Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los padres de familia sobre la unidad e indisolubilidad del matrimonio en una institución educativa de Ica – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Lizarzaburu Ruiz, Carmen Hilda; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Estela Salazar, Nancy EmiliaTeniendo en cuenta que en la actualidad hay una tendencia cultural a debilitar el matrimonio, negándole su carácter natural, especialmente en lo que se refiere a las propiedades esenciales como es la unidad y la indisolubilidad, se ha querido realizar la presente investigación que tiene como propósito determinar las actitudes de los padres de familia en torno a la unidad e indisolubilidad del matrimonio de la I.E. San Antonio de Coprodeli N° 22770 del distrito de Substanjalla- Ica, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Entre los resultados obtenidos es que los padres de familia en su mayoría mostraron actitudes de acuerdo y totalmente de acuerdo a casi todos los indicadores de la unidad e indisolubilidad matrimonial, a pesar que en algunos indicadores se mostraron polarizados entre las categorías de acuerdo y en desacuerdo; existiendo además algunos porcentajes poco significativos de actitudes de indiferencia (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).Ítem Actitudes de padres de familia hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en una institución educativa de Otoca, región Ayacucho – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Borjas Roa, Sara Petronila; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar la problemática existente de las actitudes de los padres de familia frente al fundamento y finalidad natural del matrimonio, de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Anexo de Concepción del distrito de Otoca de la Región Ayacucho-2018. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo y de diseño de investigación transeccional descriptivo, para lo cual se trabajó con una muestra poblacional de 70 padres de familia a quienes se les aplico un test, instrumento que fue tomado del trabajo de investigación de Rivera (2013). El tipo de investigación fue cuantitativo, con diseño no experimental, diseño transeccional descriptivo. Dio como resultado un desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo, atribuyendo su origen a la Iglesia (50.0%) o al Estado (28.6 %); que al fin de cuentas lo reducen solo a una institución humana (60.0%). Asimismo, un gran desconocimiento, que se proyecta en un 57.1%, de la finalidad última del matrimonio: el amor conyugal ordenado a la procreación y educación de los hijos.Ítem Actitudes hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en estudiantes de una institución educativa de Ica – año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Angulo Ramos, Ana Isabel; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Salazar Estela, Nancy EmiliaEn pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología se quiere relegar el matrimonio entre un hombre y una mujer, a una unión de personas de igual sexo, lo que es una aberración, ya que va en contra de la naturaleza humana y la naturaleza del matrimonio. La sociedad influenciada por ideologías modernas pretende destruir la dignidad de la persona humana por el simple hecho que quieren que impere el voluntarismo, el sentimentalismo y no la razón. Somos testigos que se está atacando de manera agresiva al matrimonio natural que se inicia con la unión de dos personas de distintos sexos que se aman y unen sus vidas a través del matrimonio para toda la vida. El objetivo de la investigación es conocer las actitudes sobre el fundamento y finalidad natural del matrimonio en las estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” - Ica. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad actual en dicha institución educativa, con la aplicación de un instrumento válido y fiable tomado en parte de la tesis de Rivera Polino, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Entre los resultados obtenidos en la investigación, se ha verificado que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con el carácter natural del matrimonio en las dos dimensiones: Fundamento y Finalidad.Ítem Aplicación de talleres conyugales para mejorar actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en la parroquia: Tumán-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Zatta Acuña, Cecilia Magdalena; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la eficacia de la aplicación de talleres de parejas conyugales para mejorar las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, en padres de familia de niños de primera comunión de la parroquia “Santa Ana”–Tumán, 2024. Se trata de una investigación de tipo aplicativa, con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 100 padres de familia, a quienes se les aplicó un cuestionario para medir la variable dependiente; el cual fue construido y validado por Cespedes (2021). Los resultados en el pretest fueron los siguientes: el 44% de los padres de familia tuvieron un nivel alto de formación de las actitudes hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor, el 49% nivel medio, el 5% nivel bajo y el 2% un nivel muy bajo. Luego de identificar la problemática se diseñó el programa “Edificamos un auténtico matrimonio: comunidad de vida y amor”, con contenidos de antropología matrimonial personalista; aplicándose 8 sesiones con metodología activa, utilizando medios audiovisuales adecuados a las características de los sujetos de la investigación. Posteriormente se realizó una nueva evaluación de las actitudes de los padres, cuyos resultados fueron: el 90% de los padres de familia tienen un nivel alto y solo el 10% alcanzaron un nivel medio; en tanto que ninguno obtuvo un nivel bajo; quedando demostrado la eficacia del programa para mejorar las actitudes de los padres de familia hacia el matrimonio como comunidad de vida y amor.