Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1939
Examinar
Examinando Educación Inicial por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem La educación emocional y el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales: percepción de padres y maestros(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Effio Acosta, Maria Stefanny; Effio Acosta, Maria Stefanny; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaFrente a una nueva realidad, que surgió a raíz de la pandemia mundial Covid-19, todos los actores de la educación se vieron en la necesidad de involucrarse en los entornos virtuales, dándose continuidad a la educación. Es así que frente a ello se llevará a cabo esta investigación teniendo como objetivo que se pueda describir la educación emocional en el aprendizaje de niños en el nivel inicial en entornos virtuales. Para ello se utilizará dos tipos de diseño; fenomenológico y estudio de casos, teniendo como técnica la entrevista cuyo instrumento será el cuestionario abierto, el cual se realizará sobre una muestra en la que se considerará 1 docente y 14 padres de familia. Como resultado se espera poder cooperar a una mejor educación en donde se brinde sostenibilidad y apoyo emocional a los niños (as) de manera que así puedan abrirse a nuevos horizontes que aún son un poco deficientes en la actualidad. Por consiguiente, la presente investigación muestra el gran impacto que tendrá al fomentar la educación emocional en los niños del nivel inicial en entornos virtuales, las que serán de mucha ayuda para los docentes y padres de familia.Ítem Estrategia tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa de Lajas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Idrogo Cotrina, Marleni; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Carranza Delgado, Olga Mercedes; Cordova Pissani, Maria ValentinaEl esquema corporal es el conocimiento de la representación mental de cada quien tiene de su propio cuerpo en estado estático o en movimiento, El desarrollo depende de la maduración neurológica en relación con sus experiencias que el niño/a tenga. El objetivo de esta investigación fue Proponer un programa con la estrategia Tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 369 del distrito de Lajas. El enfoque fue cuantitativo, de tipo Descriptivo Propositivo. En el estudio participaron 23 niños de la sección abejitas, para recopilar datos se aplicó lista de cotejo. Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel. Concluyéndose que los niños obtuvieron que el 56.52% de niños se encuentran en nivel medio y el 34.78 % en un nivel bajo, y un pequeño grupo 8.70% se ubica en el nivel de alto, respecto al conocimiento de la variable de estudio, a lo cual se propone un programa con la estrategia tarea de movimiento para la mejora del aprendizaje del esquema corporal, siendo fue validado a través de 3 expertos en la materia.Ítem ExploraKids para potenciar la capacidad de generar y registrar datos o información en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rufasto Vasquez, Ruth Angie; Rufasto Vasquez, Ruth Angie; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa exploración en los niños es un medio de aprendizaje, implica procesos que incitan al estudiante a conocer el mundo exterior. Dentro del marco curricular sugiere que los educandos logren desarrollar capacidades para explorar, observar, cuestionar, buscar respuestas, a fin de convertirse en protagonistas de sus conocimientos. De esta manera se crea Explorakids para potenciar la capacidad generar y registrar datos o información en niños de cinco años. El estudio esbozó metodología de enfoque cuantitativo - no experimental, de tipo descriptivo propositivo, aplicándose instrumentos válidos y confiables en el proceso diagnóstico a una muestra de 32 niños. Los resultados evidenciaron que más del 70% de estudiantes están por debajo de los rangos esperados, demostrando escaso desarrollo de las capacidades en investigación evaluadas. En conclusión, se diseñó un programa basado en talleres de aprendizaje activo, propiciando habilidades de investigación; además impulsa la autonomía, lenguaje, procesos matemáticos, participación, entre otros. En suma, se trata de un aporte alineado al enfoque constructivista, impactando en la formación integral del niño en edad preescolar que promueve habilidades investigativas a temprana edad, útiles en el desempeño escolar requerido en etapas académico y profesionales posteriores.