Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1939
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias didáctico-socioformativas, para potenciar el aprendizaje autónomo, en educandos de cinco años de educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Martinez Fernandez, Annie Nicole; Martinez Fernandez, Annie Nicole; Campos Ugaz, Osmer AgustinEl aprendizaje autónomo es importante en la educación inicial porque ayuda a los niños a desarrollar habilidades para tomar decisiones, resolver problemas, y ser más seguros de sí mismos. La autonomía les permite autorregularse, descubrir el mundo, resolver problemas sin ayuda y a la vez, desarrollar su creatividad sin límites. El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Además, los pequeños se sienten capaces, seguros de sí mismos y están más motivados para experimentar un mayor éxito en sus aprendizajes. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes de 5 años de una institución de educación inicial de la ciudad de Lambayeque. Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño proposicional y el instrumento de recolección de información se aplicó a una muestra de 82 estudiantes de 5 años de una institución de educación inicial de Lambayeque. Se utilizó un formulario para medir cada una de las variables y dimensiones que intervinieron en el estudio; este instrumento fue validado y declarado confiable mediante una prueba piloto. Finalmente, se obtuvo como resultado que la mayoría de los estudiantes evaluados se encontraban en el inicio del desarrollo de la motivación para su aprendizaje autónomo (72%), esto se debió a que muchos niños tendrían dificultades para desarrollar expectativas positivas, también tenían problemas con el aprendizaje de sus errores, el desafío de su aprendizaje y la evaluación crítica. Así, el estudio ofreció una propuesta para mejorar el aprendizaje autónomo de la muestra de estudio.Ítem Programa de socialización para fortalecer la convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Alarcon, Nesli del Carmen; Diaz Alarcon, Nesli del Carmen; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEn la etapa preescolar, la convivencia escolar es elemental para que los infantes adquieran un adecuado desenvolvimiento y socialización, dado que les permite enfrentarse a los inconvenientes futuros de manera óptima, de esa forma se estaría disminuyendo sentimientos de fracaso. En esta situación, la finalidad del estudio radicó en diseñar un programa de socialización para fortalecer la convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa de Lambayeque, 2023. Respecto a los aspectos metodológicos, se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – propositivo y se evaluaron a 56 infantes mediante una ficha de observación. Referente a los hallazgos, se evidenció que el 58.9% de los participantes se posicionan en un nivel bajo, mientras que el 41.1% se posicionaron en nivel medio respecto a la convivencia escolar. En conclusión, se diseñaron 12 talleres de socialización para fortalecer la convivencia escolar en infantes de cinco años.Ítem Programa “Titereteando” para mejorar las habilidades sociales básicas en niños de cuatro años en una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Manayay Calderon, Nathan Julia Runell; Manayay Calderon, Nathan Julia Runell; Reinosa Zuñiga, Ida MercedesLas habilidades sociales básicas son fundamentales para la maduración integral de los niños y niñas ya que, si aprenden a saludar, compartir, esperar turno o expresar lo que sienten influye positivamente en su aprendizaje, convivencia escolar armónica y un adecuado desarrollo emocional. Sin embargo, en la práctica, muchos niños presentan dificultades en la adquisición y aplicación de dichas habilidades. El objetivo de esta investigación fue demostrar la eficacia del programa “Titereteando” en la mejora de habilidades sociales básicas como la (empatía, autocontrol, asertividad, resolución de conflictos y comunicación), en los niños de cuatro años de una institución educativa de Chiclayo. Metodológicamente se implementó un diseño preexperimental con enfoque cualitativo, donde se utilizó la observación como técnica principal y como instrumento para la recolección de datos. Se realizó una evaluación diagnóstica inicial y una evaluación final posterior a la implementación del programa, el grupo evaluado mostro un cambio notable estadísticamente significativa: el nivel de "Inicio" disminuyó del 92.3% al 0%, mientras que el nivel de "Logro" se incrementó del 0% al 57.6%. El nivel de "Proceso" experimentó un ascenso del 7.6% al 42.3%, lo que refleja la efectividad del programa “Titereteando” al promover avances en los distintos niveles de desarrollo. En conclusión, el programa demostró ser una estrategia altamente efectiva para que los niños de cuatro años se desarrollen social y emocionalmente, los cuales tienen consecuencias muy valiosas para la práctica educativa y el desarrollo infantil.