Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9329
Examinar
Examinando Maestría en Formación Directiva y Gobierno de las Personas por Materia "Chiclayo (Lambayeque, Perú)"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019-enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Callao Ruiz, Julio Antonio; Callao Ruiz, Julio Antonio; Cuadra Morales, ValichaEl compromiso organizacional es un tema de importancia para la empresa, dado que, a través de este se determina al nivel de aceptación del colaborador por hacer su trabajo adecuadamente debiéndose a diversos factores, tal es el caso de la empresa de seguridad en estudio; la cual se encuentra deficiencias en el compromiso de sus colaboradores debido a factores externos e internos, dicha problemática llevó a plantearse ¿Cuál es nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020?, teniendo como objetivo general: determinar el nivel de compromiso de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a Enero 2020: y los objetivos específicos: determinar el nivel de compromiso efectivo, continuidad, normativo de los colaboradores de una empresa de seguridad en Lambayeque, octubre 2019 a enero 2020, también, medir el nivel de cada dimensión de la variable en estudio, su relación con los factores socio demográficos en el compromiso organizacional de la empresa de seguridad. Así mismo, es un estudio de tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal, con una población de 220 colaboradores, cuyo instrumento es el cuestionario de comportamientos organizacional de Meyer y Allen, el cual consta de 3 dimensiones, compromiso efectivo, continuidad, normativo, técnica la encuesta. Se obtuvo como resultado que el nivel de la variable es medio, junto a todas las dimensiones. Se concluye que la mayoría de los colaboradores no se encuentra comprometidos con su trabajo, por lo cual no sienten que son parte de la empresa.Ítem Diseño de un modelo de costeo estratégico para mejorar la gestión financiera de una universidad privada de chiclayo en 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Diaz Orrego, Anibal Teodoro; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Fupuy Chung, Jorge AntonioOBJETIVOS: General: Establecer el impacto que existe entre el modelo de costeo estratégico empleado y la mejora de la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú. Y como objetivos específicos: Conocer los modelos de costeo y su aplicación en las empresas; analizar la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú identificando las actividades críticas que optimicen el Modelo de costeo estratégico; evaluar el estilo de dirección en la universidad y diseñar un Modelo de Costeo estratégico que ayude a mejorar la gestión Financiera. MÉTODO: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental. La población y muestra la conformo 55 directivos a quienes se aplicó un cuestionario con criterios de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con la herramienta tecnológica de Microsoft Excel 2013 y SPSS, también se utilizó la observación y la técnica documental. En la investigación se consideraron principios éticos y de rigor científico. CONCLUSIÓN: la universidad en estudio tiene fortalezas, un Plan estratégico institucional que la guía y un sistema de gestión moderno, pero también se identificaron actividades críticas entre ellas reglamentos que regulen la gestión financiera y que estén totalmente alineados con el sistema de gestión, así como establecer un modelo de costeo estratégico que permita integrar toda la información desde lo reglamentado, lo planificado y lo ejecutado.Ítem Efecto de un programa de capacitación en competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Cortez Vidal, Marilia SibeleLas competencias blandas son las más valoradas en el mercado laboral, más aún en el perfil del ingeniero industrial. Sin embargo, en el entorno universitario, no se les toma la prioridad debida, por lo que es necesario que dentro de la formación que reciben los estudiantes de esta carrera, se desarrollen estas competencias tan importantes para su vida personal, futuro profesional y adecuadas también, para poder acceder por parte de la universidad, a la acreditación de sus programas de ingeniería. Ante tal problemática nace la pregunta, ¿cuál es el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial en una universidad privada de Lambayeque? El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas global, y por dimensiones, en estudiantes de últimos ciclos de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque. Para ello, en primer lugar, se determinó el nivel de competencias blandas en los estudiantes, antes del programa. Luego, se desarrolló y aplicó el programa de capacitación. Posteriormente, se determinó el nivel de competencias blandas, luego del programa. Finalmente, se describió las características sociodemográficas de la población en estudio. La investigación fue cuasi experimental, con una población de 140 alumnos y con un instrumento utilizado de una confiabilidad de ,95 que mide el nivel de competencias blandas distribuido en 11 dimensiones a través de 33 preguntas. Luego del experimento, los resultados indicaron un efecto positivo del programa con una mejoría del 35 % en el nivel de competencias blandas, en relación a la situación presentada antes del experimento, tanto para estudiantes hombres y mujeres, del octavo al décimo ciclo.