Ítem Aplicación del programa “Valor de la espera” para educar actitudes ante la castidad en estudiantes de una IE de Lambayeque-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la influencia de la aplicación del programa "Valor de la espera" en la educación de las actitudes ante la castidad en estudiantes de secundaria de una IE de Lambayeque-2024. Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño preexperimental; utilizándose como instrumento un cuestionario adaptado de los instrumentos elaborados y validados por Quevedo & Córdova (2016) y Cuyate (2011), el mismo que fue aplicado en una prueba piloto, determinándose un nivel de confiabilidad significativo (alfa de Cronbach=0.89). La población estuvo conformada por 32 estudiantes de 5to de secundaria, a quienes, previo a la aplicación del programa, se les realizó una evaluación de sus actitudes ante la castidad, donde se determinó que una minoría de estudiantes (12.5%) obtuvieron un nivel alto, mientras que se evidenció un nivel medio-bajo en su mayoría (87.49%), indicando cierta actitud de rechazo ante esta virtud. Por lo cual se vio necesario diseñar y aplicar un programa para educar las actitudes sobre la castidad, estructurándose en 8 sesiones, con contenidos temáticos personalistas. Después se realizó una nueva evaluación de estas actitudes, cuyos resultados se evidenció que, un gran porcentaje de estudiantes (71.87%) obtuvo un nivel alto de actitudes ante la castidad, mientras que una minoría (28.12%) se mantuvo en un nivel medio. Por lo que se determinó que el programa aplicado “Valor de la espera” tuvo una influencia significativa en la educación de las actitudes ante la castidad en los sujetos de la investigación.Ítem Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Arias Saravia, Doris Estela; Castillo Torres, Esmeralda; Castillo Torres, Esmeralda; Castillo Torres, Esmeralda; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.Ítem Eficacia del programa “Mujer bella y elegante” para educar actitudes ante el pudor en estudiantes de una I.E. secundaria, Chiclayo-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Uriarte Santa Cruz, Milagros Guadalupe; Uriarte Santa Cruz, Milagros Guadalupe; Redondo Redondo, Maria LourdesLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la efectividad del programa “Mujer bella y elegante” para mejorar las actitudes ante el pudor en estudiantes de quinto de secundaria de una I.E. de Chiclayo-2024. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, protagonizada por 24 adolescentes femeninas que conformaron la muestra de estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del programa. Para ello, se unificaron y adaptaron los instrumentos de Alarcón & Arteaga (2016) para medir las actitudes ante el pudor, así como el de Baldera (2022) sobre la formación en la identidad femenina (IDEF). Tal cuestionario resultante, fue sometido a una prueba piloto, resultando un nivel de confiabilidad alto (?=0.70). Seguidamente, fue utilizado para hacer un diagnóstico a los sujetos de la investigación, cuyo puntaje inicial categorizó al 75% en un nivel medio-bajo de actitudes ante el pudor, mientras que solo el 25% obtuvo un nivel alto. Ante esta carencia evidenciada por la mayoría, se aplicó el programa “Mujer bella y elegante” fundamentado en una visión personalista del pudor y del genio femenino, cuyos contenidos se estructuraron en ocho sesiones didácticas. Por último, tras una evaluación final, el 66.7% de las adolescentes acreditó un nivel alto y solo el 33.3% se mantuvo en el nivel medio-bajo. Tal incremento de los puntajes reflejó una mejoría (41.7%) en la valoración de la virtud del pudor como el guardián de la dignidad de la mujer, quedando demostrada así la eficacia del programa.Ítem Programa basado en videojuegos para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Silgado Cabrejos, Kevin; Silgado Cabrejos, Kevin; Limo Figueroa, David FernandoEl objetivo de esta investigación fue proponer un programa basado en videojuegos como recurso didáctico para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Chiclayo. Esto motivado por los resultados de la prueba piloto, que evaluó el nivel de actitud filosófica previo al diseño del programa. Los resultados mostraron que el nivel de actitud filosófica de los estudiantes de la asignatura de Filosofía del ciclo 2016-I estuvo dentro del nivel Básico, pues el promedio ponderado de los resultados fue de 12.85. También se obtuvo que, de toda la muestra encuestada, el 81% de estudiantes afirmaron haber jugado videojuegos alguna vez. Se demostró así la alta presencia cultural de los mismos, lo que permitirá su adecuado uso en la asignatura. Sin embargo, no todo videojuego es apto para ser utilizado en la asignatura de filosofía, de modo que se han determinado unos criterios de selección para determinar los más idóneos. Los videojuegos que podían ser utilizados como Recurso Didáctico en Filosofía debían tener un Potencial Motivador y un Potencial Didáctico. Posteriormente se validó el programa teóricamente por expertos.