Ítem Taller de cuentacuentos en la gestión de la convivencia escolar en niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Valera Piscoya, Luciana Nicoll; Valera Piscoya, Luciana Nicoll; Carbajal Cornejo, KatherineLas docentes del nivel inicial han venido trabajando la convivencia escolar en sus aulas para una mejora de ello a temprana edad. En este contexto el objetivo fue diseñar talleres de cuentacuentos para la mejora de la gestión de la convivencia escolar en niños de 3 años. Se utilizó el diseño pre experimental que cuenta con un pre y pos test a una muestra de 20 niños del nivel de 3 años con un muestreo no probabilístico, mediante la observación y cuestionario. Se obtuvo como resultado que el 65% de los estudiantes se encuentran en un nivel de logro en la mejora de la convivencia escolar en las diferentes dimensiones de interacción social, participación e normas y acuerdos. La investigación tuvo como conclusión que mediante los talleres de cuentacuentos las maestras pueden mejorar la convivencia en las aulas, con cuentos de vivencias reales donde el niño se sienta involucrado y con materiales concretos para el entendimiento del niño.Ítem Talleres de juegos motores para fomentar la resolución de problemas de cantidad en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ortega Inga, Sara Milagros; Ortega Inga, Sara Milagros; Campos Ugaz, Osmer AgustínTodo ser humano necesita contar con un conocimiento apropiado de la matemática, dado que es una de las materias más evaluadas en el ámbito internacional y nacional donde es de suma preocupación reforzarlo para su uso correcto y así, ayuda a generar soluciones en las acciones que se realizan de forma cotidiana. En tal sentido, cabe resaltar que la resolución de problemas de calidad hace referencia a las habilidades que adquieren los niños para comprender y manipular cantidades y relaciones numéricas siendo un aspecto fundamental en el progreso del pensamiento matemático temprano; por otro lado, los juegos motores se definen como actividades físicas que no sólo favorecen al desarrollo motriz, sino también a los aspectos cognitivos y sociales para estimular el aprendizaje integral. Por tal razón, la presente investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de los talleres de juegos motores en la resolución de problemas de cantidad en niños de cinco años de educación inicial y, además, cuenta con el diseño del proyecto “Aprendo jugando” para potenciar la competencia de resolución de problemas de cantidad mediante una metodología cuantitativa y de paradigma positivista empleando como instrumento la guía de observación aplicada a 30 niños. Como resultado, el 75% de evaluados están en nivel “en proceso” y el 25% en nivel “satisfactorio”. Concluyendo que la resolución de problemas de cantidad garantiza la calidad y eficacia del proceso educativo al contribuir con herramientas de evaluación continua para que las instituciones aseguren una educación de alta calidad.Ítem Programa basado en material didáctico para potenciar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa, Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castillo Facundo, Ingrid Yanely; Castillo Facundo, Ingrid Yanely; Pisfil Becerra, María Del CarmenLos infantes deben adquirir en su mayoría habilidades motrices finas desde la primera infancia, porque si no se llega a desarrollar presentan inconvenientes en su integración de movimientos como el equilibrio, coordinación y manejo de objetos. En este sentido, el objetivo del estudio consistió en diseñar un programa basado en material didáctico para potenciar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa de Chiclayo. Se consideró el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-propositivo y se evaluaron a 54 niños mediante una ficha de observación. Referente a los datos encontrados, se reveló que el 85.2% de los participantes evidenciaron niveles bajos de movimientos motrices finos, mientras que el 14.8% contaron con un nivel medio. En conclusión, se diseñó 12 talleres fundamentados en el uso de material didáctico para potenciar la motricidad fina de niños de 5 años.Ítem Programa de cuentos infantiles para potenciar la comprensión lectora en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Izaga Suarez, Harumy Geraldine; Izaga Suarez, Harumy Geraldine; Campos Ugaz, Osmer AgustínDurante los últimos años, una etapa crítica de su desarrollo, los pequeños están ansiosos por aprender lo que el mundo nos muestra y aprender nuevas habilidades. Sin embargo, se ha observado que muchos niños menores de cinco años tienen problemas para integrar y procesar el listado de lecturas que leen a lo largo de la etapa de escolarización temprana. Estos desafíos pueden conducir a problemas de aprendizaje más complejos en etapas posteriores, lo que podría afectar su desempeño académico y su interés por la lectura. Por ello, la siguiente investigación tuvo como objetivo demostrar que el programa de cuentos infantiles de una institución educativa mejoraría la comprensión lectora de niños de cinco años. Se utilizó el diseño experimental con el enfoque cuantitativo- paradigmático positivo, con pre y post prueba, estuvo conformada por un muestreo de 17 estudiante, elegido mediante una visualización no probabilística por conveniencia. Se logro que en pre test un 82% de los niños lograron el nivel siempre, demostrando su comprensión lectora bien desarrolla en mis dimensiones de nunca, a veces, casi siempre y siempre tras la aplicación de la propuesta académica. En conclusión, podemos decir que el programa no solo fortaleció su comprensión literal, sino también sus habilidades inferenciales y comunicativas.