Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Materia "Adoquines"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Impacto de las conchas de abanico en presencia de fibras de sisal a las propiedades físico-mecánicas del adoquín tipo II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rojas Diaz, Yan Keiler; Rojas Diaz, Yan Keiler; Rios Villanueva, Evelyng LorenaActualmente los pavimentos articulados presentan una alta demanda, debido a su fácil instalación y su bajo costo de ejecución, por tal razón se siguen realizando investigaciones para mejorar las propiedades de los adoquines. Esta investigación presenta una alternativa para mejorar las mismas con recursos renovables. El objeto principal de este estudió es evaluar el efecto de las conchas de abanico en presencia de fibras de sisal a las propiedades físicomecánicas del adoquín de concreto tipo II, sustituyendo a la arena fina en porcentajes de 10%, 20% y 30% de Conchas de Abanico (CA) pulverizadas provenientes de botaderos ubicados en Parachique-Sechura, además se adicionará 1% y 1.5% Fibras de Sisal (FS) con longitud entre 5-12 mm. Por medio de ensayos de laboratorio se realizó la caracterización física de los áridos naturales y reciclados, posteriormente se efectuaron los diseños de mezcla para un f’c de 420 kg/cm2. A cada dosificación se realizó ensayos de absorción, compresión, flexotracción y abrasión, los resultados arrojaron que la dosificación de 1% de FS más 10% de CA fue la más optima, arrojando resultados positivos en la resistencia a la compresión con 1.14% mayor a la MP y en la flexotracción 3.23% superior a la muestra de referencia. Además, se realizó el análisis económico, y se demostrando que la muestra modificada mostro buen desempeño respecto a los adoquines convencionales.Ítem Influencia del porcelanato reciclado en la elaboración de adoquines tipo II para pavimentos intertrabados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Regalado Ortiz, Neyser Jose; Regalado Ortiz, Neyser Jose; Carranza Cieza, Segundo GuillermoLa construcción civil es un campo que está en un constante crecimiento y evolución, lo que conlleva a la generación de puestos de trabajo, sumado a un crecimiento económico y por ende mejorando la calidad de vida de las personas, sin embargo, este crecimiento no solo tiene impactos positivos, sino que también negativos, uno de los cuales es el aumento de los desechos producto de la construcción los cuales por lo general tienen tratamientos inadecuados y van a parar a botaderos contaminando los ecosistemas. Teniendo en cuenta el contexto planteado, en la siguiente investigación se decido el aprovechamiento de un material en específico que es el porcelanato que es un tipo de desecho de la construcción, donde se tiene como objetivo el elaborar un adoquín con porcelanato reciclado para posteriormente analizar sus propiedades físico-mecánicas. Con la finalidad de cumplir el objetivo se realizaron distintos ensayos de laboratorio, los cuales nos dieron como resultado que la resistencia a la compresión de los adoquines con 30% de porcelanato reciclado obtuvieron una mejora del 17.30% con respecto a las muestras patrón esto a una edad de curado de 28 días, mientras que la resistencia a la flexión mejoro con respecto a la muestra patrón en un 17.57% esto se logró con un 20% de reemplazo, además en cuanto a la resistencia a la abrasión se obtuvo que las muestras con mejor desempeño fueron las de 20% las cuales obtuvieron un porcentaje de desgaste de 0.127%. En conclusión, es posible el uso de porcelanato en la elaboración de adoquines siendo que mejora las propiedades de los adoquines elaborados de manera convencional.Ítem Uso del agregado reciclado de cerámica sanitaria para la fabricación de adoquines de concreto peatonal-Chiclayo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chafloque Olivera, Bryan Ricardo; Chafloque Olivera, Bryan Ricardo; Perez Garavito, Gian FrancoEl uso descontrolado de la sobreexplotación de canteras para la extracción de agregado empleado para la construcción y la contaminación ambiental genera la necesidad de buscar diferentes alternativas para mitigar estos impactos. Por consiguiente, en la investigación se busca dar soluciones a estas problemáticas empleando residuos de cerámica sanitaria adquiridos en los botaderos de Chiclayo-Lambayeque como agregado grueso reciclado para la fabricación de elementos prefabricados como los adoquines de concreto peatonales. Por ende, los adoquines se elaboraron con dos tipos de cemento y porcentajes de reemplazo de la cerámica sanitaria del 15,30,40 y 50% para identificar sus propiedades físicas-mecánicas. Asimismo, de acuerdo con los resultados conseguidos se determina que conforme aumente porcentaje de reemplazo de agregado obtenido de la cerámica sanitaria, los adoquines presentan mejores propiedades en la resistencia a la compresión, flexotracción, abrasión y absorción con respecto a la muestra patrón. Determinando de esa manera que los adoquines óptimos para la investigación son los fabricados con un reemplazo de agregado grueso reciclado del 50% y con cemento Tipo Ico.
