Escuela de Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/39
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de mejora del proceso productivo de una empresa panificadora para reducir los ingresos no percibidos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vidaurre Merino, Carlos Alonso; Vidaurre Merino, Carlos Alonso; Bustamante Sigueñas, Danny AdolfoLa presente investigación tiene como objetivo reducir los ingresos no percibidos mediante la mejora del proceso de la empresa panificadora. El diagnóstico realizado evidenció deficiencias en el proceso productivo como una baja productividad de mano de obra de 500 panes/día.op, un porcentaje de actividades improductivas igual a 55,55%, un tiempo de recorrido entre áreas de 85,01 segundos, entre otros como ausentismo laboral y también un bajo cumplimiento del orden y limpieza medido mediante un checklist de la metodología 5S. Estos indicadores estuvieron relacionados con 4 causas raíces principales como son una deficiente distribución de planta, una baja motivación extrínseca por parte de los operarios, un método de trabajo ineficiente y desorden en área de proceso, generando ingresos no percibidos cuantificados en S/ 128 835,00 desde enero 2022 hasta diciembre 2023. Para mejorar dicha situación se planteó la implementación de la metodología 5S, la estandarización de tiempos del proceso, el análisis mediante la metodología DMAIC que conllevó la actualización de una maquinaria y las capacitaciones en BPM, también un sistema de incentivos y redistribución del área de proceso. Con dichas mejoras se lograron reducir los ingresos no percibidos en 61%, que representan una variación de S/ 39 297,55 en favor de la empresa bajo un periodo de análisis de 1 año. Finalmente, se concluyó que la propuesta de mejora del proceso productivo resultó económica y financieramente viable, con una relación beneficio costo de 1,27, es decir, que se tienen 27 céntimos de ganancia por cada sol invertido.Ítem Propuesta de instalación de una planta procesadora de queso maduro y fresco para incrementar los ingresos en agropecuaria Cárpena EIRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chonate Vergara, Valeria Beatriz; Chonate Vergara, Valeria Beatriz; Llontop Salcedo, Evans NielanderEl presente trabajo de tesis tiene como propósito brindar una propuesta para incrementar los ingresos de la agropecuaria “Cárpena EIRL”, esto debido a que en la actualidad la producción de leche no permite el desarrollo de los sistemas de producción ganadera lechera por la baja rentabilidad ocasionada por el precio de compra fijado y que compensa mínimamente los costos de producción. La metodología del presente proyecto consistió en el desarrollo de un estudio de prefactibilidad el cual, mediante la elaboración de un estudio de mercado, técnico, económico y financiero respecto a la instalación de una planta procesadora de queso maduro y fresco apalancándose en su materia prima que es su producción lechera; permita crear una nueva línea de producción que genere mayores ingresos para la Agropecuaria. Como resultados se obtuvo la identificación del crecimiento de la demanda y oferta de estos productos, estableciendo que el 90% de la producción de materia prima total de la empresa será destinada a la elaboración de queso fresco y el 10% para el queso maduro, Además, se determinó como ubicación de la planta la provincia de Lambayeque y mediante la revisión documental se realizó una propuesta de distribución de planta con un área total de 1 999,54 m2 teniendo en cuenta los requerimientos de máquinas y equipos de acuerdo al proceso productivo planteado. Finalmente se calcularon los indicadores económicos y financieros, teniendo como resultado un VAN de S/ 36 803,89 y un TIR de 22%, lo cual representa que el proyecto es factible.