Ítem Have fun learning para potenciar las habilidades lingüísticas de habla y escucha en niños de cinco años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vilchez Peralta, Milagros Del Pilar; Vilchez Peralta, Milagros Del Pilar; Carbajal Cornejo, KatherineEl proceso de globalización en el cual nos encontramos ha permitido que el idioma inglés tome gran importancia en el aspecto educativo. En consecuencia, el ministerio de educación adhirió el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en el nivel primario y secundario. Por tal motivo la presente investigación tiene como propósito proponer el programa Have Fun Learning para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de habla y escucha del idioma inglés en niños de 5 años en una Institución Educativa Inicial. Para ello se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, porque se realizó una propuesta de programa para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Con la finalidad de cumplir con el objetivo se recolecto por medio de una guía de observación el nivel de desarrollo de las habilidades lingüística de escucha y habla a una muestra de 21 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico, obteniéndose como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, la cual fue sometida a juicio de tres expertos. Se concluye que el programa para desarrollar habilidades lingüísticas de habla y escucha en el idioma inglés es válido manifestando ser apto para aplicarse en la realidad.Ítem Juegos musicales en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de una institución educativa inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Garcia Chinguel, Aracely; Garcia Chinguel, Aracely; Carbajal Cornejo, KatherineDesde los primeros años de vida, el lenguaje oral es un aspecto fundamental en el proceso de socialización con el entorno. No obstante, el desarrollo de este en el ámbito educativo se ha visto afectado durante la educación a distancia a causa de la pandemia por Covid-19, donde los niños no han tenido la oportunidad de interactuar de manera directa y física con sus pares. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica de juegos musicales para el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de la institución educativa inicial N° 141– Pacaypite – Cajamarca. Para ello, se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación no experimental y el diseño descriptivo-propositivo. La muestra estuvo conformada por 27 niños, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado, a quienes se les aplicó la “Prueba de Lenguaje Oral Navarra - Revisada (PLON-R)”. Como resultado se encontró que un alto porcentaje de los participantes presentan un nivel de retraso en las dimensiones de forma, contenido y uso del lenguaje oral. Ante ello, se diseñó una propuesta didáctica de juegos musicales compuesta por doce talleres que abordan la expresión corporal, comprensión auditiva y expresión oral empleando una metodología activa. A modo de conclusión, se resalta la importancia del empleo de los juegos musicales para mejorar la expresión oral de los estudiantes de preescolar y fortalecer su desempeño académico y social.Ítem La música infantil en el desarrollo de la indagación científica en niños de tres años de una institución educativa inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Huaman Santos, Carmen Veronica; Huaman Santos, Carmen Veronica; Carbajal Cornejo, KatherineLa enseñanza de la ciencia es un tema clave y constituye una necesidad para todas las personas. En nuestro país las escuelas hacen esfuerzos por trabajar esta área, sin embargo, aún es insuficiente pues los niños no muestran interés respecto a ella a pesar de sus capacidades indagatorias. Así pues, se realizó una investigación cuyo propósito es proponer talleres basados en la música infantil para promover el desarrollo de la indagación científica en niños de tres años de la institución N° 121 Nuestra Señora del Pilar, donde se promueva la criticidad, memoria y pensamiento crítico. El estudio presenta una metodología de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo, no experimental, aplicándose una ficha de observación y teniendo una muestra de 36 estudiantes de la primera infancia, seleccionados por muestreo no probabilístico intencional. Como resultado del diagnóstico se identificó que los evaluados se encuentran en gran porcentaje en niveles bajo y medio por lo que se hace de vital importancia atenderlos a través de una propuesta didáctica orientada de forma motivacional y dinámica que movilice el interés temprano al desarrollo de habilidades investigativas. En suma, se afirma que, los talleres de aprendizaje activo logran desarrollar satisfactoriamente las capacidades del área de ciencia y tecnología a través de la música infantil constituyéndose una herramienta potente para el desarrollo de la indagación científica en la primera infancia.Ítem La música infantil para mejorar aprendizajes en el área de ciencia y ambiente en los niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huaman Santos, Carmen Veronica; Huaman Santos, Carmen Veronica; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaHoy en día las educadoras cumplen un rol muy importante, brindar una educación de calidad empleando diversas estrategias que enriquezcan la enseñanza especialmente en el área de ciencia y ambiente, un área tan importante para el desarrollo del infante ya que le permite conocer y comprender su entorno, por ello la música infantil es una de las estrategias didácticas por excelencia para mejorar y potenciar los aprendizajes en los niños de una manera divertida y dinámica. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar la música infantil para mejorar los aprendizajes en el área de ciencia y ambiente en los niños de tres años. En la investigación se utilizará el diseño pre experimental, con pre y post prueba, para aplicar a una población muestral de 36 niños y niñas, seleccionada mediante muestro no probabilístico de tipo intencional. Como resultado se espera que estos niños logren una mejora de los aprendizajes en cuanto al área de ciencia y ambiente. Por consiguiente, se muestra un alto impacto educativo, al mejorar los aprendizajes de los niños y así mismo revalorar a la música infantil como una estrategia valiosa dentro de las aulas del nivel inicial.Ítem Percepción de los docentes sobre la alfabetización científica en niños de cinco años, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernández Fernández, Yodixa Yossary; Fernández Fernández, Yodixa Yossary; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEsta investigación buscó determinar la percepción que los docentes tienen sobre la alfabetización científica y sus dimensiones en niños de cinco años de edad; así pues, este estudio es descriptivo, no experimental – transversal, en el cual se recogieron datos de 23 docentes como población muestral o censal, 5 fueron de instituciones privadas y 18 de instituciones públicas. La recolección de datos se realizó a través del instrumento sobre la alfabetización científica el cual cuenta con tres dimensiones, este mismo fue previamente validado por 8 expertos y se obtuvo la confiabilidad mediante el coeficiente de alfa evidenciando un índice de .93. Debido al aislamiento social, el instrumento fue enviado por vía virtual para la recolección de datos, una vez obtenidos se diseñó una sábana de datos en el software estadístico IBM SPSS v25 y se diseñó las tablas y gráficos para la presentación de resultados. Se obtuvo que, la percepción de los docentes se inclina sobre el nivel medio (43.50%) y bajo (34.80%) de alfabetización científica, reflejando la insuficiencia en las prácticas o estimulación realizada para desarrollar competencias científicas, pues, con dicha percepción se entiende que los niños no cuentan con destrezas asociadas a la ciencia, lo cual dificulta no solo en su rendimiento académico, sino también en otros aspectos o esferas de su vida.Ítem Programa conócete y diviértete para potenciar el desarrollo de la autoestima en niños de cinco años del nivel inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Peralta Valladolid, Lisbet Karina; Peralta Valladolid, Lisbet Karina; Pisfil Becerra, Maria del CarmenEl proceso formativo del ser humano es indispensable, por eso, es importante que los docentes empiecen ampliar su centro de atención en las aulas. Dado que, los educandos no solo necesitan de conocimientos teóricos, sino también de atención emocional. El último punto antes mencionado es más importante abordar en el nivel inicial, ya que, los menores de edad se ven muy influenciados por los estímulos y las retroalimentaciones que sus mayores den a sus emociones y sentimientos en la vida diaria. Ante esta situación se consideró pertinente diseñar un programa pedagógico para potenciar la autoestima en niños de 5 años del nivel inicial, para el cumplimiento del objetivo general antes mencionado se estructuraron los siguientes objetivos específicos: identificar el nivel actual de autoestima en niños de cinco años y determinar las características del programa que ayuden a potenciar la autoestima en niños de cinco años. Así mismo, es importante resaltar que el presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-propositivo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado cuestionario. Todo el proceso metodológico antes mencionado al ser aplicado generó resultados claros, mismos que indican que la muestra del presente trabajo presenta niveles bajos y medios de autoestima; por lo que el diseñar un programa pedagógico para potenciar la autoestima no solo es pertinente sino necesario.Ítem Programa de actividades lógicas para desarrollar el concepto del número en los niños de 5 años de la I.E.I “Felipe Alva y Alva N° 119” Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Odar Sanchez, Milagros Ysabel; Tepe Carmen, Karen Angelica; Tepe Carmen, Karen Angelica; Tepe Carmen, Karen Angelica; Pérez Nieto, Bina LuzmilaActualmente podemos confrontar altos índices de fracaso en el área de matemática, ante esta realidad los educadores son los llamados a lograr aprendizajes significativos desde edades tempranas. El objetivo de esta investigación fue demostrar que la aplicación de un programa de actividades lógicas influye significativamente en el desarrollo del concepto de número en los niños de 5 años de la I.E.I. N°119 “Felipe Alva y Alva”. En un primer momento, se aplicó un test inicial cuyos resultados reflejaron lo siguiente: respecto de