades perceptivo-motrices y las capacidades coordinativas, localizándose el siguiente problema: ¿Cuáles son las características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018?. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación, donde referimos el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños de 4 años, a través de la observación como instrumentos de recojo de información, representado en una lista de cotejo, la muestra de estudios la represento los 30 niños y niñas de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo - 2018. Por tal motivo se propuso las actividades educativas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de edad, presentadas de manera sencilla, oportuna y eficaz, y así ayudar a los niños en su óptimo desarrollo, ya que implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, abajo, delante, detrás, izquierda- derecha, etc., y una buena integración del esquema corporal.Ítem Cartilla “Construyendo mi rutina en casa para potenciar la autonomía en niños de cuatro años”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Estela, Pilar Maryois; Vasquez Estela, Pilar Maryois; Galvez Arenas, Carmen LiaLa presente investigación hace un llamado a los padres de familia a promover la autonomía de sus menores hijos desde sus hogares. En este contexto se realizó la investigación con el objetivo de diseñar una cartilla de actividades para padres e hijostitulada “Construyendo mi rutina en casa” con el propósito de orientar a los padres y potenciar el desarrollo autónomo de los niños de cuatro años. Para ello, primero se determinó el nivel de autonomía en los niños y luego poder determinar las características de la cartilla “construyendo mi rutina en casa” orientados a promover el desarrollo autónomo en los infantes. La metodología de la investigación es no experimental de enfoque cuantitativo y por su función de tipo básica propositiva. Cabe mencionar que la muestra estuvo conformada por treinta y cuatro niños, la cual fue seleccionada mediante el método no probabilístico, luego de la aplicación del instrumento obtuvimos como resultados, en la primera dimensión relación consigo mismo, 58% aún no lograban ser autónomos, en la segunda dimensión relación con los demás se evidenció que un 79% de los niñostodavía se encuentran en el nivel medio bajo y el 21% está en un nivel alto.Ítem Club de juegos orales, un programa para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Sandoval Santisteban, Laura Aracely; Sandoval Santisteban, Laura Aracely; Gallardo Ramirez, Jessica NataliLa deficiencia de lenguaje hablado, es uno de los problemas que ha existido desde siempre en niños de edad preescolar, y a raíz de la pandemia los porcentajes han aumentado, es por ende que se desarrolló una investigación, cuyo objetivo fue, aplicar juegos orales a infantes de cinco años después de la pandemia, además, medir el nivel de lenguaje oral y determinar la eficacia de aplicar un programa de actividades denominado “Club de juegos orales” para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años. La metodología empleada corresponde al enfoquecuantitativo, aplicada con un nivel preexp erimental; a 26 estudiantes de cinco años; para el pre y post test se utilizó el instrumento PLON R adaptado al contexto de los niños. Con respecto a los resultados que se obtuvieron en el pre test, no fueron los esperados, dado que, más del 50% de los estudiantes se encontraban en niveles de retraso y necesita mejorar; por otro lado, es importante mencionar que luego de haber aplicado el programa los resultados de post test fueron satisfactorios. En definitiva, los hallazgos demuestran que los juegos orales influyen mucho en el desarrollo de lenguaje hablado de los niños de preescolar, es por ello, que se recomienda trabajar actividades similares a las que se desarrollaron, ya que es de gran importancia porque permite ampliar el vocabulario y mejorar la habilidad para que haya una interacción social, es decir comunicarse con mayor fluidez, claridad y coherencia.Ítem La comprensión lectora a través del uso de cuentos pictográficos en niños de 5 años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gonzales Izasiga, Katheryn Jazmin; Gonzales Izasiga, Katheryn Jazmin; Carbajal Cornejo, KatherineLa comprensión lectora es una habilidad crucial en el desarrollo de los niños. En este estudio, se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo propositivo no experimental, con una muestra de 36 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El objetivo principal fue diseñar un programa de cuentos pictográficos para fortalecer la comprensión lectora en niños de 5 años. Los resultados revelaron que ninguno de los niños evaluados alcanzó niveles notables en la comprensión lectora. En las dimensiones Inferencial y Criterial, obtuvieron un 64%, y en la dimensión Literal, un 58%. Estos resultados indican dificultades en la comprensión lectora mediante cuentos pictográficos, señalando la necesidad de mejorar sus habilidades en estos niveles. En resumen, el uso de cuentos pictográficos demostró ser una estrategia efectiva para mejorar las habilidades lectoras de estos estudiantes, facilitando la conexión entre la imagen y el texto y mejorando la comprensión de la trama lectora a partir de su contexto.