Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación por Autor "Aguinaga Doig, Silvia Georgina"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de Kahoot para promover lectoescritura en estudiantes de segundo grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer el nivel de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada de la zona urbana de la provincia de Jaén. El tipo de estudio fue pre experimental cuantitativo descriptivo. La población estuvo conformada por 48 estudiantes, de los cuales 24 conformaron la muestra. Para la observación del objeto de estudio se empleó una lista de cotejo, como pretest y postest, aplicada durante las jornadas de clases presenciales, el mismo que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,767 y Alfa de Cronbach de 0,723 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron que 67% están en inicio respecto al desarrollo de habilidades para la escritura. De otra parte, un 33% logran un nivel previsto respecto a la lectoescritura. Con los resultados obtenidos se determinó las características de la propuesta, diseñando de este modo la estrategia de Kahoot para mejorar la lectoescritura. Luego de la intervención, se observó que el 61% de estudiantes se ubicaron en el nivel previsto de aprendizaje, lo cual representa una mejora significativa y valida la propuesta de intervención. Sin duda la tecnología de la información por intermedio de sus herramientas, cobran presencia notable en el campo educativo, demandando mayor preparación docente para responder a las necesidades y estilos de aprender la lectura y escritura.Ítem Las competencias digitales docentes y su relación con la educación no presencial en una universidad de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa investigación que se presenta a continuación ha tenido como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias digitales docente y el desarrollo de la educación no presencial. El enfoque de la investigación fue correlacional de tipo cuantitativo y el diseño es no experimental; participaron como población objeto 273 docentes de una Universidad de la Región Lambayeque; siendo los criterios de selección no probabilísticos al ser la muestra intencional y que permitieron identificar a un grupo de manera razonada o intencionada, prevaleciendo la accesibilidad para su participación en el estudio. La técnica usada para la recolección de información en esta investigación fue la encuesta y validado por 06 expertos obteniendo coeficientes de V de Aiken de 0.96 y Alfa de Cronbach de 0.92. Los datos obtenidos fueron revisados bajo dos niveles, primero por un análisis descriptivo y luego el inferencial revelando que, el 58.8% de los encuestados indicaron que “Siempre” se desarrollan adecuadas competencias digitales; y, el 58.9% señalaron que “Siempre” se domina una apropiada educación no presencial en la universidad de la región Lambayeque. Logrando un nivel avanzado en sus competencias digitales en un 93,8%, y un nivel de logrado en el desarrollo de la Educación no Presencial en un 94.1%, determinando la existencia de relación entre las competencias digitales y la educación basada en el aprendizaje en línea.Ítem Flipped classroom en el desarrollo de aprendizajes-asignatura de Traumatología en estudiantes de una universidad privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vilchez Quevedo, Francisco Miguel; Vilchez Quevedo, Francisco Miguel; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaDurante la pandemia COVID-19, las restricciones del acceso a los hospitales afectaron a la educación superior en las facultades de medicina, por lo cual se replantearon estrategias para el proceso formativo de los estudiantes universitarios. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar el efecto de la estrategia flipped classroom para lograr un aprendizaje profundo en los alumnos de medicina de la cátedra de traumatología en la Universidad San Martin de Porres. Se utilizó el diseño pre experimental, con pre y post prueba, a una muestra de 30 estudiantes, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. En el pre test, el 93% de los estudiantes presentó indicios de un aprendizaje superficial (inferior al básico) y ninguno alcanzó el puntaje necesario para un aprendizaje profundo (intermedio, avanzado); sin embargo, al culminar la asignatura y habiendo aplicado las distintas estrategias del flipped classroom, se obtuvo que el 16% de la muestra evidencie un aprendizaje profundo, junto con un 65% en proceso de alcanzarlo. En conclusión, a partir del uso de estrategias didácticas del flipped classroom se logró que el alumno desarrolle un aprendizaje profundo adquiriendo competencias clínicas en un tiempo corto.