Educación Secundaria: Filosofía y Teología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/591
Examinar
Examinando Educación Secundaria: Filosofía y Teología por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes ante la castidad de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres N° 59, Chincha- 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Paz Huamani, Elisabeth; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Limo Figueroa, David FernandoEn la presente investigación se planteó como objetivo general: determinar las actitudes ante la castidad en estudiantes de 5to grado de educación Secundaria I.E Andrés Avelino Cáceres Chincha Ica 2018. Para ello se aplicó un cuestionario de 32 ítems con escala de medición tipo Likert. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo de carácter no experimental cuyo diseño de la investigación es el transeccional descriptivo donde los resultados fueron que 48 estudiantes equivalentes al 16% del total muestran actitudes de rechazo; a su vez 77 estudiantes que equivalen al 26% precisan actitudes de indiferencia y 175 estudiantes que equivalen al 58 % del total señalan actitudes de aceptación ante la virtud de la castidad. Por lo que se ha observado que existe una homogeneidad en cuanto a los resultados que se obtuvieron, prevaleció en primer lugar en todas las tablas y gráficos la aceptación a la virtud de la castidad; del mismo modo se evidenció que ocupa un segundo lugar las actitudes de indiferencia ante la virtud de la castidad y en último lugar se encuentran las actitudes de rechazo ante la virtud de la castidad. Los adolescentes aún tienen aspiraciones nobles con respecto a la sexualidad y por ende manifiestan que la pureza todavía constituye un valor primordial en nuestra localidad pero que es necesario fortalecer la formación en la virtud de la castidad con talleres dirigido no sólo a los adolescentes sino también a los padres de familia.Ítem Aplicación del programa “Valor de la espera” para educar actitudes ante la castidad en estudiantes de una IE de Lambayeque-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Yarlaque Sanchez, Maria Isabel; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la influencia de la aplicación del programa "Valor de la espera" en la educación de las actitudes ante la castidad en estudiantes de secundaria de una IE de Lambayeque-2024. Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño preexperimental; utilizándose como instrumento un cuestionario adaptado de los instrumentos elaborados y validados por Quevedo & Córdova (2016) y Cuyate (2011), el mismo que fue aplicado en una prueba piloto, determinándose un nivel de confiabilidad significativo (alfa de Cronbach=0.89). La población estuvo conformada por 32 estudiantes de 5to de secundaria, a quienes, previo a la aplicación del programa, se les realizó una evaluación de sus actitudes ante la castidad, donde se determinó que una minoría de estudiantes (12.5%) obtuvieron un nivel alto, mientras que se evidenció un nivel medio-bajo en su mayoría (87.49%), indicando cierta actitud de rechazo ante esta virtud. Por lo cual se vio necesario diseñar y aplicar un programa para educar las actitudes sobre la castidad, estructurándose en 8 sesiones, con contenidos temáticos personalistas. Después se realizó una nueva evaluación de estas actitudes, cuyos resultados se evidenció que, un gran porcentaje de estudiantes (71.87%) obtuvo un nivel alto de actitudes ante la castidad, mientras que una minoría (28.12%) se mantuvo en un nivel medio. Por lo que se determinó que el programa aplicado “Valor de la espera” tuvo una influencia significativa en la educación de las actitudes ante la castidad en los sujetos de la investigación.Ítem Autopercepción del verdadero sentido de la vida en los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de una institución educativa de ciudad Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Orrego Chafloque, Jorge Eduardo; Orrego Chafloque, Jorge Eduardo; Palomino Frías, Silvia RosaVemos con tristeza y preocupación a nuestro alrededor y fuera de él, muchos jóvenes en edades que fluctúan entre los 14 y 18 años con un enorme vacío existencial. Tratando de aturdirse en las sensaciones que ofrecen la ausencia a clases, las drogas, el alcohol, el sexo improvisado, y nos preguntamos: ¿Qué necesitan realmente?, estos y otros hechos nos han motivado que nos planteemos conocer cuál es el verdadero sentido de la vida en los estudiantes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general describir y analizar el nivel de autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ciudad Eten, los objetivos específicos plateados fueron: conocer cuál es el verdadero sentido de la