Ítem Conductas agresivas en niños de edad preescolar: una revisión sistemática(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Flores Acosta, Marcia Nicolle; Flores Acosta, Marcia Nicolle; Bravo Coronel, Kelly NarunyEn el transcurso del tiempo en los hogares y en las escuelas se han presentado situaciones en las que el niño manifiesta conductas agresivas y tanto padres como docentes no saben cómo actuar o qué hacer para poder tratar tales comportamientos. En este contexto esta investigación se orientó a analizar los avances de los estudios respecto a las conductas agresivas en niños de edad preescolar. La investigación sigue el enfoque cualitativo tipo documental desde una revisión sistemática. Se registraron 45 artículos, a los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 10. Las revisiones sistemáticas dan cuenta sobre factores, tipos, y posibles tratamientos referidos a las conductas agresivas. La investigación contiene estudios desde el año 2002 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos importantes como son los factores coincidentes (genéticos, biológicos y socioambientales), conceptos que consideran que la agresión es un acto de tipo físico, verbal y no verbal; además de las intervenciones a través del juego.Ítem La convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Solis Valladares, Grecia Brunella; Solis Valladares, Grecia Brunella; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaCon el estado de pandemia universal, las familias se vieron confinadas en sus hogares por varios meses, hecho que desencadenó una serie de disyuntivas afectando la coexistencia pacífica. En ese contexto se realizó una investigación bajo el objetivo de analizar el desarrollo de la convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial. Metodológicamente, con las características de una investigación no experimental, nivel descriptivo y enfoque cualitativo, se empleó el análisis de contenido, entrevista y cuestionario para recoger la información. La muestra estuvo integrada por 30 padres de familia, 10 docentes del nivel inicial y 12 documentos. En el caso de los sujetos, se utilizó para su selección, el método no probabilístico de tipo intencionado. Se obtuvo como resultado la poca tolerancia y sobre exigencia por parte de los padres con sus hijos a partir del trabajo remoto y la creación de dependencia, afectando seriamente en el desarrollo de la autonomía infantil. También se diseñó un programa de enseñanza basado en cuentos integrales que contribuiría al fortalecimiento de las familias. La tesista concluyó, que si bien, se antecedían problemas en la convivencia familiar, existe alta probabilidad de afectación por la existencia de algunas alteraciones relativas al buen trato.Ítem Creative home y el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Salas, Mariana del Pilar; Perez Salas, Mariana del Pilar; Galvez Arenas, Carmen LiaEsta investigación, de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, tiene como objetivo general el diseño de los talleres titulados "Creative Home", dirigidos a 30 niños de tres años. Como instrumento de evaluación, se utilizó una guía de observación elaborada por la investigadora y validada por expertos, compuesta por 18 ítems que evalúan tres dimensiones clave: destreza de manos, destreza de dedos y coordinación viso - manual. Los resultados obtenidos en una CEI de Chiclayo evidenciaron que la mayoría de los niños presentaron dificultades significativas en la primera y segunda dimensión, lo que indica la necesidad de fortalecer estas habilidades motoras finas. Es importante destacar que el diseño de la propuesta, basada en talleres, cuenta con una validación científica, ya que está fundamentada en bases teóricas y evidencia previa, asegurando su pertinencia y efectividad en el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres añosÍtem Cuentos de integración para fortalecer la convivencia en niños de cinco años de la institución educativa Karl Weiss(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Solis Valladares, Grecia Brunella; Solis Valladares, Grecia Brunella; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad dentro del entorno escolar cada vez se encuentran más casos con problemas en la convivencia, siendo esta desencadenada por diversos factores tanto externos como internos de las Instituciones Educativas. En ese contexto se busca dar respuesta con una atención adecuada a las comunidades escolares y específicamente a la I.E. Karl Weiss, buscando promover una sana convivencia en los niños desde edades tempranas para formar buenos ciudadanos del futuro. Metodológicamente, con las características de una investigación cuasiexperimental de enfoque cuantitativo se empleó un instrumento para evaluar la convivencia escolar en niños del nivel inicial y así poder recoger la información necesaria. La muestra estuvo integrada por 31 niños de la sección “A” del aula de 5 años, el método no probabilístico de tipo intencional fue el utilizado para recoger los datos. Y como posibles conclusiones por medio de esta investigación se esperará contribuir con los niños del aula de 5 años “A” de la Institución Educativa Karl Weiss, con los padres de familia, las docentes y auxiliares de dicha sección y aportar a la institución educativa en general a través de la creación e implementación de un programa de cuentos integrales que contribuyan con el fomento de una sana convivencia.Ítem Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Becerra Cherres, Jennifer Beatriz; Becerra Cherres, Jennifer Beatriz; Carbajal Cornejo, KatherineEn la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, es importante que se les estimule desde una temprana edad para que así pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ello se debe trabajar en el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño cuasi experimental, con una muestra de 30 niños, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación del instrumento a los niños se pudo identificar la dificultad con las que cuentan en las diferentes dimensiones de coordinación dinámica general, control tónico muscular y control postural; la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que las aplicaciones de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa.Ítem Cuentos que cuentan para potenciar el desarrollo de nociones básicas matemáticas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Melendres Velasco, Danny Esther; Melendres Velasco, Danny Esther; Carbajal Cornejo, KatherineLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar el programa cuentos que cuentan para potenciar el desarrollo de las nociones básicas matemáticas en niños de cinco años, el tipo de investigación es descriptiva, propositiva, no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación con fin de conocer el estado actual del desarrollo de las nociones básicas matemáticas en niños de cinco años, la población está conformada por treinta y tres alumnos de cinco años, quienes fueron seleccionados por método no probabilístico, por conveniencia. Los resultados de la investigación revelaron que las nociones básicas están en un nivel de logro de proceso presentándose mayores necesidades atender en las nociones de conteo, comparación y correspondencia, estas necesidades traen consigo dificultades en los procesos de adquisición del número. Se caracterizó el programa cuentos que cuentan bajo un enfoque comunicativo y de resolución de problemas los cuales pueden ser representados de manera vivencial resaltando el uso del texto con material concreto y grafico para facilitar la mayor comprensión.Ítem Cuentos regionales y lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Godos Yangua, Yazmin Raquel; Godos Yangua, Yazmin Raquel; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl lenguaje es la pieza primordial dentro del desarrollo del niño que permite la socialización, en base a la comunicación con otras personas haciendo posible, además, dinamizar el bagaje cultural de forma permanente. Por ello es necesario tener una perspectiva del nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en la que se encuentra el niño a partir de las pruebas aplicadas en la Institución Educativa Inicial. El objetivo de esta investigación fue comprobar el nivel de desarrollo de su lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa en Chiclayo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo – propositivo, tipo no experimental, cuyo objetivo es diseñar un programa de cuentos regionales que permita potenciar el lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa inicial en Chiclayo. Participaron en el estudio diagnóstico 34 niños a quienes se les aplicó la prueba para medir el nivel del lenguaje oral (PLON- R), encontrándose que el 59% de los niños presentan niveles deficientes en su desarrollo. Está situación está relacionada con un conjunto de factores provenientes del medio y en consecuencia se puede afirmar que el diseño de cuentos regionales contribuirá a potenciar el lenguaje oral. Cabe destacar, entre otras bondades de la propuesta, los fundamentos desde el enfoque sociocultural; plasmándose la gestión didáctica con mayor cantidad de situaciones interactivas, orientadas a responder la problemática.Ítem Desarrollo de la pre-escritura en niños de cinco años en una institución educativa rural del distrito de Cañaris – Ferreñafe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Reyes Barrios, Yuly del Milagro; Reyes Barrios, Yuly del Milagro; Morante Becerra, Lydia MercedesEn el distrito alto andino de Cañarís de la provincia de Ferreñafe está inmerso en la realidad descrita, la investigación realizada en este lugar se planteó como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la preescritura en niños quechua hablantes de 5 años, se desarrolló una investigación con paradigma positivista y con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo simple, en la cual participaron 7 niñas y 5 niños en total 12 niños. Los resultados muestran que los niños en total obtuvieron en maduración motriz 38 %, en actividad grafica el 22.5%, en actividad no grafica 18.5% y la maduración perceptual 48% de las actividades establecidas. La conclusión de esta investigación es, un niño (8%) se encuentra en un nivel logrado, dos (17%) de ellos en un nivel de proceso y los nueve (75%) restantes se encuentra en un nivel de inicio, la mayoría presenta muchas dificultades: realizan trazos temblorosos, irregulares, discontinuos y con poca precisión; lo que indica que aún no cuentan con madurez y organización perceptivo –motora para la escritura.Ítem Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 5 años, según la percepción de padres de familia de una institución educativa de Chiclayo-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Fernandez Rodriguez, Karina Elizabeth; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Montoya Fernandez, Milagros Andrea; Córdova Pissani, María ValentinaLas habilidades sociales permiten a la persona desarrollarse y relacionase de manera efectiva dentro de la sociedad. La adquisición de las conductas socialmente habilidosas no es innata. Las personas, desde que nacemos, mantenemos contacto directo con quienes nos rodea. Este contacto social da su inicio en círculo familiar seguido, años más tarde, por el ambiente escolar, donde la persona comienza por sí mismo a poner en marcha aquellas habilidades sociales que ha interiorizado a lo largo de su vida. Por eso en esta investigación se tuvo como propósito describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3 a 5 años según la percepción de los padres de familia de una I.E de Chiclayo, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder sugerir algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se concluyó que en cuanto al nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 3, 4 y 5 años, según la percepción de los padres de familia, ningún niño ha logrado un nivel de desarrollo alto, por lo que hay necesidad de proponer y aplicar algunas estrategias educativas para contribuir al desarrollo de habilidades sociales básicas.
