Escuela de Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/39
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 774
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones en Chiclayo para reducir los retrasos y devoluciones de pedidos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gomez Paredes, Fiorella Jimena; Gomez Paredes, Fiorella Jimena; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoLos retrasos de pedidos en las empresas de confecciones significan problema y a su vez un reto a superar debido a la variabilidad en la demanda. Este es el caso de la empresa de confecciones La competidora SAC, la cual presentó retrasos en sus pedidos en un 24 %, 27% y 18% durante los meses de noviembre, diciembre y enero (2019-2020) respectivamente, es por eso que se planteó una serie de mejoras con el objetivo de reducir los tiempos de entrega, devoluciones y cumplir a tiempo con los pedidos aplicando herramientas lean manufacturing en el proceso de producción de camisas. Para ello, se planteó la metodología donde se estandarizaron los tiempos, seguidamente se aplicó tack time y tarjetas Kanban. Los resultados obtenidos fueron la disminución del tiempo estándar de producción a 48, 564 minutos logrando cumplir con los pedidos a tiempo, además con la implementación del sistema Kanban el número de tarjetas de producción son 4 por cada área de trabajo y se reducirá en un 26% los pedidos no atendidos y a su vez en un 25% las devoluciones de pedidos.Ítem Análisis y control de los riesgos disergonómicos de los puestos de trabajo del proceso productivo de la empresa Dulcería Manjar Real E. I. R. L. para incrementar la productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Palomino Chapilliquen, Lizvy Jovany; Palomino Chapilliquen, Lizvy Jovany; Aurora Vigo, Edward FlorencioEl propósito de este estudio fue abordar la baja productividad asociada a las condiciones de trabajo. Primero se realizó un análisis situacional actual del proceso productivo, midiendo indicadores de productividad, y examinando las condiciones de los puestos de trabajo bajo la metodología REBA. Con el diagnóstico se identificó que las causas de la baja productividad de los puestos de trabajo de amasado, recepción de la leche, selección de galleta, armando de King Kong, empaquetado y almacenado presentaban riesgos disergonómicos altos y muy altos, esto causado principalmente por las posturas forzadas, movimientos repetitivos y esfuerzo físico constante. Se tiene una productividad de 461 unidades de King Kong/mes-operario y una ganancia de 0,17 soles por cada sol invertido. A fin de resolver este problema, se plantearon mejoras en los puestos antes mencionados, usando de referencia la jerarquía de control y en la normativa vigente. En el curso de la implementación de la propuesta, se logra eliminar varios riesgos, la productividad asciende a 648 King Kong/mes - operario y la productividad económica aumenta a 0,60 soles. Finalmente, se hizo un análisis costo-beneficio de la propuesta obteniendo un resultado factible, logrando una relación costo-beneficio de 3,37 y llegando a recuperar la inversión en 4,52 meses.Ítem Análisis y diseño de un sistema de gestión de inventarios aplicando el modelo de programación lineal para predecir la mejora de la rentabilidad en la Empresa AGROPROTECCIÓN ADVICE E. I. R. L.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Guerrero Ocaña, Jhon Artemio; Guerrero Ocaña, Jhon Artemio; Torres Benavides, Juan AntonioLa siguiente investigación se desarrolló con el fin de aumentar la rentabilidad de la empresa Agroprotección Advice E. I. R. L; debido a que está teniendo problemas de productos vencidos, debido a una falta de planificación y al personal calificado, entre otras. Como metodología se aplicó el método de programación lineal con el software Tora, se planteó la función objetivo para maximizar la utilidad con los 3 productos de mayor rotación, así también se plantearon capacitaciones y una mejora en la distribución de espacios con políticas de almacén. Como resultados se obtuvo un aumento en la utilidad de la empresa, así como el aumento de la rentabilidad hasta 12,29%, según el análisis costo beneficio se obtuvo un valor actual neto de S/ 47 021,32 y una tasa interna de retorno de 37%, lográndose recuperar así la inversión planteada al tercer mes, beneficiando a la empresa Agroprotección Advice E. I. R. L.