vida de la persona humana fundamentándolo en principios antropológicos, identificar los niveles de autopercepción del verdadero sentido de la vida, determinar las características de la autopercepción del sentido de la vida, proponer acciones educativas para educar el verdadero sentido de vida. En la metodología, se realizó un marco teórico de referencia, teniendo como base la parte filosófica y antropológica. Luego se ha utilizado el Test Propósito de Vida (P.I.L.), que esta validado por autores internacionales y cuenta con amplias investigaciones. La investigación realizada es de tipo de descriptiva. El análisis de los resultados evidencio que algunos estudiantes conocen cual es el verdadero sentido de su vida, consideran innecesaria una autopercepción del sentido de la vida llegando a pensar que no hay un bien supremo en la vida; buscan encontrar en la vida una sensación excitante para demostrar a los demás que no sucede nada, y otros perciben la vida de manera muy entusiasta.Ítem Concepciones sobre la sexualidad en adolescentes del 5to grado de educación secundaria en una institución educativa de Lambayeque-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Campos Carranza, karyn Jhuniet; Campos Carranza, karyn Jhuniet; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad se vienen difundiendo diversas ideologías que contradicen el verdadero sentido de la sexualidad de la persona, partiendo de concepciones reduccionistas del ser personal; por tal motivo, se ha realizado la presente investigación con el objetivo de reflexionar en torno a las concepciones sobre la sexualidad que predominan en adolescentes, estudiantes de la Institución educativa Juan Manuel Iturregui de Lambayeque en el año 2018. Este trabajo es de tipo descriptivo simple porque pretende describir las características de la población de estudio respecto a sus concepciones sobre la sexualidad. Teniendo como resultados la predominancia en un sector significativo de la población de la existencia de concepciones acordes a la dignidad de la persona humana; sin embargo, existe un buen grupo de estudiantes encuestados que tienen concepciones reduccionistas de la persona humana respecto a su sexualidad y otro grupo que tiene desconocimiento de la temática estudiada.Ítem Formación de la virtud de la fortaleza en estudiantes de cuarto de secundaria de una institución educativa de Chota-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vasquez Gonzalez, Eleuterio; Gonzalez Cruzado, Simeon; Gonzalez Cruzado, Simeon; Gonzalez Cruzado, Simeon; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl fin de la educación es la formación integral de la personalidad de los niños y adolescentes, por lo que es necesario cultivar en ellos las virtudes fundamentales, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada edad; siendo indispensable en la adolescencia la formación de la virtud de la fortaleza, para predisponer al adolescente a resistir ante las influencias nocivas, soportar molestias y entregarse con valentía para vencer las dificultades y acometer empresas grandes. Por eso en esta investigación se ha tenido como propósito determinar el nivel de formación de la virtud de la fortaleza en los estudiantes de la I. E. “San Juan” de Chota en el año 2014, con el fin de identificar la problemática existente en este ámbito de la educación y poder proponer algunas acciones educativas como alternativas de solución ante la problemática identificada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple; porque solo pretendió describir el objeto de investigación. Entre los resultados de la investigación se determinó que la mayoría (más del 50%) de estudiantes encuestados se ubicaron en las escalas bajo o muy bajo en el nivel de formación de la virtud de la fortaleza; y un porcentaje menor se ubica en el nivel medio o alto. Así también se determinó diferencias poco significativas, en el nivel de formación de la virtud estudiada; en cuanto a edad, sexo, lugar de procedencia y condición económica de los adolescentes encuestados.