Ítem Habilidades comerciales de asesoras de una empresa de venta por catálogos de artículos familiares, Chiclayo, octubre 2019 – enero 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vargas Arrobas, Mirko Emyl; Vargas Arrobas, Mirko Emyl; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelLas habilidades comerciales que todo asesor de ventas debe desarrollar al momento de la negociación o proceso de compra y venta, es imprescindible para la evolución de las compañías que se dedican a la venta directa. Se observó que las empresas del sector suelen tener una rotación de personal considerable al no lograr las metas, cuotas u objetivos comerciales teniendo como hechos colaterales la poca captación de nuevos clientes, el mínimo o nulo crecimiento de los equipos de ventas, convirtiéndose estos hechos a su vez en variables desmotivadoras. Es por ello que a través de esta investigación se busca determinar las habilidades comerciales de las consultoras de venta por catálogo, para poder determinar si estas son esenciales para el rubro y su desempeño dentro de la empresa. Cuyo problema nos llevó a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las habilidades comerciales, de las asesoras de la venta por catálogos de artículos familiares, en Chiclayo, octubre 2019 – enero 2020? El estudio busca identificar las habilidades comerciales en las asesoras de una empresa de venta por catálogo. Se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario Sobre Habilidades Comerciales (Vendedores). En una muestra de 121 asesoras de ventas. El estudio evidencia que las asesoras de venta que cuentan con estudios superiores tienen un mejor manejo de sus habilidades comerciales, asimismo se pudo determinar que las vendedoras desarrollan las habilidades comerciales en un nivel medio.Ítem Relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros de Lambayeque durante el año 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Maria Elizabeth; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Oliva Tong, Willy Augusto; Fupuy Chung, Jorge AntonioLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre clima organizacional, satisfacción laboral y motivación de los colaboradores del Colegio de Ingenieros del Perú -Consejo Departamental de Lambayeque durante el año 2016. Es un estudio descriptivo correlacional, que se realizó con 32 participantes que laboran en dicha institución. Se utilizó la escala de Clima Laboral y Satisfacción laboral de Sonia Palma y la escala de Motivación Laboral de Gagné, Forest, Gilbert, Aubé, Morin y Malorni. Para el procesamiento de datos se utilizó el Microsoft Office (Excel 2013) para la confección de base de datos y éstos fueron sometidos a análisis estadísticos (descriptivos e inferenciales) como la correlación de Pearson en el IBM SPSS Statistics 25. Se encontró que existe una relación directa y significativa entre Clima y satisfacción laboral (r=,468); pero, no se encontró relación entre clima y motivación laboral ni entre satisfacción y motivación laboral.Ítem Sistemas de trabajo de alto rendimiento y desempeño organizacional de representantes de ventas de empresas farmacéuticas de Chiclayo, octubre de 2019 – enero de 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Ludeña Jugo, Diego Alejandro; Ludeña Jugo, Diego Alejandro; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelQuienes trabajan con las empresas farmacéuticas en Chiclayo están afectados por la escasez de acompañamiento de las áreas de talento humano. Los representantes de ventas de Chiclayo pueden percibir inequidad frente a los compañeros de la ciudad de la sede por el trato recibido; eso puede afectar a su compromiso afectivo, sus capacidades y su aporte de trabajo. El propósito del estudio ha sido diferenciar las relevancias de los efectos de los sistemas de trabajo del alto rendimiento (STAR), por dimensión, en el desempeño de los representantes de ventas de empresas farmacéuticas en Chiclayo, teniendo al compromiso afectivo y al capital humano como variables mediadoras. La investigación fue aplicada, ex post facto y transversal. La población involucrada fue de 88 representantes de ventas en el tiempo del estudio, con un mínimo de un año de trabajo. El grupo muestral ha sido de 53. Fueron usados cuestionarios sobre de las percepciones de los representantes de ventas de las cuatro variables mencionadas en este estudio, considerando escalas de Likert. El método estadístico considerado fue el de regresión de mediación múltiple, con apoyo de la técnica de remuestreo bootstrapping. Los STAR tienen un efecto significante en el desempeño mediante el capital humano, mas no con el compromiso afectivo. Sin embargo, hay subdimensiones de los STAR que sí afectan al desempeño mediante el “camino motivacional” (capacitaciones, evaluaciones de desempeño y prácticas de empoderamiento), que también afectan de forma considerable mediante el capital humano. Una actividad que también afecta de forma significante al desempeño mediante el capital humano es la de compensaciones e incentivos.