Ítem Análisis y propuesta de mejora del sistema de producción de una empresa fabricadora de muebles(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Farroñan Garcia, Jose Luis; Farroñan Garcia, Jose Luis; Sánchez Pérez, JoselitoEl presente estudio forma parte de la necesidad actual de algunas empresas fabricadoras en el Perú como es la mejora de procesos de producción del producto [1], en esta ocasión, para el incremento de la productividad. Dicha investigación se llevó a cabo en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles sofá, para lo cual, se recopiló toda la información necesaria para la determinación de los indicadores actuales de productividad, de tal manera que, a través de metodologías de la ingeniería de métodos, como es el estudio de tiempos y desarrollo de procedimientos; y las técnicas lean, como la metodología 5S’s, se pudo mejorar indicadores de productividad. Entre los más trascendentales, el incremento del nivel de producción en un 30%, la reducción del tiempo de ciclo en un 21%, la disminución del cuello de botella en 14 min/operario-día, el aumento de la eficiencia económica en un 10%, entre otros. Finalmente, a través de un análisis costo beneficio se logró determinar el tiempo de recuperación en un plazo de 6 días, y una ganancia económica adicional de S/0.40 por cada sol invertido.Ítem Análisis y propuesta de mejora en empresa de confección de pantalones utilizando herramientas de ingeniería industrial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Infantes Vasquez, Alvaro Gabriel; Infantes Vasquez, Alvaro Gabriel; Baca Lopez, Marcos GregorioLa presente investigación se realizó en la empresa Eximvet SAC que se dedica a la distribución de productos veterinarios. Con el fin de aumentar el nivel de servicio, se realizó el diagnosticó del proceso logístico actual donde se encontró como indicador un nivel de servicio de 76,43% debido a pedidos no atendidos, se realizó como propuesta de mejora la implementación de un modelo de gestión de inventario de revisión continua (modelo Q) a los productos que comercializa la empresa, según el análisis de una pareto 80%-20% teniendo como indicador la utilidad , señalando así que según el análisis los producto Nutriphos plus, Ectoban, Bullfox , Colera Aviar y Tri aviar generan mayor utilidad en la empresa , para completar la propuesta anterior se propuso una codificación de productos mediante la implementación de un software donde registrara todos los productos con entrada , almacenamiento y distribución .La última propuesta que complementa también a las anteriores teniendo así una redistribución de almacén para la fácil ubicación de productos , reconocimiento efectivo de productos logrando una reducción de 84,72% de incumpliendo de pedidos y 50% pedidos de urgencia y un tiempo excesivo de ubicación en un 62,81% , consiguiendo un beneficio de S/. 56 100, S/. 16 800 y S/11 642,80 respectivamente. Con los nuevos indicadores en base a la reducción antes mencionada, se alcanzó un nivel de servicio de 95,32%. Las propuestas dichas anteriormente requieren de una inversión de S/.10 585,16 y con costos operativos de S/. 65 739,52. Finalmente se realizó un análisis costo-beneficio de 1,10, VAN S/ 14 158 ,78 , un TIR de 67,92% y un TMAR de 17,92%, siendo así un proyecto viable, recuperando la inversión propuesta en 2 años, 1 mes y 21 días después de realizar el proyecto.