Escuela de Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/39
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Industrial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 774
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Chávez Romero, Zaida Brenilda; Chávez Romero, Zaida Brenilda; Espinoza García Urrutia, María LuisaLa eliminación de los residuos urbanos y los tratamientos ineficientes que estos reciben, es la preocupación principal en la sociedad actual. La degradación ambiental y el cambio climático están afectando seriamente el desarrollo ambiental y amenazando todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. El crecimiento tecnológico y el aumento acelerado de la población ha producido grandes presiones sobre el ecosistema terrestre, lo que ha llevado a buscar soluciones para evitar el agotamiento de los recursos, y a promover el desarrollo sostenible. En la región Lambayeque existen comunidades que se ven afectadas directa e indirectamente por la cercanía a la disposición de los efluentes urbanos, ya que éstos son tratados en lagunas anaeróbicas o eliminados al mar sin ningún tratamiento previo; lo que ha ocasionado la emisión de gases de efecto invernadero y están afectado la vida de las especies. Esto nos ha llevado a buscar soluciones sostenibles al tratamiento de los residuos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, en el presente trabajo de investigación se plantea tratar las aguas residuales usando reactores UASB que producen biogás y éste será utilizado en la generación de energía eléctrica, lo cual representa una opción viable para mejorar el entorno ambiental, social y las condiciones de salud de las poblaciones cercanas a las zonas de tratamiento, como las lagunas de oxidación de la empresa Epsel cercanas al distrito de San José.Ítem Eficiencia energética a través del análisis del sistema Daylight en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEl análisis del sistema Daylight se realizó identificando tecnologías eficientes para canalizar la luz natural en áreas que dependan de la iluminación. Este análisis se basó en los datos de radiación solar total en los últimos cuatros años en el departamento de Lambayeque. Se utilizó fórmulas matemáticas que parten de las magnitudes de radiometría y fotometría para determinar valores de lumen por metro cuadrado correspondiente a la luz natural. Para el análisis de los valores obtenidos se trabajó en una plantilla de Microsoft Excel, los cuales se compararon con las normas técnicas de iluminación determinando el tipo de tecnología que más se adapta a las condiciones del área a iluminar. De esta manera, el sistema Daylight en los cuatro tipos de sistema tiene una eficiencia teórica en más del 80% para canalizar la luz del medio, demostrando ser eficientes en la variación de captación de luz de acuerdo al diámetro y longitud de los tubos solares y la ubicación geográfica. Al utilizar este tipo de sistemas se desarrollará tecnologías que ahorren energía de forma económica y respetuosa con el medio ambiente de las fuentes alternativas como es la iluminación natural, reduciendo costos de tarifa eléctrica y minimizando la dependencia energética de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, diesel, gas y de las hidroeléctricas, llevándonos a mejorar la eficiencia energética.Ítem Diseño de un sistema integral de planificación y control de la producción en industrial metalmecánica CERINSA E.I.R.L.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Uriarte Uriarte, Karen Teresa; Uriarte Uriarte, Karen Teresa; Arroyo Ulloa, MaximilianoEl objetivo central del estudio es Diseñar un Sistema Integral de Planificación y Control de la Producción en la fabricación de Cajas Portamedidores de Luz Monofásico, para la reducción de los desperdicios industriales y un mejor aprovechamiento del tiempo de trabajo. Se debía analizar la situación actual del sistema y factores de producción; identificar y cuantificar los desperdicios industriales, diseñar un plan estratégico de capacidad y reestructuración de la distribución de planta; así como un sistema de planificación táctica y programación de la producción; determinar y evaluar los costos e indicadores de producción obtenidos y finalmente realizar un análisis económico de la inversión y su recuperación. Se emplearon técnicas y herramientas de Diseño de Layout con análisis de cargas, Distribución Parcial, Requerimientos de Espacios, Lote Económico de Producción, Planeación Maestra