Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1939
Examinar
Examinando Educación Inicial por Materia "Afectividad"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Juegos sociales empleando la plataforma zoom para potenciar la autorregulación emocional en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chung Cusma, Ana Lucia del Pilar; Chung Cusma, Ana Lucia del Pilar; Gallardo Ramirez, Jessica NataliAnte situaciones estresantes como la que se ha vivido durante la pandemia, la población infantil ha tenido diferentes reacciones como comportamiento y actitudes antisociales y de inseguridad, reflejando un claro problema de desarrollo emocional en la infancia debido al impacto del confinamiento. Es por ello que el estudio tiene como objetivo diseñar juegos sociales para potenciar la autorregulación emocional en niños de cuatro años en una institución de Chiclayo. Donde pertenece a un enfoque descriptivo propositivo contándose con un muestreo finita de 25 niños. Entre los resultados se mostró que más del 60% presenta dificultades en las dimensiones de autorregulación emocional. Finalmente se realizó una propuesta de juegos sociales donde se espera la obtención de mejores resultados.Ítem Muscuenticos: talleres de cuentos musicados para fortalecer la afectividad de los niños de cinco años después de pandemia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tijias Flores, Ruby Elisa; Tijias Flores, Ruby Elisa; Gallardo Ramirez, Jessica NataliLa presente investigación tuvo como objetivo “Diseñar talleres de cuentos musicados para fortalecer la afectividad de los niños de cinco años después de pandemia”. Para ello, se aplicó el instrumento denominado “Instrumento para medir el nivel de afectividad de los niños de cinco años” quien tuvo 3 dimensiones y 26 ítems. Asimismo, se contó con una muestra 25 niños de cinco años concernientes a una institución educativa de la ciudad Chiclayo. Ante la aplicación del instrumento se obtuvieron como resultados que un 72 % de los niños se encuentran afectivamente en un nivel medio, es decir, muestran ciertas dificultades sobre sus emociones, por lo que se encuentran en el proceso de poder fortalecer su afectividad, de manera que esto puede deberse a varios factores como los vínculos de afecto entre el niño, sus padres y su entorno. Por otro lado, se obtuvo que un 28%, obtuvieron un nivel muy alto en relación a como se encuentran afectivamente los niños. Ambas cifras muestran 2 situaciones. Por un lado, existe una población que ha desarrollado una buena relación afectiva, sin embargo, es un porcentaje bajo, mientras que por otro lado se obtuvo un alto porcentaje que indica la existencia por el cual trabajar en base a la afectividad, las relaciones afectivas como también las emociones.Ítem Programa de actividades musicales “ritmoadaptis en la virtualidad” para potenciar la conciencia emocional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rivera Perez, Franchesca Dariela; Rivera Perez, Franchesca Dariela; Gálvez Arenas, Carmen LíaLa pandemia provocada por el COVID -19, ha ocasionado cambios en las rutinas de vida, motivados por el distanciamiento social y limitación de movilidad, que por ende provocaron una variedad de alteraciones en el estado emocional de los niños. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de actividades musicales para potenciar la conciencia emocional en los niños de cuatro años. El tipo de investigación es descriptiva-propositiva, utilizando como instrumento el cuestionario DEYCOM EMOTIONS que fue realizado por la autora del presente trabajo,teniendo 98% de validez demostrando de esta forma confiabilidad para hacer aplicada, asimismo,conocer en qué nivel los niños pueden identificar y comprender sus propias emociones y las de los demás. Los resultados de la investigación indicaron que al 85% de los niños les resulta más fácil identificar las emociones que comprenderlas. En este sentido, la presente investigación propuso un programa de actividades musicales que a su vez cuenta con criterios de rigor científico como validez de 96.5%, demostrando que es apto para ayudar a potenciar la conciencia emocional.Ítem Programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles; Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles; Morante Becerra, Lydia MercedesNúmeros estudios han demostrado la importancia y los beneficios de los cuentos, pues permiten experimentar otras realidades y vivir situaciones que nos identificarán como personas. Esto evoca a generar distintas emociones que son fundamentales conocer, más aún en la infancia, porque es una de los ciclos más influyentes para el éxito académico y la formación integral de las personas. Así pues, se realizó una investigación cuyo propósito es proponer estrategias educativas como las actividades de aprendizajes, basadas en el uso de los cuentos para fortalecer la gestión de emociones. El estudio presenta una metodología de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo, no experimental y tiene una muestra de 24 estudiantes del ciclo II que fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional. Como resultado del diagnóstico se identificó que los evaluados se encuentran en el nivel bajo, por lo que es de suma importancia atender a las necesidades presentadas por medio de una estrategia didáctica. En suma, se afirma que, la propuesta del programa de cuentos permita a las docentes del nivel inicial aplicarla o emplearla como base pedagógica, con la finalidad de desarrollar e incrementar la gestión de emociones en cada uno de sus estudiantes.Ítem Role play para fortalecer el desarrollo emocional en niños de cinco años de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vilcabana Chuman, Carla Mariafe; Vilcabana Chuman, Carla Mariafe; Cordova Pissani, Maria ValentinaLa escasez de estrategias que fortalezcan el desarrollo emocional en las aulas de las instituciones educativas y en el hogar es un tema que exige atención para fortalecer el desarrollo integral de los preescolares. En esta línea, se realizó una investigación con el objetivo de proponer role play para fortalecer el desarrollo emocional en niños de cinco años. El estudio tiene una metodología de enfoque cuantitativo, en referencia al tipo de la investigación es básica- propositiva, no experimental. Con una población de 27 alumnos, en el cual se le aplicó una guía de observación para medir el nivel del desarrollo emocional del aula. Se obtuvo como resultados que, el 4% del aula se encuentra en un nivel medio en cuanto a su desarrollo emocional, y el 96% de los estudiantes están en el nivel bajo. En conclusión, la aplicación de la propuesta elaborada, fortalece en los estudiantes la capacidad de gestionar sus emociones, su autoconocimiento, acrecentar su autoestima y mejorar sus relaciones amicales.Ítem Talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Guarniz Rubiños, Monica Yovana; Guarniz Rubiños, Monica Yovana; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaDebido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 la educación inicial se ha situado como uno de los más grandes retos en el ámbito educativo. En los últimos tiempos se han replanteado actividades formativas, sin embargo existe especial preocupación por el aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar. En este contexto se plantea como objetivo general diseñar talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños y niñas de cuatro años, mecanismo que genera un espacio con la familia, donde se integren las diversas competencias emocionales que les permitan desenvolverse plenamente. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño no-experimental; aplicándose una escala sobre inteligencia emocional a una población de 23 niños de cuatros años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Tras la aplicación del instrumento los hallazgos ubican al 75% del total de la muestra participante en niveles bajo y medio, confirmando debilidades en la atención a competencias del área personal social; estas incidencias ocurren tanto en la familia como en la escuela, debido a que existen acciones educativas abocadas prioritariamente a otras áreas. Se concluye entonces que, los programas y las estrategias educativas dedicadas al progreso de la afectividad, bajo la situación coyuntural del momento, prevalecen ofreciendo respuesta inmediata a los problemas que aquejan y dificultan el adecuado proceso en el logro de aprendizajes, siendo fundamental involucrar de manera sostenida la participación de los adultos en el entorno.