Ítem Aplicación de Just in Time para incrementar la productividad de la empresa Edificaciones Metálicas Savi S. A. C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gomez Hernandez, Rodrigo Sebastian; Gomez Hernandez, Rodrigo Sebastian; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoJust in Time es una herramienta que busca incrementar la productividad, reduciendo los costos ,mejorando la calidad del producto elaborado y ofrecido y mejorando los tiempos de entrega, eliminando a su vez aquellas operaciones que no agregan valor a la empresa, es por ello que esta investigación tiene como objetivo aumentar la productividad de la empresa empleando la herramienta JIT. Para lograr el objetivo, se realizó la estandarización del proceso y se elaboró la ficha de trabajo estandarizado. Una vez realizada la estandarización del proceso, se aplicó laherramienta Lean (Kanban) la cual consiste en determinar la capacidad del contenedor Kanban,Calcular el número de tarjetas que se necesitan para cada actividad y por último el diseño de lamisma. Finamente, se determinó que, mediante la aplicación de la herramienta JIT en conjunto con la estandarización de procesos, se redujeron los tiempos improductivos, logrando una mejora del 74% en la productividad.Ítem Aplicación de la estandarización de procesos en la empresa “El Pacífico S.A.C.” para incrementar la productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Zuñiga Pando, Allisson Del Milagro; Zuñiga Pando, Allisson Del Milagro; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEn la presente investigación se analiza el proceso productivo del pan francés, elaborada por empresa “El Pacífico S.A.C.”, con la finalidad de estandarizar su proceso y determinar el % de mejora en su productividad y la reducción, tanto de su tiempo de producción como de su cuello de botella. Al aplicar la metodología planteada, se obtuvo como resultado que la capacidad de producción incrementó en un 20%, pudiendo satisfacer la demanda requerida. De igual manera, el tiempo de producción se redujo de 322 min a 223.88 minutos, equivalente a un 30% menos, y finalmente, a través de las hojas de trabajo estándar y gracias a la distribución en U de las estaciones de trabajo, se eliminaron las actividades que no generan valor y el tiempo de ciclo de la actividad de Labrado se redujo de 70.4 minutos a 64.5.Ítem Aplicación de la herramienta JIT en una empresa textil para incrementar su productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gallardo Zamora, Lisbeth Jorelly; Gallardo Zamora, Lisbeth Jorelly; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEl enfoque de la herramienta justo a tiempo (JIT) se basa en eliminar aquellas operaciones en las que se incurren, que no agregan valor a la empresa, logrando así el incremento de la productividad de la misma. Es la razón por la cual, el objetivo que persigue esta investigación es incrementar la productividad de la empresa en estudio haciendo uso de la herramienta JIT. Para conseguirlo, primero se realizó la estandarización del proceso; después, se diseñó la hoja de instrucción de trabajo estandarizado. Finalmente, se estableció el flujo pull a través del sistema Kanban. Como resultado, se evidenció que la herramienta JIT complementada con la estandarización del proceso logró incrementar la productividad en 46,5%, eliminó los desperdicios de transportes, el tiempo ciclo se contrajo en 53,3 segundos/kg pasando a trabajar al ritmo que la demanda requiere.Ítem Aplicación web utilizando la metodología de diagnóstico logístico para apoyar el proceso de gestión de pedidos en una universidad privada de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Matallana Torres, Nilmer; Matallana Torres, Nilmer; Leon Tenorio, Gregorio ManuelEn los últimos tiempos, la relación empresa-individuo se ha venido actualizando, teniendo a la gestión de pedidos como punto de partida para mejorar la productividad y satisfacción de todos los clientes. En una universidad privada de Lambayeque se detectó demoras excesivas, falta de conocimiento de los trabajadores con respecto al seguimiento de su pedido y trabajadores insatisfechos frente al tiempo de entrega del pedido. Debido a ello, se decidió brindar apoyo en el proceso de pedido a través de la implementación de una aplicación web basada en la metodología de Diagnóstico Logístico; ello para disminuir el tiempo promedio en generar reportes del proceso de gestión de pedidos, el número promedio de pedidos no sustentados, el número promedio de días en gestionar un pedido, incrementar el número promedio de trabajadores que conocen la etapa en que se encuentra su pedido y aumentar el nivel de satisfacción de los trabajadores. En el desarrollo de esta