de Producción, Planeación de Requerimientos de Materiales, Planeación de Requerimientos de Capacidad, y aplicaciones de funciones matemáticas a la economía, obteniendo: Un aumento de la tasa de producción mensual de 10,617 a 10,649 unidades, mejora de los indicadores de utilización del 65% al 87%, eficiencia del 70% al 91%, margen de utilidad del 35% al 41%. Eliminación de 78 horas extra al mes (7,847 soles), reducción del desperdicio industrial de 35% a 8, utilización de horas hombre de 641 a 565 semanales en la programación; costo total unitario de S/.18.11 a S/.17.42, costo de mano de obra mensual (directa e indirecta) de S/.23,461 a S/.15,613 soles. Una inversión total de S/. 314,832; con una TIR de 21%, VAN de S/. 143,912, ROI del 182% y Relación Beneficio/Costo de 1.46.Ítem Minimización de tiempo en el proceso de toma de lectura y reparto de recibo para la reducción de costos en la unidad de facturación de la empresa Electronorte S.A. en el distrito de La Victoria, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Tuesta Pérez, Armando Eduardo; Tuesta Pérez, Armando Eduardo; Romero Paredes, Rolando RonaldEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo reducir los tiempos de ejecución de los procesos de toma de lectura y reparto de recibo en la unidad de facturación de la empresa Electronorte S.A., basándose en la medición de tiempos realizados in situ, tomado como sector piloto el distrito de La Victoria conocido en Electronorte S.A. como el sector comercial O4, ya que actualmente se requiere de mucho tiempo para la ejecución de las actividades, provocando retrasos debido a la cantidad de recarga en número de lecturas y recibos distribuidos en rutas a los técnicos lecturadores, no permitiendo realizar en el menor tiempo las actividades programadas en el cronograma de facturación. Por este motivo, se plantea la disminución del tiempo en el proceso de toma de lectura mediante la medición y evaluación actual de este proceso, así como también en la distribución equitativa de las cantidades de lecturas y recibos en las rutas comerciales para así poder encontrar un equilibrio entre rutas y aprovechar la máxima capacidad de los técnicos lecturadores; y obtener resultados que se verán reflejados en disminución de lecturas erradas, esto traerá como consecuencia un beneficio económico para la empresa Electronorte S.A. para posteriormente esta propuesta pueda ser adaptada a los demás sectores comerciales.Ítem Diseño e implementación de un sistema de automatización para mejorar la producción de carretos en la empresa La Casa de Tornillo S.R.L.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Sánchez Pérez, Joselito; Sánchez Pérez, Joselito; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEste trabajo se centra en la empresa metalmecánica La Casa del Tornillo, que se dedica a fabricar accesorios de moto taxis, uno de ellos son los carretos, el proceso consiste en unir 3 piezas mediante soldadura mig mag, donde la mano del hombre intervenía el 80%, generando cuellos de botella, tiempos muertos. Se tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de automatización para mejorar la producción de los carretos, este se realizo mediante un Autómata Programable Industrial (API) o Programable Logic Controller (PLC), que es un equipo electrónico programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos secuenciales. También mediante los dispositivos de control de automatización (sensores inductivos, contactores, motores, estos recepcionan o emiten una señal la cual será procesada dando como resultados soluciones de acuerdo al tipo de necesidad del sistema que es el soldado automático. Mediante este sistema permite al hombre intervenir un 20% y a los sistemas de automatización un 80% del proceso, haciéndolo más eficiente, ya que se logró reducir 150 horas de trabajo de 225 horas, la producción aumento en un 33%.Ítem Mejora de la línea de producción de mango fresco en la empresa Gandules INC S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Saavedra Latorre, Alejandra; Saavedra Latorre, Alejandra; Salazar Zegarra, Sonia MirthaDebido a diversos problemas observados en el proceso de producción de mango Kent fresco para exportación en la agroindustria GANDULES INC. S.A.C., ubicada en Jayanca (Antigua Panamericana Norte Km. 43,5), se planteó mejorar esta línea de producción a través de la identificación y análisis de los problemas existentes, para luego determinar las causas que los originaron. Posteriormente, se procedió a determinar los métodos más adecuados para solucionar dichos problemas y a partir de estos se elaboró una propuesta de mejora. Por último se realizó la cuantificación de los beneficios de dicha propuesta. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se realizó un diagnóstico, el cual arrojó la existencia de operaciones que no agregaban valor al producto como: transporte innecesario, desperdicios de procesamiento incorrecto y retrabajo. Luego del análisis de dicha situación se procedió a establecer el estado ideal del proceso mediante la estandarización de los tiempos, el ajuste del ritmo de producción al Takt Time y la reorganización del layout de la planta. Todo esto se reflejó en mapas de flujo de valor, que permitieron tener una visualización global del proceso estudiado. Luego del desarrollo del estado ideal, se llegó a la conclusión de que a través de la eliminación de los transportes innecesarios, la redistribución y capacitación del personal de acuerdo a las necesidades en la línea de producción, la eliminación de los almacenes provisionales de materia prima y de producto terminado, y el ajuste del ritmo de producción a la demanda se logra: reducir el tiempo de ciclo total de 30,07 minutos a 24,12 minutos y en consecuencia incrementar la productividad del proceso, respecto de la mano de obra y tiempo utilizados, en 0,5 pallet por hora. Esto se tradujo en un incremento promedio de los ingresos del 7% respecto del total de los ingresos anuales de los próximos 5 años.Ítem Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Jacinto, Segundo Guillermo; Sánchez Jacinto, Segundo Guillermo; Salazar Zegarra, Sonia MirthaLos diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.Ítem Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Escobedo Soberón, Gilberto Martín; Escobedo Soberón, Gilberto Martín; Lecaros Barragán, José Manuel GenaroActualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.Ítem Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Burga Rafael, Alberto Fernando; Burga Rafael, Alberto Fernando; Espinoza García Urrutia, María LuisaEl presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A.Ítem Planificación y control de la producción para incrementar la productividad en la Empresa Estrella del Norte de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Moya Coronel, Marisse; Moya Coronel, Marisse; Vásquez Gervasi, Oscar KellyEs importante contar con un óptimo sistema de planificación de los requerimientos de materiales para el eficiente desarrollo de las operaciones en todas las empresas. Por ello resulta indispensable estimar la cantidad de materiales que serán requeridos en el proceso de producción; el cual se obtiene del pronóstico de las ventas históricas o de la realización de un estudio de mercado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivos el diagnóstico de los actuales problemas en la producción de la empresa Estrella del Norte de Lambayeque. Previamente se realizó un estudio de mercado, el cual determinó la ubicación de la empresa en el entorno económico. Asimismo se ejecutó un pronóstico de la demanda para evitar la incertidumbre en la cantidad de productos a elaborar, se diseñó un sistema de planificación y control de la producción, para mejorar la productividad, la eficiencia física y económica; mejoras que traerán consigo la satisfacción del cliente y el incremento de las utilidades de la empresa. Se comprobó si el sistema propuesto cumple con la meta trazada; finalmente se desarrolló el análisis económico financiero para conocer la viabilidad de la propuesta; la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto generado por el proyecto (VAN). Con la aplicación del sistema propuesto se incrementará significativamente la productividad y la eficiencia en los procesos de elaboración del alfajor gigante, en la empresa Estrella del Norte de Lambayeque, al considerar que éste es uno de los métodos que permitirá a la empresa crecer y desarrollarse en el tiempo; planificando el uso eficiente de las materias primas y llevando un oportuno control en los procesos de elaboración.