Ítem Mejora del proceso de almacenamiento para reducir las pérdidas económicas en una empresa molinera de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Guerrero Saavedra, Yamna Tamara; Guerrero Saavedra, Yamna Tamara; Cama Pelaez, Cesar UlisesEl objetivo principal de la presente investigación fue una mejora del proceso de almacenamiento para reducir las pérdidas económicas en una empresa molinera de Lambayeque, teniendo como objetivos específicos, el diagnóstico del proceso de almacenamiento, la propuesta de mejora de dicho proceso y el análisis económico – financiero gracias a la mejora. Esta misma se planteó bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental y transversal, teniendo como técnicas a la observación y recolección de datos en base a un período de 12 meses, tras la revisión de documentos de la data histórica de la empresa. Se realizó un diagnóstico de la situación actual del almacén, identificando problemas junto con sus causas a través del diagrama de Ishikawa, con un total de pérdidas económicas de S/. 115 286,00. Posterior a ello, se plantearon tres propuestas como las 5’S, las BPA y el rediseño de almacén con la finalidad de reducir las pérdidas, para lo cual se evidenció como resultado, una disminución del 28,80%, 9,39% y 97,23% respectivamente. Finalmente, tras el análisis económico – financiero, se demostró que la propuesta es viable con un VAN positivo de S/. 97 332,56 y un TIR del 63%, permitiendo así que el período de recuperación de la inversión (PRI) sea de 2 años, con un B/C de 2,51, indicando que, gracias a la propuesta, por cada sol invertido, se generará una ganancia de S/. 0,51 para la empresa.Ítem Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para incrementar la productividad en un molino de arroz de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Masquez Leon, Antero Jesus Junior; Masquez Leon, Antero Jesus Junior; Vertiz Diaz, Luis EduardoEl objetivo principal que tiene la investigación es la implementación de un sistema de gestión de mantenimiento para incrementar la productividad, teniendo como objetivos específicos, el diagnóstico de la situación actual del mantenimiento en la empresa, elaborar un sistema de gestión de mantenimiento para las máquinas y equipos en la empresa de estudio y realizar un análisis económico financiero de la propuesta. Para el diagnóstico, se tomó en cuenta una data de 12 meses de las fallas ocurridas en las máquinas, con lo cual se pudo evaluar a través de los indicadores de mantenimiento cómo se encontraba la empresa; asimismo, se utilizó el análisis de criticidad y el diagrama de Pareto para identificar las máquinas más críticas, y con ayuda de los árboles de fallos se pudo identificar las causas – raíces de las fallas de dichas máquinas. Por otro lado, para la implementación se utilizó la metodología del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), la cual fue apoyada con las herramientas AMEF y la hoja RCM, de esa forma permitió designar las tareas de mantenimiento adecuadas para cada falla identificada, dando como resultado que la disponibilidad, confiabilidad, el OEE y la productividad de materia prima subieron en 3,47%, 18,6%, 10,34% y 0,151 respectivamente. Finalmente, en la evaluación económica financiera se obtuvo un VAN de S/ 13 634,67, un TIR de 47,62%, un PRI de 3,22 años, y un beneficio costo de 1,03, evidenciando la viabilidad de la propuesta.Ítem Propuesta de instalación de una planta productora de hilados a partir de fibra de bambú para su exportación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Paredes Meza, Luis Eduardo; Paredes Meza, Luis Eduardo; Maxe Malca, Maria RaquelEste estudio aborda de manera integral la viabilidad de establecer una planta productora de hilados de bambú en la ciudad de Chiclayo, mediante el proceso Kraft, un método reconocido por su eficiencia en la obtención de pulpa de celulosa a partir de materias primas lignocelulósicas como el bambú, considerando aspectos técnicos, económicos y de mercado. La elección de Francia como mercado objetivo se fundamenta en un análisis detallado de su demanda proyectada y las oportunidades comerciales. La ubicación de la planta, determinada mediante criterios de macro y micro localización, garantiza su optimización. Los resultados económicos obtenidos, con una TMAR del 14.70%, un VAN de S/4 900 943,63 y una TIR del 55%, respaldan la viabilidad del proyecto y su potencial para generar valor económico y social.