investigación se aplicó la metodología Extreme Programming (XP), apoyada en la comunicación continua entre equipo de desarrollo y cliente, considerando las fases de: planeación, diseño, desarrollo y pruebas; adicionalmente, herramientas tecnológicas como Bootstrap y Laravel para la implementación del software en la universidad demostrando que los problemas pueden superarse disminuyendo el tiempo en el proceso de gestión de pedidos, la cantidad de pedidos no sustentado, los días en gestionar un pedido, aumentando el conocimiento de los trabajadores en cuanto al seguimiento de su pedido y la satisfacción de los trabajadores.Ítem Aprovechamiento de la cáscara de maracuyá para obtener pectina en la empresa Quicornac S.A.C. con el fin de aumentar sus ingresos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Guerrero Ruiz, Fiorella Alejandra; Guerrero Ruiz, Fiorella Alejandra; Peche Cieza, DianaQuicornac S.A.C es una empresa de fondo ecuatoriano suizo que se dedica a la producción y comercialización de bebidas, jugos, purés y concentrados de frutas como el maracuyá y el mango. Debido al rubro en el que se encuentran y por la materia prima que procesan, generan una gran cantidad de residuos, el principal es la cáscara de maracuyá que suele venderse a un precio muy bajo en el mercado como alimento de ganado. Es por esto que se propone aprovechamiento de la cáscara de maracuyá para obtener pectina en la empresa con el fin de aumentar sus ingresos, debido a que esta es la fruta que procesan todo el año y se busca convertir estos residuos en un producto que tiene una demanda nacional insatisfecha. Con el fin de realizar esta propuesta, lo primero que se realizó fue determinar la oferta y demanda de pectina a nivel nacional e internacional para lo cual se obtuvo data de ADEX Data Trade respecto a las importaciones de pectina desde el año 2012, el análisis de esta información nos demostró el gran déficit nacional del producto. En segundo lugar, se diseñó la planta para el tratamiento de cáscara de maracuyá a base del proceso de hidrólisis ácida, por el método Guerchet obteniendo un área de 252,37 m2 donde se ubican las máquinas para el proceso con una capacidad diseñada de 33,58 kg/hora. Y finalmente, se elaboró un análisis económico y financiero de la propuesta que nos demuestra que este estudio es viable debido a que la tasa interna de retorno es 54%, mayor a la establecida, con un beneficio de 0,56 céntimos por cada sol invertido y respecto al impacto ambiental, esta planta ayuda a disminuir los desechos de Quicornac S.A.C y genera una huella mínima.Ítem Aprovechamiento de la semilla residual del ají jalapeño (Capsicum annuum L.) para la obtención de capsaicina en la empresa Gandules INC.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Ubillús Pérez, Jean Manuel; Ubillús Pérez, Jean Manuel; Zegarra Gonzalez, Edith AnabelleEsta investigación pretendía demostrar que es posible obtener capsaicina a partir del aprovechamiento de las semillas residuales del ají jalapeño (Capsicum annuum L.), en la empresa Gandules INC. la cual dedica sus actividades a la exportación de hortalizas procesadas. Para lograr el objetivo principal, se caracterizó la materia prima a fin de conocer la composición de su semilla y así determinar los factores que influyen en la obtención de capsaicina. Además se determinó el método, grado de humedad y solvente que obtuvo resultados más eficientes, y se examinaron las características adquiridas por el producto final como grado de picor, viscosidad, densidad, humedad, cenizas, fibra e impurezas insolubles. La obtención de este insumo a través de este método traería consigo la reducción de costos de compra de capsaicina en un promedio de 15 kg mensuales ($90/kg). Además de la reducción de costos de mermas y del transporte como un beneficio importante para la empresa. Permitiría también la venta de capsaicina a otras empresas como insumo principal para su producto final.