Ítem Impacto económico del mantenimiento no programado en el costo de la producción en la empresa Kar & Ma SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Benites Revolledo, Pedro Alejandro; Benites Revolledo, Pedro Alejandro; Salazar Zegarra, Sonia MirthaEsta investigación efectuada permitió realizar un diagnóstico de los equipos de la empresa, el costo de mantenimiento y los tiempos muertos de producción, lo que permitió determinar que alrededor del 60% de la maquinaria a sobre pasado su vida útil, al analizar la criticidad con la norma NORSOK Z-008 aplicada para Equipos Mecánicos (estáticos y rotativos), Instrumentos y Equipos Eléctricos que permitió identificar los equipos críticos que necesitan de un mantenimiento y seguridad siendo los hornos de criticidad alta por ello se ha creído conveniente proponer la implementación de un mantenimiento correctivo-preventivo además de la sustitución de unos equipos para mayor eficiencia. Con la realización de análisis del costo-beneficio se puede apreciar las ventajas que traerían consigo la instalación de dicho mantenimiento, logrando una disminución de S/. 6 122,00 en sus costos, y un aumento en la producción de 21,9 %, que equivale a S/. 154 664,64 soles.Ítem Propuesta de mejora de la producción para la Empresa Tubos y Postes Chiclayo S.R.L. aplicando la teoría de restricciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Hernandez Vasquez, Nathaly; Hernandez Vasquez, Nathaly; Castro Delgado, Vanessa LizetEn el presente trabajo el análisis consistirá en identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, para lo cual se ejecutará un estudio de los principales indicadores de producción mediante un balance de línea, lo que permitirá, realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, y balance de líneas, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la mano de obra y materia prima. Identificando de esta manera cuáles son las actividades que representan las principales restricciones del sistema, siendo estas las etapas de armado de la estructura del poste y alistado del molde del poste, para lo cual se propone a cada una de estas un plan de mejora, el que se basará en aumentar la producción de postes; considerando que la secuencia de estas actividades, permite que al levantar una restricción, sea inicio de mejora para la siguiente. De esta manera tal y como lo establece Goldratt a través de su teoría de restricciones, la aplicación de esta teoría permitirá, tener un flujo de ingreso de materia prima más estandarizado, un mejor y adecuado ritmo de productividad de operarios, permitiendo ambos obtener indicadores de producción más eficientes, los cuales se vean reflejados en la reducción de costos de producción; recurso monetario que en primera instancia será empleado para la inversión de los planes de mejora. A través de la ejecución de los planes de mejora, se obtuvieron mejorados indicadores de producción tales como, la producción de postes de media tensión (15 postes/día), producción de postes de baja tensión (28 postes/día), productividad de materiales de postes de media tensión (957,32 kg), productividad de materiales de postes de baja tensión (937,5 kg), productividad de mano de obra (81,8 kg/operario), productividad económica (0,98 soles/kg), como se observa se han incrementado notablemente debido a planificación y la regularidad de productividad de los operarios. En cuanto al beneficio que obtendrá la empresa al aplicar la teoría de restricciones es de soles S/. 42 360,59 soles en el primer año.Ítem Aprovechamiento de la semilla residual del ají jalapeño (Capsicum annuum L.) para la obtención de capsaicina en la empresa Gandules INC.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Ubillús Pérez, Jean Manuel; Ubillús Pérez, Jean Manuel; Zegarra Gonzalez, Edith AnabelleEsta investigación pretendía demostrar que es posible obtener capsaicina a partir del aprovechamiento de las semillas residuales del ají jalapeño (Capsicum annuum L.), en la empresa Gandules INC. la cual dedica sus actividades a la exportación de hortalizas procesadas. Para lograr el objetivo principal, se caracterizó la materia prima a fin de conocer la composición de su semilla y así determinar los factores que influyen en la obtención de capsaicina. Además se determinó el método, grado de humedad y solvente que obtuvo resultados más eficientes, y se examinaron las características adquiridas por el producto final como grado de picor, viscosidad, densidad, humedad, cenizas, fibra e impurezas insolubles. La obtención de este insumo a través de este método traería consigo la reducción de costos de compra de capsaicina en un promedio de 15 kg mensuales ($90/kg). Además de la reducción de costos de mermas y del transporte como un beneficio importante para la empresa. Permitiría también la venta de capsaicina a otras empresas como insumo principal para su producto final.