Ítem Rutinas de pensamiento para el aprendizaje creativo en niños de 3 años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Effio Rivas, Katherine Medaly; Effio Rivas, Katherine Medaly; Carbajal Cornejo, KatherineEl aprendizaje creativo es esencial en la etapa preescolar, ya que les permite a los niños explorar, generar ideas y desarrollar soluciones innovadoras. Sin embargo, en muchos entornos educativos, su desarrollo no recibe la atención necesaria. El estudio tuvo como propósito determinar el efecto de los talleres de rutinas de pensamiento en el desarrollo de la creatividad en niños de tres años. Se optó por un diseño pre- experimental, utilizando un solo grupo con pre y pos prueba, con una muestra por conveniencia conformada por 26 estudiantes de la Institución Educativa Inicial en el distrito de Chiclayo. Para evaluar la creatividad en sus cuatro dimensiones: originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración, el instrumento que se utilizó fue una ficha de observación validada por a los criterios de validez y confiabilidad altos. Los resultados indicaron que antes de la intervención, el 77% de los niños mostraba un nivel productivo en originalidad, el 46% en fluidez, el 85% en flexibilidad y el 85% en elaboración. Tras la aplicación de los talleres se observaron mejoras significativas: el 92% alcanzó el nivel inventivo en originalidad, el 77% en fluidez, el 92% en flexibilidad y el 96% en elaboración, destacando un aumento en la mayoría de los participantes. Se concluyó que las rutinas de pensamiento son estrategias efectivas para potenciar la creatividad infantil, fomentando la exploración y generación de ideas. Por ello, este estudio respalda la necesidad de incorporar metodologías innovadoras en la etapa preescolar para estimular el pensamiento divergente y la resolución creativa de problemas.Ítem Estrategias musicales en el desarrollo psicomotor en niños de 3 año(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lizana Socola, Diana Yamile; Lizana Socola, Diana Yamile; Carbajal Cornejo, KatherineEl desarrollo psicomotor en la infancia temprana permite la construcción de la conciencia corporal y la adaptación al entorno, aspectos que acercan al niño a la adquisición de habilidades más complejas. Sin embargo, en la cotidianidad de la práctica educativa, los avances en este proceso son cercenados debido a estrategias limitantes que restringen la práctica psicomotriz. Por tanto, en el presente estudio se propuso determinar la efectividad del programa de estrategias musicales “¡Do, Re, Mi Cuerpo a mover!” para promover el desarrollo psicomotor en niños y niñas de tres años. Para ello, se ejecutó una investigación preexperimental con medición previa y posterior a la intervención, sobre una muestra no probabilística conformada por 26 preescolares de 3 años, quienes fueron seleccionados convenientemente. Además, se utilizó un instrumento elaborado con base en la Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar de De la Cruz y Mazaira (1998), y la propuesta aplicada fue constituida por un total de 12 talleres en los que se usaron estrategias con enfoque metodológico Orff y dalcroziano. Los resultados revelaron que el total de educandos consiguió un nivel normal de desempeño motriz (?<0.05), obteniendo las puntuaciones máximas en locomoción, coordinación de piernas y esquema corporal en sí mismo; además, elevaron sus puntuaciones en las áreas de posiciones, equilibrio y esquema corporal en otros. En conclusión, el programa de estrategias musicales demostró ser efectivo para el desarrollo psicomotor en infantes, al vincular métodos musicales con la estimulación psicomotriz, promoviendo la generación de la conciencia corporal mediante actividades lúdicas y participativas.