Ítem Propuesta de mejora del proceso de producción en una empresa de elaboración de alimento balanceado para disminuir su demanda insatisfecha(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Tarrillo, Jose Leopoldo Demetrio; Vasquez Tarrillo, Jose Leopoldo Demetrio; Vidarte Llaja, Annie MariellaLa presente investigación se planteó de acuerdo con las necesidades insatisfechas de la demanda, esto fue generado por los trabajos manuales en las etapas de llenado, pesado, cosido y ensacado de la producción. Se buscó disminuir los tiempos de producción, para esto se realizó el diagnóstico del proceso de producción evidenciando que las operaciones llenado, pesado, cosido y almacenado tomaban mucho tiempo en procesar al ser totalmente manuales, se estandarizó los tiempos de producción mediante un estudio de tiempos y movimientos de la mano con Westinghouse y el diagrama de Pareto, obteniendo un tiempo estándar de 176,9 segundos por saco, una producción diaria de 165,3 sacos, la demanda insatisfecha de 67 sacos por día, una productividad de 0,93 sacos por día. Posterior a esto se propuso una automatización en estas etapas obteniendo un tiempo estándar de 125,22 segundos por saco, una producción de 230 sacos por día, la demanda insatisfecha reducida a 0 sacos por día, una productividad de 1,84 sacos por día, también se realizó la evaluación económica de la propuesta y resultó viable, los indicadores mostraron que la propuesta tuvo un VAN de S/385 659,48, un BC de 1,04, TIR de 22,7% y un PRI de 2,08 meses.Ítem Propuesta de diseño de planta de producción de biogás a partir de lactosuero para reducir costos energéticos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Larios Davila, Sol Maria; Larios Davila, Sol Maria; Escribano Siesquen, William EnriqueEl presente estudio tiene como objetivo diseñar una planta que transforme el lactosuero residual en biogás para disminuir costos energéticos en una industria láctea. Para la evaluación del primer objetivo; se realizó un análisis de la demanda energética de la empresa estudiada y se calculó la proyección de la oferta de energía de la propuesta, la cual está en base a la proyección de la generación de biogás, concluyendo que si se podrá satisfacer la demanda. Posteriormente, se hizo el diseño de la planta basando la capacidad de esta en la proyección de la demanda, y posteriormente se hizo la selección de tecnología, y aplicación del método Guerchet para establecer las áreas de trabajo y el layout de la planta, determinando que se requerirá un área de de 155,46 metros cuadrados para obtener una producción de 148 979,53 kWh anuales. Finalmente, la evaluación económica y financiera estimó una inversión total de S/ 232 088,16, para la cual se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 289 972,90 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 56,32% superando la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) de 17,78%, confirmando así la viabilidad del proyecto.Ítem Propuesta de mejora en el puesto de fileteado en la empresa Mi Cautivo de Ayabaca SAC para aumentar la productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mitma Medianero, Manuel Alejandro; Mitma Medianero, Manuel Alejandro; Ortiz Garcia, Lucerito KatherineLa presente investigación se basó en realizar el diseño ergonómico del puesto de trabajo de fileteado de la empresa procesadora de productos hidrobiológicos, ya que, están afectando a su productividad, tiene un enfoque cuantitativo y es de carácter aplicado y descriptiva. Para diagnosticar el puesto de fileteado y su relación con la productividad de la empresa, se utilizó registros históricos de la empresa que identificaron a los dolores lumbares y musculares como motivo principal de ausentismos, la evaluación ergonómica RULA determinó que existe un riesgo medio-alto que implica el rediseño del puesto, además, se evaluó la iluminación en base a la Norma Técnica EM.010 obteniéndose 194 lux. Para ello, se propuso la adquisición de una silla y mesa ergonómica, EPPs y un cambio de luminarias de acuerdo con la norma, además se reevaluaron las posturas con el método RULA reduciendo el nivel de riesgo 3 a un nivel de riesgo 2. La inversión de la propuesta fue un total de S/.33 732,80, con B/C de 1.90, donde por cada sol invertido se consigue 90 céntimos.