Ítem Plan de mejora integral para aumentar la productividad mediante el mapeo de flujo de valor en fabricaciones metálicas Fametal SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Morey Sanchez, Vanessa Ysabel; Morey Sanchez, Vanessa Ysabel; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEl presente estudio tuvo como objetivo aumentar la productividad en una empresa de construcciones metálicas mediante la herramienta del mapeo de flujo de valor (VSM) que ha permitido no solo diagnosticar la situación de la empresa sino también detectar problemas de cuellos de botellas y desperdicios vinculados al proceso productivo, con el fin de determinar planes de acción que ayuden a identificar problemas y darles solución. Para el desarrollo de la metodología se realizó un estudio detallado de tiempos en el proceso productivo para identificar los tiempos ocultos que no agregan valor agregado al proceso productivo, posteriormente se realizó el estado actual de la empresa con la ayuda del VSM y es aquí donde se identificó los principales tipos de desperdicios, una vez que estos fueron identificados se continúa con la priorización y de esta manera se determinó que técnicas son necesarias para lograr eliminarlos. Las técnicas que permitió eliminar tales desperdicios fueron el balanceo de línea, EOQ, almacenamiento en el punto de uso, el balanceo de línea nos permitió agrupar actividades u operaciones que cumplan con el tiempo determinado con el fin de que cada línea de producción tenga continuidad es decir que en cada estación de trabajo cuente con un tiempo de proceso balanceado, de esta manera las líneas de producción pueden ser continuas y no tener cuellos de botella. Referente al EOQ determinó la cantidad óptima de pedido para minimizar los costos y maximizar el valor cuando se renueve el inventario. Y el almacenamiento en el punto de uso sirvió para ubicar los insumos lo más cercano posible a las estaciones de trabajo. Los resultados obtenidos se muestran en el nuevo VSM cuyos indicadores obtenidos mejoran y sustentan los criterios en la toma de decisiones de la empresa.Ítem Estudio de prefactibilidad para instalar una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Chambe Chavez, Edwin Eduardo; Chambe Chavez, Edwin Eduardo; Vásquez Gervasi, Oscar KellyEl objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo, para la empresa Comercial FRIONORTE EIRL, considerando la oportunidad de crecimiento del mercado y la insatisfacción de los usuarios de talleres automotrices con la actual oferta en la localidad. El parque vehicular de la ciudad de Chiclayo se ha caracterizado por mantener un crecimiento promedio anual de 4,9% aproximadamente durante el periodo 2009-2013, situación que ha generado que la industria del servicio técnico automotriz también crezca. El proyecto en estudio tiene como principal objetivo posicionarse en el mercado como una empresa líder en calidad de servicio, sustentando dicho posicionamiento en cuatro pilares claves: responsabilidad, garantía, rapidez y confiabilidad. Sin embargo, para lograr dicho posicionamiento no basta con tener una estrategia clara, sino también se hace necesario contar con un equipo de trabajo que se encuentre alineado con dicho proyecto y comprometido con la organización. Las proyecciones financieras realizadas permiten comprobar que el proyecto es rentable, ya que cuenta con un VAN positivo de S/. 53 523,76, el cual está valorado a una tasa de costo de capital del TMAR = 12,56% y a un horizonte de tiempo de cinco años, además presenta una tasa interna de retorno (TIR= 19,01%). Por otro lado, el capital total requerido (S/.175 165,23) será financiado en un 53% por el promotor del proyecto, en este caso por Comercial Frionorte E.I.R.L y el 47% por un socio estratégico, lo que significa que no se concurrirá en gastos financieros, ni se tendrá deudas con ninguna entidad financiera, los cuales se utilizarán para adquirir el equipamiento necesario y el capital de trabajo requerido para la operación.