Ítem Cartilla “Construyendo mi rutina en casa para potenciar la autonomía en niños de cuatro años”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Estela, Pilar Maryois; Vasquez Estela, Pilar Maryois; Galvez Arenas, Carmen LiaLa presente investigación hace un llamado a los padres de familia a promover la autonomía de sus menores hijos desde sus hogares. En este contexto se realizó la investigación con el objetivo de diseñar una cartilla de actividades para padres e hijostitulada “Construyendo mi rutina en casa” con el propósito de orientar a los padres y potenciar el desarrollo autónomo de los niños de cuatro años. Para ello, primero se determinó el nivel de autonomía en los niños y luego poder determinar las características de la cartilla “construyendo mi rutina en casa” orientados a promover el desarrollo autónomo en los infantes. La metodología de la investigación es no experimental de enfoque cuantitativo y por su función de tipo básica propositiva. Cabe mencionar que la muestra estuvo conformada por treinta y cuatro niños, la cual fue seleccionada mediante el método no probabilístico, luego de la aplicación del instrumento obtuvimos como resultados, en la primera dimensión relación consigo mismo, 58% aún no lograban ser autónomos, en la segunda dimensión relación con los demás se evidenció que un 79% de los niñostodavía se encuentran en el nivel medio bajo y el 21% está en un nivel alto.Ítem Programa “Hablando nos divertimos” para potenciar la expresión oral en niños de cuatro años de una institución educativa pública, Chiclayo-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fuentes Pardo, Ammy Celenny; Fuentes Pardo, Ammy Celenny; Morantes Becerra, Lydia MercedesLa expresión oral es muy importante en la vida del individuo desde que nace, debido a ello se presentan bajos niveles de expresión oral en los estudiantes de cuatro años, entre los muchos problemas se puede mencionar que uno de ellos es la poca capacidad y coherencia para expresarse oralmente mediante expresiones largas. Respecto a la presente investigación tuvo como objetivo diseñar el programa “Hablando nos divertimos” para potenciar la expresión oral en niños de cuatro años de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo. Se trabajó un diseño metodológico descriptivo propositivo bajo el enfoque cuantitativo, a una muestra de 34 estudiantes seleccionados mediante el muestrario no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplicó el Instrumento “PLON - R” el cual evalúa 3 dimensiones: Forma, Contenido y Uso. Teniendo como resultado un nivel bajo de expresión oral y que, entre sus dimensiones que es la Forma resultó en un 68%. En la segunda dimensión de contenido deja un resultado del 59% mostrando que si cumplen adecuadamente con este indicador. En la dimensión Uso y sus respectivos indicadores donde el 56% denomina lo que observa en la imagen. Como resultado, se obtiene que los niños de cuatro años carecían de estrategias para potenciar la expresión oral, ante esta problemática se diseñó el programa “Hablando nos divertimos” con diversas actividades didácticas las cuales tendrán el propósito de dar respuesta a la población de estudio de esta investigación.Ítem Estrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo psicomotor en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Barrantes, Rossana del Carmen; Diaz Barrantes, Rossana del Carmen; Alfaro Echevarria, Julia DalilaLa adquisición de autonomía, seguridad e independencia en tareas cada vez más complejas depende del desarrollo de las destrezas motoras en niños de 5 años, ya que estas habilidades son fundamentales para que puedan realizar actividades cotidianas como usar utensilios al comer, vestirse o cepillarse los dientes. En este sentido, la finalidad del estudio radicó en determinar la efectividad de las estrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo psicomotor en niños de cinco años de una institución educativa. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo de diseño preexperimental y se contó con la participación de 28 infantes, quienes fueron evaluados mediante una ficha de observación. En cuanto a los hallazgos, en la preprueba el 61% de los participantes se ubicaron en la categoría "A veces" en cuanto al desarrollo psicomotor, mientras que en la postprueba el 100% se halló en la categoría "Siempre". Finalmente, a partir de la aplicación de estrategias lúdicas, los niños de cinco años mejoraron significativamente su desarrollo psicomotor.Ítem Taller de educación emocional para promover la autorregulación en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bautista Samillan, Angelica Maria; Bautista Samillan, Angelica Maria; Pisfil Becerra, Maria del CarmenHoy en día las emociones han tomado un rol crucial en el bienestar y éxito personal, ya que influyen en todo momento y significativamente en la vida diaria de todos los individuos. En aulas, los niños muestran conductas negativas al no poder autorregular sus emociones; lo que destaca la necesidad de inculcar la educación emocional desde la primera infancia. En base a esto, se realizó la presente investigación que tiene como finalidad determinar la eficacia del taller de educación emocional para promover la autorregulación de los niños de cinco años. El diseño empleado fue de tipo pre experimental, contando con una muestra de 24 estudiantes. En el pretest y postest se evaluó el nivel actual de autorregulación de los niños de cinco años, teniendo en cuenta las dimensiones de: conciencia emocional, expresión emocional, control de impulso, resolución de conflictos e interacción social. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad del taller al tener mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas. En la evaluación inicial, los niños, en su mayoría se encontraba en un nivel bajo con un 42% en el nivel “en inicio”, tan solo un 8% se encontraba en el nivel “satisfactorio”. Sin embargo, una vez aplicado el taller, un 50% de los estudiantes logró alcanzar el nivel “satisfactorio”. En conclusión, los resultados obtenidos demuestran la eficacia del taller, destacando la relevanciade incluir la educación emocional como parte de la enseñanza básica.Ítem Taller de juegos didácticos en la resolución de problemas de cantidad en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Villalobos Vargas, Yasmin Brizet; Villalobos Vargas, Yasmin Brizet; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEn tiempos de pandemia COVID-19, niños, adolescentes y adultos se han tenido que adaptar a un nuevo método de enseñanza remota al nivel internacional. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del taller de juegos didácticos en la resolución de problemas de cantidad en los niños de cuatro años en una institución educativa, Chiclayo-2024. Se utilizó el diseño pre experimental con un pre y pos prueba, a una muestra de 26 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se obtuvo que el 94% realizan el proceso comparación, el 70% en clasificación y seriación, y 52% en correspondencia. En conclusión, a partir del uso de recursos que se encuentran en los rincones del aula de clases se empleó el taller de juegos didácticos, se estimuló en los niños los perímetros de su desarrollo, englobando las competencias cognoscitivas, socioemocionales y motoras, contribuyendo el logro de sus capacidades y habilidades.Ítem Creative home y el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Salas, Mariana del Pilar; Perez Salas, Mariana del Pilar; Galvez Arenas, Carmen LiaEsta investigación, de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, tiene como objetivo general el diseño de los talleres titulados "Creative Home", dirigidos a 30 niños de tres años. Como instrumento de evaluación, se utilizó una guía de observación elaborada por la investigadora y validada por expertos, compuesta por 18 ítems que evalúan tres dimensiones clave: destreza de manos, destreza de dedos y coordinación viso - manual. Los resultados obtenidos en una CEI de Chiclayo evidenciaron que la mayoría de los niños presentaron dificultades significativas en la primera y segunda dimensión, lo que indica la necesidad de fortalecer estas habilidades motoras finas. Es importante destacar que el diseño de la propuesta, basada en talleres, cuenta con una validación científica, ya que está fundamentada en bases teóricas y evidencia previa, asegurando su pertinencia y efectividad en el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres añosÍtem Programa ludo comunicativo para potenciar el lenguaje oral en niños de tres años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Acosta Lopez, Luz Johana; Acosta Lopez, Luz Johana; Galvez Arenas, Carmen LiaEl objetivo de esta investigación fue diseñar un programa “Ludo Comunicativo” para estimular el lenguaje oral en niños y niñas de tres años. El enfoque fue cuantitativo, de tipo proposicional básico. La muestra de estudio fueron 25 niños de tres años de edad de una institución de educación temprana de la ciudad de Chiclayo; al cual se le aplicó un instrumento adaptado del test de lengua oral de Navarra (PLON – R), obteniendo como resultado general que el 52% de los niños necesitan mejorar su estado de lengua oral; Mientras que el 48% se encuentra en un estado de desarrollo normal de su lenguaje oral. De esto surge la propuesta del programa “Ludo Comunicativo” para estimular el estado actual del desarrollo del lenguaje oral en niños de tres años. El programa propuesto fue evaluado por expertos quienes determinaron que tiene una validez del 83.75%.Ítem Programa “AMIJUEGOS” para mejorar las interacciones sociales en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ruiz Correa, Ingrid Nataly; Ruiz Correa, Ingrid Nataly; Galvez Arenas, Carmen LiaLa interacción social promueve la convivencia en la escuela y fomenta relaciones de confianza, cariño, amistad y compañerismo entre los niños. En una institución educativa de la cuidad de Chiclayo, más del 60% de los niños presentó dificultades en su interacción social. Por tal motivo, se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo fue demostrar la eficacia del programa “AMIJUEGOS” para mejorar las interacciones sociales en los niños de cuatro años. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con diseño pre-experimental en sus versiones de preprueba y posprueba, con una metodología aplicativa. La muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. El instrumento seleccionado fue una ficha de observación adaptada por la investigadora, la cual fue sometida a criterios de validez y confiabilidad antes de ser aplicada, obteniendo un resultado alto de (0,933). El programa fue validado por juicio de expertos, quienes le otorgaron una alta valoración en claridad, coherencia y aplicabilidad. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron la eficacia del programa, ya que alrededor del 60% de los estudiantes lograron mejorar sus habilidades de interacción social en sus diferentes dimensiones, tales como: habilidades para relacionarse, autoafirmación, expresión de emociones y conversación. Se concluyó que el programa AMIJUEGOS tuvo un impacto significativo en la mejora de la interacción social en los niños de cuatro años.Ítem Expresart para potenciar las habilidades sociales en niños de cinco años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Villegas Espinoza, Camila del Pilar; Villegas Espinoza, Camila del Pilar; Sialer Alarcón, Jannet AliciaEl acrecentamiento de las competencias sociales en etapa preescolar es de suma trascendencia, puesto que la falta de estas conllevará al surgimiento de comportamientos inadecuados en el ámbito escolar. Es por ello que se formula como objetivo proponer el programa Expresart para potenciar las habilidades sociales en los niños de cinco años de una institución educativa. Con respecto a la metodología esta investigación fue de tipo básica propositiva, con un diseño no experimental, teniendo como muestra 20 niños, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado, a quienes se les aplicó el instrumento Lista de Chequeo Conductual de las Habilidades Sociales. Como resultado de los niños evaluados en las cinco dimensiones de habilidades sociales (habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión y de planificación) se obtuvo que un 55% de ellos se encontraban en un nivel de proceso con respecto a ellas y un 10 % en inicio, lo cual es relativamente bajo. En conclusión, a partir de esas deficiencias observadas se elaboró un programa de expresión artística para fortificar las relaciones interpersonales entre los niños y puedan desarrollar las competencias sociales imprescindibles para relacionarse dentro de la escuela como en otros contextos.Ítem La comprensión lectora a través del uso de cuentos pictográficos en niños de 5 años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gonzales Izasiga, Katheryn Jazmin; Gonzales Izasiga, Katheryn Jazmin; Carbajal Cornejo, KatherineLa comprensión lectora es una habilidad crucial en el desarrollo de los niños. En este estudio, se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo propositivo no experimental, con una muestra de 36 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El objetivo principal fue diseñar un programa de cuentos pictográficos para fortalecer la comprensión lectora en niños de 5 años. Los resultados revelaron que ninguno de los niños evaluados alcanzó niveles notables en la comprensión lectora. En las dimensiones Inferencial y Criterial, obtuvieron un 64%, y en la dimensión Literal, un 58%. Estos resultados indican dificultades en la comprensión lectora mediante cuentos pictográficos, señalando la necesidad de mejorar sus habilidades en estos niveles. En resumen, el uso de cuentos pictográficos demostró ser una estrategia efectiva para mejorar las habilidades lectoras de estos estudiantes, facilitando la conexión entre la imagen y el texto y mejorando la comprensión de la trama lectora a partir de su contexto.Ítem Estrategias didácticas para promover la producción de textos escritos en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Peralta Montalvo, Dayanna Carolay; Peralta Montalvo, Dayanna Carolay; Bravo Coronel, Kelly NarunyActualmente, la enseñanza de la escritura está orientada a formar escritores competentes en la producción de textos escritos, el presente informe tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas para promover la producción de textos escritos en niños de cuatro años de una institución educativa de Chiclayo – 2024. La metodología que se empleó en la investigación es de tipo básica propositiva, siguió un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, conto con una población de estudio de 108 niños de tres instituciones educativas de Chiclayo, la recolección de datos se realizó mediante una escala de valoración que contaba con tres dimensiones en donde estaba la planificación, textualización y revisión; donde se obtuvo como resultados un 63% satisfactorio, mientras que en proceso 38%, finalizando con un 7% en inicio, el procesamiento de datos se realizó mediante el programa de Excel. En definitiva, la propuesta académica estuvo referida al desarrollo de competencias en el área de comunicación, las estrategias empleadas fueron cuatro (cuentos, juegos educativos, dramatización y producción colaborativa). Con esto se llegó a la conclusión que estos resultados generan desarrollar una propuesta influenciada por las estrategias didácticas que amerite mejorar dichos porcentajes mostrados en función al desarrollo de habilidades de escritura en niños de cuatro años.