Ítem Rediseño de la gestión de mantenimiento para elevar la productividad de Incaiko Ejecutores y Constructores S.A.C(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lezcano Bartra, Francisco Ricardo; Lezcano Bartra, Francisco Ricardo; Vertiz Diaz, Luis EduardoEsta investigación tiene como objetivo general mejorar la productividad de Incaiko Ejecutores y Constructores S.A.C. mediante la implementación de un plan de mantenimiento preventivo, mientras que los objetivos específicos se centraron en diagnosticar el sistema de mantenimiento, rediseñar un plan de mantenimiento adecuado y evaluar su impacto económico. Se realizó un análisis exhaustivo del área de mantenimiento, identificando seis causas principales de ineficiencia, como la falta de un programa formal de mantenimiento y el uso de repuestos de segunda mano. Gracias a un análisis de criticidad, se decidió enfocar el mantenimiento en la zaranda de arena, específicamente en su motor principal. La metodología utilizada incluyó la elaboración de formatos basados en el manual del equipo, para que, con ayuda de datos históricos, se puedan simular escenarios según el grado de efectividad de la propuesta, corroborando la información con el software Promodel, el cual fue útil para encontrar el escenario ideal. Los resultados evidenciaron un aumento del 59,69% en la productividad, pasando de aproximadamente 2 207,78 cubos de arena zarandeada (en adelante “cubos de arena”) al mes a 3 525,7 cubos de arena al mes, en el mejor escenario. Además, aun en la visión más pesimista, el análisis económico arrojó un VAN positivo de S/43 540,84, un TIR del 32,79% y una relación beneficio-costo de 1,16, confirmando la viabilidad financiera de la propuesta, con un retorno de la inversión en 4,25 años. Estos resultados demuestran que la implementación de un plan de mantenimiento preventivo incrementará considerablemente la productividad de la empresa.Ítem Rediseño de gestión de inventario para incrementar el nivel de servicio en la empresa de alimentos balanceados La Despensa EIRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bardales Rojas, Zobeida Araceli; Bardales Rojas, Zobeida Araceli; Baca Lopez, Marcos GregorioLa actual investigación fue desarrollada en la organización La Despensa EIRL, dedicada al procesamiento de alimentos balanceados, en donde se presenta un bajo nivel de servicio. La finalidad principal del estudio fue incrementar el nivel de servicio con el rediseño de la gestión de inventario de la organización estudiada; en donde se diagnosticó las variables y el cálculo del nivel de servicio inicial fue de 57,43%. Posteriormente, se plantearon mejoras, como el rediseño del proceso de gestión de inventario agregando un sistema ERP con capacitaciones a los usuarios, se utilizó el modelo Q. La segunda propuesta incluye el mantenimiento preventivo de la maquinaria, la cual no se realizaba en la empresa. Y la tercera propuesta fue la capacitación en el uso de las maquinarias para evitar los errores comunes que sucedían en el manejo de estas y según lo reglamentado en el Perú. Los resultados evidenciados en las mejoras fue un aumento del nivel de servicio a 66,80 %, de la misma forma, el análisis beneficio/costo de 2,57.