Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Materia "Agricultores"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de eficiencia económica en la producción de arroz del subsector granja Sasape Túcume campaña 2018 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llanos Suclupe, Angel David; Llanos Suclupe, Angel David; Anaya Morales, Willy RolandoEl arroz es un principal indicador de los cultivos mundiales, además es uno de los más consumidos a nivel mundial, su producción por lo tanto es muy importante en la sociedad para saciar el hambre de las personas. Es por ello que producir arroz debe realizarse con la más eficiencia posible y en el Subsector Granja Sasape Túcume se buscó analizar ello, cuyo objetivo general fue determinar que factores influyen en la eficiencia económica de la producción de arroz. La metodología utilizó un modelo econométrico logit, basado por un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental, además sus fuentes obtenidas son primarias aplicadas mediante un cuestionario a 320 agricultores. Se concluye que la semilla Tinajones es la más elegida por los agricultores de la zona, por ser poseer ciertas características que la diferencian como: brindar mayor producción, emplea menos jornaleros y se utilizan menos semillas, necesitando menos herbicidas y fungicidas frente a las demás. También, se mostró una eficiencia de 86.91% cuando se utilizan las variables producción, métodos de siembra y fuerza de trabajo. El agricultor más eficiente presenta entre 51 a 61 años, tiene entre 5 a 6 hijos y su nivel educativo es de secundaria incompleta, además, ha recibido capacitación agrícola. Por último, todos los agricultores deben regirse por los métodos de siembra, el personal transplantador, otros trabajadores adicionales, el tipo de semillas, edad, cantidad de semilla y el uso de fertilizantes, por ser variables que pueden dar mayor probabilidad de lograr máxima eficiencia.Ítem Mejoramiento del servicio de agua a nivel parcelario con un sistema de riego en el centro poblado Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chavez Chinchay, Cecilia Vanessa; Chavez Chinchay, Cecilia Vanessa; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl bajo rendimiento de los cultivos en el distrito de Incahuasi por la limitada disponibilidad e ineficiencia en el uso del recurso hídrico afecta directamente a los productores y su calidad de vida, es por eso que, en el presente proyecto se elabora la propuesta para el “Mejoramiento del servicio de agua a nivel parcelario con un sistema de riego tecnificado en el centro poblado Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento Lambayeque”, la población objetivo son 18 productores agrícolas usuarios del canal Marayhuaca-Rikchi de la comunidad campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca, los mismos que cumplen los requisitos establecidos por la Ley 28585 para el acceso al financiamiento y que en conjunto poseen 18.42 ha; el tipo de riego a instalar es por goteo para el cultivo de arveja, que presenta una demanda hídrica con proyecto de 102 231 m3 al año y la oferta hídrica de 161 730 m3 anuales, entre los componentes del proyecto se encuentran las obras parcelarias, obras comunes, capacitación y la asistencia técnica; el costo privado del proyecto es de S/ 651 219.89 y el costo social es de S/ 551 348.06. Finalmente, en la evaluación social se obtuvo un valor actual de los costos de S/ 748 633 y un indicador de costo efectividad de S/ 41 590.74 por beneficiario, valor que es inferior al umbral del sector, por lo tanto, el proyecto es factible.Ítem Valoración económica de los agricultores por la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en Lambayeque 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Gayoso Pérez, Rocio del Milagro; Inga Galoc, Gisela; Inga Galoc, Gisela; Inga Galoc, Gisela; Castro Vergara, DanielEl impacto del cambio climático afecta los sectores económicos más vulnerables en el departamento de Lambayeque como son la agricultura y pesca. En el sector agricultura se generaron pérdidas significativas en la producción de los cultivos afectando así el ingreso de los agricultores especialmente de los que solo se dedican a esta actividad. En la presente investigación se estimó mediante el método de valoración contingente (MVC), la disponibilidad a pagar de los agricultores por estrategias de adaptación ante el impacto del cambio climático propuestas por el Gobierno Regional de Lambayeque, enmarcadas dentro de políticas públicas de gestión ambiental. La muestra estuvo constituida por un total de 382 agricultores. Los resultados obtenidos de las cinco juntas de usuarios mostraron que cada agricultor está dispuesto a pagar en promedio S/.24.93 mensuales durante el periodo de un año por la implementación de dos estrategias de adaptación como son: aprovechamiento de agua subterránea y crear infraestructura para almacenamiento de agua, esto debido a la escasez hídrica que se presenta en la Región. También se encontró que las juntas más vulnerables resultaron ser Olmos y Zaña, esto debido a su ubicación geográfica, el aumento de temperatura y aparición de nuevas plagas. Finalmente se planteó seguir con la implementación de proyectos existentes en las Juntas de Chancay Lambayeque, Illimo y Motupe, así como la implementación talleres sobre cultivos orgánicos, ya que son cultivos que demandan menor cantidad de agua y son más resistentes a los efectos del cambio climático.