Ítem Propuesta de mejora de modelo de gestión logística para una empresa metalmecánica en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Knutzen Mestar, Katherin Massiel; Knutzen Mestar, Katherin Massiel; Cama Peláez, César UlisesEn el presente estudio se plantea una propuesta de mejora para la gestión logística adecuada en una empresa metalmecánica en la ciudad de Chiclayo, la cual actualmente no cuenta con un área dedicada a dicho proceso, lo que le impide tener un control de los materiales y productos terminados desconociéndose cuándo y cuánta materia prima y materiales deben solicitarse, generando pérdidas de horas-hombre, horas-máquina e incumpliendo en las entregas de los pedidos en el plazo establecido. Esta situación junto con otros problemas detectados, generan costos derivados de la no disponibilidad de productos, creando una imagen informal y negativa para la empresa con el riesgo de perder clientes. Para el desarrollo de esta propuesta de mejora se realizó inicialmente un diagnóstico situacional de la empresa para determinar cómo se encuentra actualmente y que problemas enfrenta, en seguida, se analizó dicho diagnóstico para poder definir la metodología de estimación de la demanda más adecuada a su tipo de negocio, luego se diseñó un proceso para afrontar el reaprovisionamiento de la empresa. Para la elaboración de dicha propuesta se recurrió a la revisión de material bibliográfico para determinar las metodologías y técnicas apropiadas teniendo en cuenta la realidad de la empresa, su entorno económico y su competencia.Ítem Propuesta de un sistema de tratamiento del agua residual del área de teñido de la Empresa Hilados Richard's S.A.C. para su reutilización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Ramos Burga, Lariza Bereniz; Ramos Burga, Lariza Bereniz; Espinoza García Urrutia, María LuisaLa propuesta de un sistema de tratamiento y reutilización del agua de teñido de la Empresa Textil Hilados Richard’s S.A.C., a partir del actual manejo ineficiente de las aguas residuales y su arrojo directo hacia las redes de alcantarillado. Con la ayuda de un examen físico – químico, se comprobó que los parámetros de salida, como la dureza y los Sólidos Suspendidos, del agua residual están fuera tanto de los Valores Máximos Admisibles para la evacuación de efluentes, como de los estándares para la reutilización dentro del proceso de teñido. La dureza con que sale el agua es de 127,75 mg CaCO3/L y 994 mg/L de SST. Teniendo los valores de los parámetros de salida del agua residual, y utilizando un diagrama de decisiones, se escogió el sistema de tratamiento que consta de un tratamiento primario: la sedimentación, que haciendo uso de floculante y coagulante, permite remover los sólidos disueltos en un 70%; obteniendo un valor menor a los 500 mg/L de SST en el agua. Y un tratamiento secundario: la adsorción mediante zeolita, con el cual se reduce los gramos de dureza a 12 mg CaCO3/L. Con dichos valores, se podrá reutilizar el 85% del agua residual. Esta propuesta de sistema resulta rentable, como lo demuestra el estudio de costo – beneficio, se determinó que el beneficio de la propuesta es 5,6 veces mayor que la inversión, con un periodo de recuperación de 2,2 años; y en caso sea financiado el proyecto, el período de recuperación se reduce a 1,7 años.Ítem Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de biocemento a partir de ceniza de cascarilla de arroz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cabrera Arenas, Juan Carlos; Cabrera Arenas, Juan Carlos; Vásquez Gervasi, Oscar KellyLa Industria cementera es el punto de partida de esta investigación, la cual tiene una gran cantidad de demanda en el mundo, incluyendo Perú. Esta Industria tiene como residuo principal la cascarilla de arroz, la cual se utiliza como material combustible en múltiples Industrias, ya que permite disminuir la emisión de CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles. La Ceniza de la Cascarilla de Arroz CCA) es el residuo sólido de cualquier transformación termoquímica (en nuestro caso combustión) y su uso como materia prima o insumo es el objeto de estudio de esta investigación. Como objetivo se tiene realizar: un estudio oferta y demanda del Bio – cemento para lograr confirmar que el proyecto tiene un nicho en el mercado, un estudio oferta y demanda de la cascarilla de arroz y demás insumos para confirmar que existe disponibilidad de los mismos (caliza, arcilla, yeso y cascarilla de arroz), establecer indicadores de sostenibilidad ambiental del proyecto con la finalidad de prevenir la posible contaminación del medio ambiente, realizar Diseño de Planta para la elaboración de Fabricación de Bio - cemento y realizar una Evaluación Económica Financiera del Proyecto para la viabilidad del proyecto, la cual es aceptable. El proyecto de prefactibilidad para instalación de una planta productora de Bio - cemento a partir de ceniza de cascarilla de arroz para la Región Lambayeque colaborará con el desarrollo, disminuirá la contaminación al ambiente y sus habitantes; además con la presente investigación se le busca utilidad a los residuos Agroindustriales de las arroceras (entre otras) que con el tiempo siguen creciendo.