Ítem Propuesta de diseño de planta para la producción de carbón activado aprovechando la cascarilla de arroz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Peña Cajan, Jean Charlie; Peña Cajan, Jean Charlie; Bustamante Sigueñas, Danny AdolfoLa investigación tuvo como objetivo general proponer el diseño de una planta productora de carbón activado para el aprovechamiento de la cascarilla de arroz, para ello se fijaron 3 objetivos específicos con el fin de demostrar si es viable en el aspecto comercial, técnico y económico-financiero. En primer lugar, se realizó un estudio de mercado a partir de la demanda y el precio, debido a que la oferta es nula a nivel nacional, obteniendo como resultado una proyección de la demanda insatisfecha de 12 532 toneladas para el año 2029, de la cual se cubrirá el 5% y un 10% extra de capacidad para cubrir variaciones en la demanda. En segundo lugar, mediante el estudio técnico tecnológico, se determinó la ubicación de la planta, siendo un terreno con una extensión total de 860 𝑚2 ubicado en Chacupe alto, en la Victoria cerca de la piladora Nuevo Horizonte SAC, el cual será el principal proveedor. En base a los requerimientos del mercado, se elaboró el proceso productivo y se escogió la maquinaria adecuada y mediante el método Guerchet se elaboró el croquis de la planta. Por último, se realizó el estudio económico y financiero determinando que el proyecto es viable en este aspecto, obteniendo indicadores como un TIR de 66%, siendo superior al TMAR de 17,65%, un VAN positivo de S/ 2 986 464,20 y una relación beneficio/costo de 1,44.Ítem Propuesta de mejora en la planificación de proyectos de obras civiles para disminuir los sobrecostos en una constructora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cunya Paredes, Edison Fernando; Cunya Paredes, Edison Fernando; Cama Pelaez, Cesar UlisesUna planificación adecuada de proyectos en construcción es fundamental para optimizar los resultados, mejorando tiempos, reduciendo el desperdicio y minimizando costos. Este estudio tiene como propósito proponer mejoras en la planificación de proyectos de obras civiles en la empresa COMERCIO, SERVICIO Y CONSTRUCCIÓN S.A.C., que ha enfrentado problemas como retrasos, desperdicio de materiales y estimaciones imprecisas de recursos, resultando en costos elevados debido a una planificación basada en métodos empíricos y tradicionales. Por ello, el objetivo es mejorar la planificación de proyectos para reducir sobrecostos. Como primer objetivo específico, se realizó un diagnóstico basado en proyectos anteriores, identificando que la empresa incurre en sobrecostos de aproximadamente S/ 706 737,46. Tras analizar el proceso de planificación y realizar un análisis documental, se determinó que los principales problemas son: una mala estimación de recursos, un deficiente abastecimiento de materiales, el sobrestock y la falta de control del cronograma. Para corregir estos problemas, se propuso implementar las metodologías PMBOK, MRP y la herramienta del CPM. Además, se desarrolló un plan de capacitación para que el personal adquiera los conocimientos necesarios y aplique correctamente estas metodologías, junto con software especializado. Como resultado, se logró reducir en un 55% los sobrecostos, ahorrando a la empresa S/ 317 442,83. La inversión en la metodología fue de S/ 49 325,63, y el análisis costo-beneficio mostró un 1,54 que por cada S/1 invertido, se generaron S/0,54 de ganancia.Ítem Estudio de prefactibilidad de una fábrica de pallets sostenibles en Lambayeque con residuos PET y aserrín para el mercado nacional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Morales de la Cruz, Fatima Milagros; Morales de la Cruz, Fatima Milagros; Ortiz García, Lucerito KatherineLa presente investigación se centra en el estudio de prefactibilidad de una fábrica de pallets sostenibles con residuos PET y aserrín para el mercado nacional, a partir de la mala disposición final de los residuos sólidos, principalmente del Tereftalato de Polietileno. Asimismo, la gran cantidad generada de aserrín en los aserraderos en Lambayeque, los cuales afectan social y ambientalmente. Se realizó un estudio comercial con el objetivo de determinar la demanda insatisfecha de 68 989 unidades para el año 5, de la cual se cubrirá el 25%, de lo cual se obtuvo una demanda del proyecto de 17 247 pallets. Igualmente, se hizo un estudio técnico-tecnológico, donde se dispone de una capacidad de 7 pallets/h. También, se empleó el método de matriz de factores ponderados para determinar la ubicación de la planta, siendo seleccionado el distrito de José Leonardo Ortiz. Luego, el área requerida fue hallada mediante el método de Guerchet, siendo esta de 618,88 m2. Igualmente, el proyecto no solo es viable para el aspecto comercial y técnico sino también rentable, ya que se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 382 118,02 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 46,59%, lo cual garantiza su viabilidad económica.