Ítem Aprovechamiento de residuos de cacao para la producción de harina de larvas de Hermetia illucens como insumo para alimento balanceado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Torres Monteza, Wilson Daniel; Torres Monteza, Wilson Daniel; Odar Chuye, Javier HipolitoActualmente enfrentamos un grave problema con la generación masiva de residuos sólidos orgánicos a causa de la descomposición y gran cantidad de emisiones, por esa razón, el presente estudio busca mostrar una alternativa de aprovechamiento del material orgánico disponible mediante el uso de las larvas de mosca Hermetia illucens para bioconvertir los residuos en harina proteica. Para ello se planteó como objetivo general determinar la viabilidad de aprovechar los residuos del cacao en la producción de harina de larvas. Asimismo, como objetivos específicos; se diagnosticó la situación actual de los residuos del cultivo de cacao en la región San Martín, analizando y proyectando su producción. Por otra parte, se desarrolló el estudio de mercado para determinar la demanda del producto, en base a la harina de soya, proyectando y calculando las cantidades requeridas para cubrir la demanda insatisfecha en la región. También se realizó el análisis técnico tecnológico, se detalló el proceso de fabricación de harina, asimismo se seleccionaron las máquinas y equipos requeridos para la producción. De igual manera se demostró la viabilidad financiera de montar la planta de harina de larvas, se obtuvo un costo beneficio de S/.1,70. El TIR es de 41% siendo mayor al TMAR de 12%. Finalmente se realizó el estudio económico ambiental, en función al proceso que genera mayor impacto y se propuso la alternativa de solución. De igual manera, se demostró que la implementación de la mejora no afecta negativamente la situación económica del proyecto.Ítem Aprovechamiento del lodo de las pozas de almacenamiento del jugo recocido de limón para la elaboración de compost en una agroindustria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Amaya Aguilar, Junior Arturo; Amaya Aguilar, Junior Arturo; Espinoza García Urrutia, María LuisaEl presente proyecto se ejecutó en una Agroindustria del departamento de Lambayeque, el cual tiene como uno de sus productos banderas al aceite esencial de limón, el mismo que durante su proceso de producción genera como residuo al jugo recocido de limón, el cual es llevado a unas pozas de almacenamiento en la comunidad de Cruz Verde con el fin ser evaporado, sin embargo esta actividad genera contaminación ambiental, puesto que el nivel de acidez del residuo es alto (2,3) e inutiliza las tierras. Así mismo la empresa percibe como uno de sus mayores gastos a la compra de abono por lo que se plantea la elaboración de compost a partir de dicho residuo con el fin de reducir los costos y el impacto ambiental, puesto que se tendrá un mayor control durante su emisión. Se determinó las características del lodo de la poza de almacenamiento del jugo recocido del limón y su impacto ambiental, dándose a ver que el lodo por sí solo no cuenta con las características necesarias para ser compostable, pues tienen una humedad de 36,4% y un pH de 2,3 (ácido), además de ser sumamente contaminante al emitirlo al directamente al medio ambiente. Para dar solución a este problema se planteó añadir otros componentes como hojas secas y aserrín, con el fin de cumplir con los parámetros del proceso de compostaje, así como el uso del método de aireación forzada. Así mismo se diseñó el sistema de tratamiento de la poza de almacenamiento del jugo recocido de limón con el fin de disminuir la contaminación ambiental y elaborar compost cubriendo con la demanda requerida. Posteriormente se realizó el costo-benéfico de la propuesta planteada, donde se obtuvo una ganancia de 0,24 céntimos por cada sol invertido, además de obtener un precio de producción de compost de S/ 20,31 durante el primer año, reduciendo los costos de la compra de abono en un 32,4%.