la noción de correspondencia uno a uno, el 55% presentaba dificultades; en cuanto a comparaciones, el 36 % no llegaban al nivel de un aprendizaje logrado, en inclusión numérica, el 64 % de niños tenía un aprendizaje en proceso; en ordenación de una serie, el 86 % de niños presentaba dificultades; en inclusión de clase, el 45 % de niños no desarrollaba aún esta noción y en la noción de conservación de número, un 36 % se encontraba en inicio. Mientras que en la evaluación final, el porcentaje de logro respecto de las nociones de número se incrementó significativamente, obteniendo estos resultados: en correspondencia uno a uno, el 95 %, en inclusión numérica 91 %, en ordenación de una serie 95 %, en inclusión de una clase el 100% y en equivalencia el 95%, demostrando la eficacia y la efectividad del programa, pues nos permitieron elevar significativamente el logro de aprendizaje de los niños en las nociones básicas en cuanto al concepto de número.Ítem Programa de actividades lúdicas para mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Perez Infantes, Carla Estefany; Tito Chaname, Nardia Paola; Perez Infantes, Carla Estefany; Perez Infantes, Carla Estefany; Pérez Nieto, Bina LuzmilaPara que el niño logre desarrollar el pensamiento lógico, razonamiento, comprensión del número, etc.; es necesario que construya los conceptos matemáticos básicos, para ello, se necesita que los docentes tengan estrategias y materiales adecuados que motiven y permitan al niño comprender el aprendizaje de estas nociones. En este estudio cuantitativo, se investigó sobre el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatros años. Para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de un programa de actividades lúdicas sobre el aprendizaje de la noción de medida en los niños de cuatro años? Es así que se planteó el siguiente objetivo general: proponer un programa de actividades lúdicas para la mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de la medida en niños de cuatro años. Para lograr dicho objetivo se utilizó la metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, en la cual se analizó diferentes teorías para luego seleccionar la teoría más pertinente al problema encontrado. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron demostrar el nivel de validez del programa, la cual fue sometida a juicios de expertos. Así mismo, se demostró el nivel de confiabilidad del programa, para el cual se tomó en cuenta criterios que se deben de seguir para la realización de un programa. De igual manera, se demostró que el programa es pertinente ya que se basa en las características e intereses de la población con la cual se piensa trabajar. Finalmente se concluye que el programa de actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje de la noción de medida en niños de 4 años, es pertinente, eficiente y confiable, por haber sido sometido a los tres puntos anteriores, demostrando que es un programa acto para ser aplicado en dicha realidad.Ítem Programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn tiempos de pandemia COVID19, las instituciones educativas se han visto forzadas a buscar actividades educativas virtuales para brindar una calidad de enseñanza a los niños y niñas del Perú. En este contexto de crisis sanitaria, se pretende continuar a través de la realización de un programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en el nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de la docente a cargo y 31 padres de familia del aula “Cariñositos”, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los padres mejoren sus habilidades tecnológicas básicas en relación a una mirada educativa. Efectivamente, la investigación se fundamenta en mejorar las competencias digitales básicas para promover un mejor desempeño al utilizar las TIC y prever una relación y/o experiencia tecnológica en los niños del aula de cuatro años en su proceso de enseñanza para el aprendizaje.Ítem Programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Cortijo Osores, Geraldine del Carmen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn tiempos de pandemia COVID19, las instituciones educativas se han visto forzadas a buscar actividades educativas virtuales para brindar una calidad de enseñanza a los niños y niñas del Perú. En este contexto de crisis sanitaria, se pretende continuar a través de la realización de un programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en el nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de la docente a cargo y 31 padres de familia del aula “Cariñositos”, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los padres mejoren sus habilidades tecnológicas básicas en relación a una mirada educativa. Efectivamente, la investigación se fundamenta en mejorar las competencias digitales básicas para promover un mejor desempeño al utilizar las TIC y prever una relación y/o experiencia tecnológica en los niños del aula de cuatro años en su proceso de enseñanza para el aprendizaje.