Ítem Propuesta de mejora de la etapa de envasado para disminuir las pérdidas económicas en la empresa “Cervecerías Cusco” S.A.C.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vigil Vasquez, Danna Nicole; Vigil Vasquez, Danna Nicole; Echeverria Carrillo, Jose AlbertoEl presente proyecto de investigación presenta: la propuesta de reducir la variabilidad del volumen de cerveza con la automatización de un control PID de temperatura del calderín del área del llenadoras en la empresa Cervecerías Cusco S.A.C., con la finalidad de obtener un producto que cumpla con las características de calidad y límites de especificación que requiere la empresa y los clientes, logrando disminuir la variabilidad en el producto terminado de cerveza, y por ende reducir las pérdidas económicas que ha conllevado este problema. Primero se diagnosticó la situación actual de la empresa analizando las muestras de variabilidad, posteriormente se encontró las pérdidas económicas de la empresa lo cual dio un resultado de S/. 497 304,402 anuales. Se diseñó el sistema de automatización del control PID en el software TIA PORTAL, para el análisis financiero se determina que el proyecto si es viable porque el TIR da un resultado de 61,2% que supera el TMAR de 25%,Ítem Diseño ergonómico de puestos de trabajo en el área de producción de una distribuidora de helados para incrementar su productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Grando Villanueva, Karla Nicole; Grando Villanueva, Karla Nicole; Gabriel Blas, Santos ConfesorLa presente investigación se basó en realizar el diseño ergonómico de los puestos de trabajo en el área de producción de una distribuidora de helados con la finalidad de incrementar su productividad, dado que presenta una productividad laboral de 116,96 cajas por operario por día, reflejando una disminución del 1,31%. Para el diagnóstico de la situación actual de los puestos de trabajo se utilizaron herramientas como el cuestionario CMDQ que identificó las zonas de espalda alta y baja, cuello, y pies como las más afectadas, la evaluación ergonómica REBA que diagnóstico al proceso con un nivel de riesgo medio con necesidad de actuación del 50% de las operaciones del proceso, y la medición de las condiciones del establecimiento, que identificaron una deficiente iluminación, la falta de herramientas y equipos del tamaño adecuado, y la ausencia de EPPs en el proceso. Para solucionar los problemas encontrados se planteó la instalación de un sistema dispensador de jarabe diseñado en SOLIDWORKS y SOMACHINE, la adquisición de equipos y herramientas adecuados a la altura de las operarias,y la creación de las condiciones de luz y temperatura necesarias de acuerdo con la Norma Técnica Peruana EM.010, disminuyendo el nivel de riesgo del 75% de las operaciones del proceso y aumentando la productividad diaria de helados tipo tornillo a 136 cajas por operario por día. La inversión planteada tuvo un costo de S/.13 136,09 una relación B/C de 1,76 que confirma la viabilidad de la propuesta.Ítem Rediseño del área de atención al cliente para reducir riesgos disergonómicos de una empresa de abastecimiento hídrico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Miranda Rojas, Anghelly Kristell; Miranda Rojas, Anghelly Kristell; Ortiz Garcia, Lucerito KatherineEl propósito de esta investigación fue rediseñar el área de atención al cliente para reducir riesgos disergonómicos en una empresa de abastecimiento hídrico. La metodología empleada fue tipo no experimental, descriptiva y transversal, con un diseño descriptivo y un nivel descriptivo y explicativo. Se aplicaron análisis documentarios, observación directa, cuestionarios, la matriz IPERC, mediciones y los métodos ergonómicos RULA y REBA para evaluar los riesgos. Se encontraron niveles de riesgo de 8 y 6 