Ítem Aumento del nivel de servicio en una empresa de bebidas gaseosas mediante la filosofía justo a tiempo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Asenjo Zapata, Ydania Bernadette; Asenjo Zapata, Ydania Bernadette; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoLa investigación se llevó a cabo en una empresa dedicada a la fabricación de bebidas gaseosas, centrándose en su producto principal Kola Negra de 280 ml, donde la problemática se debe a sus líneas desbalanceadas, acumulación de inventario en proceso de 1 337 paquetes/día y tiempos que no agregan valor al proceso de 1,425 días que no permiten atender la demanda. El estudio consistió en cumplir con la demanda del complejo mediante la aplicación de la filosofía Justo a Tiempo en el proceso. Por lo que una vez estandarizado y balanceado el proceso se analizó el flujo de materiales del sistema, se realizó en cálculo de producción real bajo las tarjetas kanban y se detalló el flujo del proceso bajo esta filosofía. Por ello, se determinó que el tanto el stock en proceso (WIP) como el tiempo de no valor agregado (NVA) disminuían en un 37,77% y 1,17%, respectivamente, la eficiencia de la planta aumentó en un 78,95% y los tiempos ociosos disminuyeron en un 64,7%. Además, se determinó que para atender su demanda faltante de 226 paquetes/día se deberían incurrir a 3 horas extra.Ítem Aumento del nivel de servicio en una empresa de confecciones mediante la herramienta justo a tiempo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Checa Huaccha, Rodolfo Daniel; Checa Huaccha, Rodolfo Daniel; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEn la presente investigación se efectúo un estudio en una empresa de confecciones para el aumento del nivel de servicio, en este caso para camisas y blusas manga larga aplicando estandarización de procesos y Just In Time para reducir tiempos ociosos y eliminar tareas que no adicionan valor al proceso productivo. La empresa tiene problemas de baja producción, actividades improductivas y pedidos no atendidos; se identificaron las actividades del proceso productivo, se calcularon los tiempos estándar a partir de los tiempos promedio, se elaboraron dos fichas de estandarización de trabajo para los productos mencionados y por último se obtuvieron datos a partir de Kanban. Al final se lograron reducir las actividades improductivas en un 82,13%, por lo tanto, el nivel de servicio aumento en 52,07%.Ítem Aumento del nivel de servicio en una empresa procesadora de insumos de caucho mediante la filosofía Just in Time(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Zevallos Pacheco, Zoila Ximena; Zevallos Pacheco, Zoila Ximena; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoLa investigación se llevó a cabo en una empresa dedicada a la fabricación de insumos para la industria del calzado, centrándose en el procesamiento de caucho, donde la problemática se debe a sus líneas desbalanceadas, cuellos de botella en procesos como el vulcanizado de láminas de caucho y tiempos que no agregan valor al proceso, los cuales no permiten atender la demanda. El estudio consistió en cumplir con la demanda de la empresa mediante la aplicación de la filosofía Just in Time en el proceso. Por lo que se procedió con los tiempos ya estandarizados a balancear el proceso, seguidamente se analizó el flujo de materiales del sistema, se realizó el cálculo de producción real alineado al sistema de tarjetas kanban y se detalló el flujo del proceso bajo esta filosofía. Finalmente se determinó que tanto el stock en proceso (WIP) como el tiempo de no valor agregado (NVA) disminuían en un 53.88% y 39.55%, respectivamente, la eficiencia de la planta aumentó en un 30% y los tiempos ociosos se redujeron en un 34%. también, se determinó que para atender su demanda faltante de 68 láminas/día se deberían incurrir a 2 horas extra.Ítem Balance de línea del proceso de armado del escritorio modelo lineal en Edificaciones Metálicas SAVI S.A.C. para incrementar la productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ugaldez Llontop, Arlette Briggitte; Ugaldez Llontop, Arlette Briggitte; Baca Lopez, Marcos GregorioEl presente artículo presenta el desarrollo de un balance de línea del proceso de armado del escritorio modelo lineal elaborado por la empresa Edificaciones Metálicas SAVI S.A.C. para aumentar la productividad. El presente empieza realizando la simulación con el software Promodel de la producción actual; luego se lleva a cabo el balance de línea y se simula con el software esta mejora; por último, se halla el costo-beneficio de la propuesta. Esta metodología da como resultado el aumento de la productividad de mano de obra en 14,77%, su producción en 91,47% y la eficiencia de la línea en 17,64%. Por último, el costo-beneficio de la propuesta da como resultado S/. 