Escuela de Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/39
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Industrial por Materia "Abastecimiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Gestión de abastecimiento en la empresa comercial Fiorella & JR S. A. C. para incrementar el nivel de servicio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Requejo Paz, Alex Raúl; Requejo Paz, Alex Raúl; Vásquez Gervasi, Óscar KellyEl presente trabajo se ha realizado en la empresa Comercial Fiorela & JR S.A.C. dedicada a la producción y comercialización de muebles, especialmente camas y camarotes, los cuales distribuye en el mercado local y nacional; y que debido a su operación en un contexto de planificación y toma de decisiones empíricas, ha ocasionado un nivel de servicio de 81,98%, generando unos ingresos no percibidos de 98 780 soles. Debido al alto índice de actividades improductivas, tiempo de ciclo largos, desabastecimiento de materiales y paros de producción por ruptura de stock identificado en el diagnóstico, se planteó una metodología basada en el diseño de una nueva planta de producción, se realizó un análisis de equilibrio y se planteó una gestión de abastecimiento mediante el uso de la herramienta de Plan de Requerimiento de Materiales (MRP) y el Modelo P. Mediante la primera herramienta se logró eliminar las largas distancias entre las áreas de trabajo mediante el método Guerchet y posteriormente mejorar la redistribución del área de trabajo utilizando el método SLP. Con la segunda herramienta, se determinó el tiempo estándar para disminuir los tiempos de espera elevados y desperdicios que no agreguen valor al producto. Y finalmente, con la última herramienta se logró determinar qué materiales se deben de comprar, el tiempo y la cantidad a solicitar. La propuesta de estas herramientas permitió aumentar el nivel de servicio al 95%, reducir el tiempo de ciclo en 88% y eliminar las rupturas de stock. Finalmente se realizó el cálculo del costo – beneficio obteniendo un valor de 1,51 el cual significa que por cada sol invertido se obtendrán 0,51 soles de ganancia, por lo que el proyecto es viable económicamente.Ítem Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP en la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cruzado Arce, Tania Mercedes; Cruzado Arce, Tania Mercedes; Espinoza García Urrutia, María LuisaEl presente proyecto se enfoca en la propuesta de la mejora de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP, por ello se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa, determinando que el problema principal es un producto no inocuo, debido al exceso de N. de coliformes (65 x 103 UFC/g), al incumplimiento del 55% de los aspectos evaluados de la ficha de inspección sanitaria del establecimiento, el recorrido cruzado en la distribución de la planta, la recepción de leche contaminada, el exceso del insumo cloruro de calcio (77,8%) para la elaboración, el ineficiente filtrado artesanal y la presencia de insectos en el área de producción, por ello se corrobora la carencia de inocuidad. Para ello, se propuso las siguientes mejoras: el rediseño y la infraestructura de la planta, reduciéndose la distancia de 21,2 m a 4,4 m de trasladar el queso empaquetado al área de almacenamiento, el programa de control de proveedores, la reducción del exceso de CaCl2 (56,25%), la adquisición de filtros para conservar la calidad de leche y también equipos para el control de plagas y confort del personal, la elaboración de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, y la contratación de un jefe de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, se reducen las actividades improductivas en 30% y aumentan las actividades productivas en 2%. Este proyecto será financiado por los socios de la empresa, el monto de inversión es de S/ 62 871,9, y por cada sol invertido se gana S/ 0,36 con un valor actual neto de S/ 13 633 464, determinando que la propuesta es rentable.