puntos, respectivamente, para posturas incómodas y movimientos repetitivos. El cuestionario de PVD reveló deficiencias en el mobiliario, con un índice de 18,75%. La falta de climatización se evidenció con un 19,88% de personas insatisfechas. La iluminación fue de 287,3 luxes, por debajo del estándar establecido en la normativa técnica EM.010. Las propuestas de mejora incluyeron la redistribución de los espacios de trabajo, diseño de mobiliarios ergonómicos, cambio de luminarias, un sistema de climatización; además de pausas activas y capacitaciones en ergonomía. Tras la implementación de estas mejoras, la matriz IPERC mostró una reducción considerable en los niveles de riesgo, pasando de intolerable e importante a moderado y tolerable. Se observaron mejoras en la reducción de los riesgos: la iluminación deficiente y el estrés térmico se redujeron en un 60,00?%, los movimientos repetitivos en un 69,70?% y el espacio reducido en un 72,22?%. Finalmente, se evaluó económicamente las mejoras propuestas, obteniendo un TIR del 20%, un VAN de S/34 961,35 y un B/C de 3,02; demostrando la viabilidad del rediseño propuesto.Ítem Diseño de fábrica de bloques de cemento para aprovechar la cascarilla de arroz en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Serrano Quevedo, Valerie Romina; Serrano Quevedo, Valerie Romina; Espinoza Garcia Urrutia, Maria LuisaEl presente estudio se enfocó en la evaluación de viabilidad del diseño de una fábrica de bloques de cemento para aprovechar la cascarilla de arroz en la región Lambayeque, en la composición del producto se encontraba la CCA en un porcentaje de 20% de su agregado fino. En primer lugar, se determinó la oferta y demanda del bloque, para encontrar la ventana introductoria necesaria para su comercialización, la cual se enfocó en tomar como mercado el crecimiento porcentual en toneladas del sector de construcción, para ello, se consideró el 20% de esta para la evaluación posterior económica y financiera. Por su parte se analizó la ubicación de la fábrica, evaluando dos regiones como Lambayeque y La libertad, en base a diferentes factores, obteniendo como resultado la región más idónea a Lambayeque en el distrito de Lambayeque, con la finalidad de que el proceso se maneje en un ambiente que permita que sea eficiente y productivo, por otro lado, se realiza la distribución de planta, teniendo en cuenta la tecnología necesaria para la fabricación de los bloques de cemento y asimismo los operarios imprescindibles para cada operación, además, se describió el perfil de cada uno de los puestos de trabajo de la parte administrativa. Finalmente, se ejecutó el análisis económico y financiero dónde se obtiene una tasa interna de retorno de 19,8% y un VAN de S/. 48 841,93, lo que concluye que el diseño de la fábrica de bloques es viable para su desarrollo posteriormente.Ítem Propuesta de mejora del proceso productivo de espárragos en una empresa agroindustrial para incrementar su productividad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Obando de la Cruz, Kihara Briset; Obando de la Cruz, Kihara Briset; Vasquez Gervasi, Oscar KellyEl objetivo del estudio fue proponer una mejora del proceso productivo de espárragos en una empresa agroindustrial para incrementar su productividad. Los objetivos específicos incluyeron diagnosticar el estado actual del proceso productivo, identificando deficiencias que afectan la eficiencia, y plantear propuestas de mejora basadas en herramientas de mejora continua. La metodología empleada consistió en visitas programadas para observación directa, aplicación de cuestionarios a los trabajadores y análisis de registros de producción. Se usaron herramientas como el diagrama causa-efecto, el análisis 5W1H, el DAP y DR para analizar los problemas y establecer puntos críticos. Las propuestas incluyeron adquirir una nueva máquina de lavado, la redistribución de maquinaria con el método Guerchet y SLP, además de un plan integral de capacitación para el personal del área de clasificación y la implementación de una nueva técnica de trabajo. Los resultados mostraron un aumento en la productividad