Ítem Fundamentos teóricos de un modelo tutorial, basado en el pensamiento de Tomás Morales Pérez, para la educación de la fortaleza en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Coronel Alva, Roxana Yamalí; Coronel Alva, Roxana Yamalí; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad hay necesidad de educar en los niños, adolescentes y jóvenes en una virtud, ya casi olvidada por muchos, pero tan necesaria para formar personas fuertes, valerosas, con capacidad de resistir las dificultades que se presentan para el logro de los objetivos y metas propuestas. Esta virtud tan necesaria para la formación integral de la persona es la fortaleza, la que no debe ser olvidada en todo proceso educativo, sea en el ámbito familiar como escolar. En la escuela la formación de esta virtud debe ser tomada como un tema trasversal, pero también debe ser tomada en cuenta principalmente en la tutoría, donde se busque no solo formar la inteligencia humana sino también la voluntad. Por eso, es muy urgente fundamentar teóricamente modelos de orientación o dirección para educar la inteligencia y la voluntad de la persona, orientada a la formación de la virtud de la fortaleza. Por esta razón el presente trabajo de investigación tuvo como propósito: analizar los fundamentos de un modelo tutorial, siguiendo los principios de Tomás Morales Pérez, para la educación de la fortaleza en adolescentes. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo documental- bibliográfico, haciendo uso principalmente del método analítico-sintético, siguiendo un procedimiento argumentativo. Entre los fundamentos analizados están los antropológicos, pedagógicos, teológicos y éticos, todos ellos sustentados en una visión integral de la persona humana, teniendo en cuenta no solo la visión humanista del autor, sino también la visión sobrenatural cristiana.Ítem Programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ucupe-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Becerra Cherres, Sarita Janina; Becerra Cherres, Sarita Janina; Limo Figueroa, David FernandoEn la actualidad existe una serie de investigaciones sobre la importancia de la educación del matrimonio en estudiantes de secundaria, ya que esta unión para ellos ha perdido su valor natural, por tanto, no lo ven como un fin o realización en su vida sino como un obstáculo para su desarrollo. Por eso, la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Ucupe en el año 2021, desarrollándose a través de una investigación de tipo cuantitativo con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 74 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años, estos estudiantes fueron seleccionados porque son adolescentes que se encuentran en una etapa de adquisición, los cuales son vulnerables ante las ideologías presentes, a cada uno de ellos se les brindo un cuestionario de escala tipo Likert, el cual fue tomado de Rivera (2014) y contextualizo a las necesidades de los estudiantes, el instrumento cuenta con 25 ítems, ya que se agregó un ítem distractor, este mismo fue validado a través de la técnica de juicio de expertos, cuya confiabilidad obtenida por el Alfa de Cronbach fue de 0,89, por tanto fue apto para su aplicación. Luego del trabajo de campo, se identificó las siguientes actitudes más predominantes en los estudiantes: teniendo en cuenta a la dimensión del fundamento; 72% de ellos desconoce el origen del matrimonio, ya que creen que se da en la cultura, estado u otro pero no en la misma persona; con respecto a la dimensión de la unidad; 51% de ellos evidenciaron actitud de confusión e ignorancia, puesto que creen que este vínculo se puede dar en personas del mismo sexo u otro; así mismo en el fundamento de la indisolubilidad, se observó que un 65% de los encuestados se mostró de acuerdo con el rompimiento absoluto del vínculo matrimonial mientras los esposos viven, además de estar a favor del divorcio. Por ello, se ha elaborado como alternativa de solución un programa de formación personalista, que consta de ocho sesiones de aprendizajes orientadas a educarlos y formarlos correctamente con respecto al matrimonio.Ítem Programa, siguiendo la pedagogía de Luigi Giussani, para educar la libertad de estudiantes de una institución educativa secundaria de Carabayllo-Lima-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rodas Quispe, Cynthia Marjorie; Rodas Quispe, Cynthia Marjorie; Ballena Renteria, Marcos AntonioEn la actualidad se evidencia que los adolescentes suelen estar involucrados en diversos problemas que tienen su raíz en el mal uso de su libertad. Frente a ello, esta investigación de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo con un diseño no experimental, tuvo como propósito diseñar un programa, siguiendo la pedagogía de Luigi Giussani, para educar en la libertad a los estudiantes de tercer año de secundaria de una I. E. del distrito Carabayllo de Lima-2021. La muestra de estudio estuvo conformada por 82 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento de investigación de escala tipo Likert, denominado cuestionario para evaluar la educación de la libertad de Bobadilla (2013), con 20 ítems que midieron 2 dimensiones: sentidos erróneos y sentido profundo de la libertad; el cual se adaptó considerando las características de la muestra de estudio; fue validado mediante la técnica de Juicio de Expertos; con un nivel de confiabilidad de ? = 0.95. Los resultados estadísticos señalan que, 29% afirma que sus acciones están determinadas; 36% considera que su libertad es absoluta; 12% rechaza que su libertad sea real y limitada; y 7% señala rechazo a las afirmaciones de una libertad para amar. Con los resultados obtenidos en el diagnóstico se vio la necesidad de elaborar una propuesta educativa fundamentado en Luigi Giussani, que contiene 08 sesiones de aprendizaje orientadas a formar la libertad con el fin de prevenir los problemas en los que incurren los adolescentes por no educar bien su libertad.