Ítem Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fiestas Zelada, Angela Janet; Fiestas Zelada, Angela Janet; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaHoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.Ítem Programa ludo matemático para mejorar las nociones pre numéricas en niños de cinco años en una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Pintado Castillo, Jenny Ysabel; Pintado Castillo, Jenny Ysabel; Carbajal Cornejo, KatherineEs preocupación de todas las personas el contar con el conocimiento adecuado de la matemática, siendo esta una de las materias evaluadas a nivel internacional y de la cual hacemos uso en muchas de las acciones que realizamos de manera cotidiana. El presente proyecto de investigación tiene por finalidad mejorar el aprendizaje de las nociones pre numéricas en los niños de cinco años a través de un programa ludo matemática, basado en actividades lúdicas que de manera interactiva y con base en el juego desarrollen habilidades matemáticas como; comparación, clasificación, correspondencia y seriación, bases para establecer el concepto de numero en el niño, en este sentido, la investigación se enmarca en la línea de una investigación cuasi experimental tomando a dos aulas de un numero proporcional de estudiantes donde se realizaran evaluaciones de pre y pos test con la finalidad de validar la efectividad del programa. De esta manera con la evaluación inicial se elabora el cronograma y número de actividades propuestas a desarrollar y beneficiar la competencia matemática ya que el juego por su naturaleza es un medio facilitador de la enseñanza y de esta manera obtener mejores resultados con aprendizajes significativos.Ítem Programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de educación inicial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles; Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles; Morante Becerra, Lydia MercedesNúmeros estudios han demostrado la importancia y los beneficios de los cuentos, pues permiten experimentar otras realidades y vivir situaciones que nos identificarán como personas. Esto evoca a generar distintas emociones que son fundamentales conocer, más aún en la infancia, porque es una de los ciclos más influyentes para el éxito académico y la formación integral de las personas. Así pues, se realizó una investigación cuyo propósito es proponer estrategias educativas como las actividades de aprendizajes, basadas en el uso de los cuentos para fortalecer la gestión de emociones. El estudio presenta una metodología de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo, no experimental y tiene una muestra de 24 estudiantes del ciclo II que fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional. Como resultado del diagnóstico se identificó que los evaluados se encuentran en el nivel bajo, por lo que es de suma importancia atender a las necesidades presentadas por medio de una estrategia didáctica. En suma, se afirma que, la propuesta del programa de cuentos permita a las docentes del nivel inicial aplicarla o emplearla como base pedagógica, con la finalidad de desarrollar e incrementar la gestión de emociones en cada uno de sus estudiantes.Ítem Talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños de cuatro años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Guarniz Rubiños, Monica Yovana; Guarniz Rubiños, Monica Yovana; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaDebido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 la educación inicial se ha situado como uno de los más grandes retos en el ámbito educativo. En los últimos tiempos se han replanteado actividades formativas, sin embargo existe especial preocupación por el aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar. En este contexto se plantea como objetivo general diseñar talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños y niñas de cuatro años, mecanismo que genera un espacio con la familia, donde se integren las diversas competencias emocionales que les permitan desenvolverse plenamente. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño no-experimental; aplicándose una escala sobre inteligencia emocional a una población de 23 niños de cuatros años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Tras la aplicación del instrumento los hallazgos ubican al 75% del total de la muestra participante en niveles bajo y medio, confirmando debilidades en la atención a competencias del área personal social; estas incidencias ocurren tanto en la familia como en la escuela, debido a que existen acciones educativas abocadas prioritariamente a otras áreas. Se concluye entonces que, los programas y las estrategias educativas dedicadas al progreso de la afectividad, bajo la situación coyuntural del momento, prevalecen ofreciendo respuesta inmediata a los problemas que aquejan y dificultan el adecuado proceso en el logro de aprendizajes, siendo fundamental involucrar de manera sostenida la participación de los adultos en el entorno.