total de 0,0356 a 0,0387 cajas/sol, lo cual representa un incremento del 8,71 % en la productividad total de la empresa. Asimismo, se redujo el tiempo de ciclo en un 19,18 % y se incrementó la producción en un 23,6 %. A nivel económico, se obtuvo un VAN de S/ 367 886,64 y una TIR de 90,46 %, demostrando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Además, se redujeron los tiempos improductivos optimizando las etapas críticas del proceso. El PRI se estimó en 1,63 años, confirmando que las propuestas no solo mejoraron la eficiencia, sino que también generaron un impacto positivo en la rentabilidad de la empresa agroindustrial.Ítem Instalación de un establecimiento de procesamiento primario de cuyes para satisfacer la demanda de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quevedo Salcedo, Aldo Edmundo; Quevedo Salcedo, Aldo Edmundo; Peche Cieza, DianaLa investigación desarrollada, demostró la viabilidad de instalar un establecimiento de procesamiento primario de cuyes que permitió satisfacer la demanda de la región Lambayeque, con el objetivo de incentivar la producción y comercialización del cobayo empacado al vacío cumpliendo con los estándares de calidad, BPM, POES y HACCP. Para lograr el objetivo comercial,se utilizó la herramienta de regresión polinómica de grado 2, con ??2 = 1 proyectando la oferta y la demanda, comprobándose para el año 2024 una demanda insatisfecha del 21,32%, de la cual se logró atender el 46,89% de la misma. También se elaboró un plan estratégico para recopilar la materia prima, comercializar y distribuir el producto terminado. El estudio técnico-tecnológico, corroboró que el mejor lugar para localizar la planta es el distrito de José Leonardo Ortiz, además se aplicó un balance de línea al proceso, obteniéndose una capacidad de producción instalada de 57 cobayos por hora y una eficiencia del 76,19%, lo que permitió aplicar positivamente el plan de producción. Posteriormente, utilizando la herramienta de costeo tradicional, se determinó una inversión total de S/ 395 306,37, financiándose el 70% a una tasa anual del 8%. Bajo el mismo análisis obtuvimos valores de S/229 645,93 – 47% - 1,03 para los indicadores financieros del VAN, TIR y B/C respectivamente y una producción de equilibrio de 49 407 cobayos. Por último, se calculó el estado de resultados y el flujo de caja, justificándose la viabilidad del proyecto y recuperando la inversión en un plazo de 1 años, 11 meses y 17 días.Ítem Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en empresa de planchado y pintura para reducir la accidentabilidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sandoval Monsalve, Alexandra Mardely; Sandoval Monsalve, Alexandra Mardely; Vidarte Llaja, Annie MariellaEl objetivo de este estudio es proponer la implementación de un SG-SST conforme a la Ley N° 29783, con el fin de reducir los accidentes laborales en una empresa dedicada al mantenimiento y la reparación de vehículos automotores. Durante el diagnóstico, se registró 18 accidentes en el año 2022, generando un 3,66% en el índice de accidentabilidad durante ese período. Para identificar la causa raíz, se utilizó una matriz de 5 porqués y un diagrama de Ishikawa, revelando que la principal causa era la falta de cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Ley, con solo un 2,33% de cumplimiento por parte de la empresa. Además, en la matriz IPERC se identificaron 37 peligros, de los cuales el 29,73% eran intolerables; tras aplicar la jerarquía de controles, se logró reducir el nivel pasando a un 24,32% considerados triviales, un 72,97% tolerables y un 2,70% moderado. La propuesta diseñada para el SG-SST permitió aumentar el cumplimiento hasta un 89,53%. Además el índice de accidentabilidad es de 0%, ha reducido en su totalidad debido a que las propuestas lograron mitigar los accidentes incapacitantes Finalmente, para la viabilidad de la propuesta, se realizó el análisis económico financiero, obteniendo un costo beneficio de S/ 3,76, una tasa interna de retorno de 88,81% lo que indica una rentabilidad y un valor actual neto de S/ 54 040,92.