Ítem Sentido de la vida fundamentado en la esperanza cristiana en adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Llanos Cruz, Jhonattan Ismael; Llanos Cruz, Jhonattan Ismael; Torres Rubio, Miguel ÁngelUna de las grandes dificultades en los jóvenes en la actualidad es que fácilmente pierden el sentido total de su existencia, esto expresado en el desánimo, falta de interés en las actividades que realizan, mayormente viven sin metas ni objetivos claros, un desequilibrio en el uso de la sexualidad, pero también la falta de amor a Dios y un verdadero valor a la amistad, sin contar la ola de suicidios que ocurre en los adolescentes Esta investigación pretende determinar el nivel del sentido de la vida fundamentado en la esperanza cristiana en los adolescentes de la Institución Educativa en Lambayeque, con el fin de conocer el nivel de determinar el nivel de relación entre la esperanza cristiana y el sentido de la vida. Para poder lograr cumplir con el objetivo se plateo 4 objetivos específicos siguientes: Construir y validar el instrumento para medir el sentido de la vida fundamentado en la esperanza cristiana; identificar las características del sentido de la vida orientado a la relación consigo mismo, en los adolescentes; identificar las características del sentido de la vida orientado a la relación con los demás en los adolescentes; identificar las características del sentido de la vida orientado a la relación con Dios en los adolescentes El tipo de investigación es cuantitativo, a nivel de descriptivo, porque lo que interesa es describir el sentido de la vida fundamentado en la esperanza cristiana. A su vez, estuvo representada por una muestra de 109 estudiantes del 3° grado de secundaria de la Institución educativa Juan Manuel Iturregui en el departamento de Lambayeque La encuesta aplicada fue elaborada por el investigador y bajo la supervisión de la asesora y previo a su aplicación fue aprobada por juicios de expertos se aplicó a una muestra de 109 estudiantes del 3 grado de secundaria, se arrojó el siguiente resultado: que la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel medio de la escala, es decir que el 80% de los estudiantes encuestados presentan un buen nivel de sentido de la vida relacionado a la esperanza cristiana, hay un buen grupo de estudiantes que les es indiferente plantearse seriamente cumplir con los estándares apropiados.Ítem Vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Villalobos Peña, Raquel Viviana; Villalobos Peña, Raquel Viviana; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa investigación desarrollada pretende dar a conocer el verdadero sentido de “ser amigo”, y por lo mismo rescatar el tema de la amistad como virtud, actualmente reducida solo a un sentimiento circunstancial y egoísta. Por ello, se planteó como objetivo general: determinar las características de la vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes del 3° año de la I.E. Feliz Tello Rojas – Chiclayo. En efecto, se logró: identificar los elementos de la amistad en la vivencia de esta virtud, describir los tipos de amistad en éstos estudiantes, determinar los ámbitos de la vivencia de la amistad, explicar las razones para educar ésta virtud según los principios de la filosofía personalista y proponer acciones para fomentar su educación como virtud. La presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, para ello se aplicó una encuesta a la población en estudio. Para su elaboración, se tuvo en cuenta el significado real de la vivencia de la amistad, los elementos esenciales, los tipos de amistad, funcionalidades propias de una amistad verdadera, los ámbitos de la vivencia de la virtud de la amistad y los propicios para formarla, cuyos resultados procesados han permitido fundamentar y explicar la necesidad de educar esta noble virtud. Finalmente, se proponen algunas cuestiones educativas de las cuales se ha considerado los ámbitos familiar y escolar, con la finalidad que tanto padres como hijos lleguen a una compresión recíproca que afiance entre ellos el surgimiento de la amistad y la familiaridad, acentuada en la confianza mutua entre maestros, alumnos y compañeros de clase.