13,91.Ítem Beneficios Lean para mejorar el proceso de llenado de bidones de agua para aumentar la producción(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Suyon Tullume, Esther Julisa; Suyon Tullume, Esther Julisa; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEn la Procesadora y comercializadora Uceda S.A.se aplicó la herramienta Just in Time para solucionar el problema existente en la línea de llenado de este producto ya que no cuentan con ajustes necesarios para el correcto funcionamiento, ni con el adecuado balance de línea debido a que solo se está manejado por un operario, se realizó con el fin de aumentar su producción por ello se identificaron las causas como tiempos muertos de 180 minutos, con unos 2,80 minutos de cuello de botella, con una eficiencia de 23,04%, además de la falta de abastecimiento de insumos entre tapas, caños, etiquetas. A partir de ello se desarrolló esta herramienta con una serie de pasos que se deben tener en cuenta para el manejo óptimo el cual logró incrementar la eficiencia de la línea a 100%, se aumentó la producción a 653 bidones, se agruparon las operaciones con 11 operarios, reduciendo su inventario a cero.Ítem Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Jacinto, Segundo Guillermo; Sánchez Jacinto, Segundo Guillermo; Salazar Zegarra, Sonia MirthaLos diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.Ítem Diseño automatizado de un módulo de tratamientos de agua para el desarrollo de prácticas en el “Laboratorio de Procesos Industriales – USAT”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Jibaja Lora, Diego Fernando; Jibaja Lora, Diego Fernando; Sánchez Pérez, JoselitoLa presente investigación se centra en el Laboratorio de Procesos Industriales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; siendo esta una universidad católica privada sin fines de lucro. La investigación se realizó gracias a que se notó una influencia positiva en los estudiantes al interactuar con los módulos automáticos, por lo que ésta se analizó a través de una encuesta de sondeo, teniendo como resultado, la afirmación de esta influencia. Por tal motivo, se decidió realizar el diseño de un módulo automatizado de tratamientos de agua para extender el conocimiento de este creciente rubro, y de la misma forma, servir de instrucción para los futuros estudiantes de Ingeniería Industrial. En primera instancia, se determinó la relación de beneficio del Laboratorio de Proceso Industriales con los estudiantes, obteniendo de este, datos como que el 90% de los estudiantes creen que lo han ayudado con su aprendizaje; como también se pudo determinar que el Laboratorio cuenta con 4 módulos de alimentación eléctrica trifásica, basados en: un módulo de llenado y mezclado de sólidos, uno de control de variables líquidos, un módulo de control de caudal y uno de llenado de líquidos. Para establecer los criterios de desinfección, se analizaron las características propias del agua obtenida a través de la red pública del Laboratorio de Procesos Industriales que, a su vez, es brindada por EPSEL; obteniendo que sus principales deficiencias están en los parámetros microbiológicos y parasitológicos, como la presencia de E. Coli con un “<1 UFC/100 mL a 44,5 °C”, o Bacterias Heterotróficas con “3 200 UFC/100 mL a 35 °C”. Continuando con el diseño, se obtuvo un módulo con una capacidad de producción de 130 L/min, 200 L de almacén de agua pura y alimentación trifásica de 220 V. Finalmente se hizo una simulación del sistema a través de programas de modelado 2D y 3D como AutoCAD, y también automático, haciendo uso de softwares de programación como el SoMachine y el CitecSCADA. Finalmente, se estimó un beneficio económico en base de: mandar a diseñar el módulo vs realizarlo en base a esta investigación. Teniendo como resultado una diferencia a favor de nuestra investigación de S/. 18 897,72, lo que generará una ayuda para la universidad y sus futuros proyectos.