Ítem Gamificación para mejorar el proceso de aprendizaje en aulas híbridas en estudiantes de quinto grado primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chero Izquierdo, Julio Francisco; Chero Izquierdo, Julio Francisco; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn el estudio se analiza la influencia de la gamificación para mejorar el aprendizaje en aulas híbridas en estudiantes de quinto grado de primaria. Se trata de un estudio cuasi experimental, con dos grupos y aplicación de pre o pos prueba. El instrumento utilizado fue una encuesta la que reúne cualidades de validez (98%) y confiabilidad (64%). Circuló a través de formularios Google a una población de 44 estudiantes, siendo 22 los participantes en el experimento y 22 el grupo control, ambos de secciones distintas. Tras aplicar las actividades lúdicas con el uso de la plataforma Quizizz, se obtiene como resultado que los participantes elevan niveles de motivación y casi el 90% de los evaluados se ubicaron en rangos positivos, es decir medio, alto y muy alto, en contraste con el inicio (90% entre básico e inferior al básico) confirmando que, la aplicación de la gamificación a través de la plataforma Quizizz optimizaría el rendimiento académico de los estudiantes despertando el interés en la modalidad de aprendizaje híbrido. Se concluye en la necesidad de continuar la formación escolar contemplando el aprendizaje combinado, no solo por el sistema mismo, sino también por el uso de material escolar con tecnología educacional que conecte con las nuevas formas de aprender en las generaciones actuales.Ítem Uso didáctico de WhatsApp para mejorar la comprensión lectora en niños de 2° grado del nivel primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chapilliquen Garcia, Teresa Viviana; Chapilliquen Garcia, Teresa Viviana; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaResulta importante para los estudiantes encontrar sentido y significado al acto de leer y comprender. Más aun actualmente, frente al contexto virtual, se ha perdido este contacto entre el texto físico y el tiempo dedicado al desarrollo del hábito lector, es limitado, infiriéndose de la realidad, la imperiosa necesidad de fortalecer los niveles de comprensión de lectura que los acerquen a estos procesos de manera genuina. En ese sentido, se realizó una investigación con metodología de enfoque cuantitativo y el objetivo de proponer actividades didácticas usando WhatsApp para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 2° grado del nivel primaria en Lambayeque. Según el tipo de estudio, es descriptiva propositiva, con diseño no experimental, se aplicaron las “Pruebas ACL - 2” a una muestra de 35 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se obtuvo que más del 60% de los estudiantes se ubicaron en los niveles inicio y proceso, dando lugar al programa de lectura sustentado en las teorías psicolinguística e interactiva: “Comprendo lo que leo con WhatsApp”. En conclusión, el uso didáctico de la red social WhatsApp, implementa los mecanismos docentes en circunstancias que demandan nuevas formas de alcance a todos, desarrollando aprendizaje efectivo y conducente a logros esperados.Ítem Uso didáctico del procesador publisher para potenciar el aprendizaje significativo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Liza Ordoñez, Sara Esther; Liza Ordoñez, Sara Esther; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa pandemia por coronavirus a nivel mundial, ha cambiado el rumbo de la educación, de presencial a remota, totalmente distinta. En respuesta a este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de demostrar el efecto positivo del uso didáctico del procesador Publisher para potenciar el aprendizaje significativo en la competencia “explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos sobre materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” del área ciencia y tecnología en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Monseñor Juan Tomis Stack de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó el diseño pre experimental con pre y pos prueba, a una muestra de 102 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. Se aplicó un programa basado en actividades incorporadas en experiencias de aprendizaje propuestas por la estrategia Aprendo en casa del Ministerio de Educación. Los resultados obtenidos indican que el 72% de los estudiantes logran elevar su rendimiento académico tras la aplicación del programa, permitiendo que superen hasta en cinco (5) puntos en comparación a la prueba inicial. En tal sentido, la elaboración de material didáctico utilizando las bondades del procesador Publisher demostró su eficacia a lo largo de la competencia en estudio, lo que pone de manifiesto la importancia de las tecnologías de la información en el logro del aprendizaje activo y la necesidad de utilizarlas en los procesos de mediación, reforzamiento y retroalimentación docente en escenarios virtuales y/o presenciales.