Ítem Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de pilado de arroz en el Molino Latino S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reaño Villalobos, Raúl Ernesto; Reaño Villalobos, Raúl Ernesto; Vásquez Gervasi, Oscar KellyEn el presente trabajo de investigación se analizan los procesos productivos del proceso de pilado de arroz en la empresa Molino Latino S.A.C. de Lambayeque. Este análisis consistirá en realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, lo que permitirá identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la materia prima, de mano de obra y económica. Para esto se identificó las actividades que limitan la productividad en el proceso de pilado de arroz, realizando el diagrama de procesos para el estudio de métodos. Se pudo ver que el principal limitante o cuello de botella es la etapa del secado, esto se da porque el tipo de secado que realizan es de forma artesanal, ocasionando retrasos de entrega de pedidos, con una duración de 2,2 días. Una vez identificado las actividades que limitan la productividad, fue necesario proponer e implementar un nuevo método, esto implicaría adquirir nueva tecnología. Es por ello que se propone implementar una máquina de secado: Secador Rotativo Continuo – SRCZ-1, lo cual reducirá el cuello de botella para atender una producción más ajustada. Finalmente para tener un mejor entendimiento del estudio realizado, se presenta un análisis comparativo entre los indicadores de producción de la situación actual y los indicadores de producción obtenidos a través de la propuesta de mejora presentada, teniéndose como resultado que los planes propuestos permitieron aumentar los indicadores de producción y por otro lado reducir tiempos de proceso. Al evaluar la productividad, comparando la productividad actual con la productividad obtenida con la mejora, se obtiene un incremento de la productividad del 59,95%. Esto implica que la productividad incrementó de S/.17, 53 kg/h a S/. 28,04 kg/h. Esta productividad permitirá cubrir la necesidad del área mercadeo, produciendo 6 500 kg/h, con una eficiencia de 96,15 %.Ítem Propuesta para la mejora de la gestión del proceso logístico en la Empresa Tablenorte S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Delgado Chavarry, Renato Alexis; Delgado Chavarry, Renato Alexis; Cama Peláez, César UlisesEn el presente trabajo de investigación se analizó el proceso logístico de la Empresa Tablenorte S.A.C., dedicado principalmente a la distribución y comercialización de tableros de melanina. Este análisis consistió en realizar un diagnóstico para la identificación de problemas con el fin de detectar los puntos deficientes que generan problemas tales como, quiebres de stock, altos tiempos de atención de pedidos, entre otros; lo cual repercute en la gestión comercial de la empresa y sus márgenes. Para ello se recurrió a los análisis de Porter y FODA que permitieron conocer los puntos débiles tanto en el proceso logístico como en la gestión de la empresa. Identificados los problemas que impiden la rápida capacidad de respuesta de la empresa, se logró proponer flujos de procesos que ayuden a la planificación de cada pedido, considerando proyección de demanda, proyección de suministros, equilibrio entre demanda y suministro, ventas, abastecimiento y gestión de proveedores. Luego, de acuerdo a los datos históricos se obtuvieron las cantidades óptimas de pedido y el punto de reorden por cada familia, de esta manera se conocerá cuándo y cómo pedir para atender la demanda de acuerdo al tiempo pactado. Finalmente, se evalúo económicamente la propuesta analizando que al incrementar en 5% los ingresos se obtendría una utilidad de hasta S/. 2 192 474,41 y por otro lado si se reduce en 3% los gastos se obtendría un beneficio de S/. 24 916,00. Además para dicha evaluación, se determinó una TIR de 58%, determinando así la rentabilidad de la propuesta. Con la implantación del nuevo proceso logístico se logrará estructurar un flujo que tenga como fin mejorar su sistema logístico actual, con lo cual podrá satisfacer las necesidades de sus clientes y aminorar costos de operación logística, de tal manera que se logra aumentar la competitividad en el mercado y su eficiencia en la respuesta para atender al mismo.
