Escuela de Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9362
Examinar
Examinando Escuela de Economía por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis costo beneficio de la innovación tecnológica en la agricultura : caso mango en UHD en el departamento de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Vallejos Burga, Marcia Arantza; Vallejos Burga, Marcia Arantza; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínLa limitada cultura innovadora de los agricultores ha ocasionado que la producción no mejore y/o se mantengan sin un cambio en el rendimiento en su producción. La región de Piura, representa un porcentaje alto en exportación de mango; sin embargo, el rendimiento por parte de la producción de este producto es baja, siendo el principal motivo: el sistema tradicional. Es por esto, que el presente trabajo tiene como objetivo determinar si la implementación de nuevas tecnologías agrarias (Ultra High Density), puede mejorar la sostenibilidad de los agricultores de mango de la región de Piura. Para esto, utilizaremos la metodología Análisis Costo Beneficio para calcular los flujos de caja en el escenario convencional y el escenario con siembra en UHD, así como los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), ratio beneficio - costo, y el criterio del periodo de recupero (PER). Así mismo, se hizo un análisis cuantitativo para el aspecto ambiental y un análisis cualitativo para el aspecto social. Los resultados mostraron que la adopción de la nueva tecnología en UHD representa una mejora en la sostenibilidad en el aspecto económico; la misma que se refleja en un aumento en la productividad de 117%, con un VAN de s/. 32 433 y un TIR del 17.68%. En el aspecto ambiental, se puede tener una mejor eficiencia en el uso del agua, siendo el factor de eficiencia para la siembra en UHD de 85%, así como un aumento del 30% en la captura de carbono; en el aspecto social, se presenta una mayor asociatividad entre los agricultores, por el cual estos agricultores llegarían a sus objetivos.Ítem Análisis de la cadena de valor de la uva de mesa para exportación de la empresa agrícola San Juan S.A.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Palacios Puicon, Haswel Elian; Palacios Puicon, Haswel Elian; Leon De La Cruz, Carlos AlbertoEl propósito de la presente investigación es describir y analizar la cadena de valor de la empresa agrícola San Juan S.A. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo de cadena de valor propuesto por Michael Porter en 1987, para la cual también se analizó las actividades primarias y las actividades de apoyo. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas que ayudan a tener información más clara y precisa de los datos que ayudan a identificar el estado de la empresa y de todas las actividades que conforman la cadena de valor de la empresa Agrícola San Juan. Se hicieron un total de 8 entrevistas a los jefes o encargados de las distintas áreas de logística interna, operaciones, logística externa, servicios, infraestructura de la empresa, recursos humanos y desarrollo tecnológico. En la presente investigación se ha llega a la conclusión que el área que le genera mayor valor a la empresa es la de operaciones, y esto debido a que presenta una ventaja competitiva al tener sus propias hectáreas de cosecha, lo cual se ve reflejado en un mejor rendimiento de cosecha por hectárea. El área que le genera menos valor a la empresa Agrícola San Juan es la de marketing y ventas, esto debido a que no se vende en su totalidad la uva en calidad de exportación lo cual refleja un problema en los estudios de mercado o las técnicas de posicionamiento del producto.Ítem Análisis de la importación de productos agrícolas de Estados Unidos para desarrollar nueva oferta exportable en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Baca Balbín, Pamela Yossely; Baca Balbín, Pamela Yossely; León de la Cruz, Carlos AlbertoEn este trabajo buscamos analizar la demanda de productos agrícolas (vegetales y frutales) dirigidos al mercado de EEUU. Este país es uno de los principales importadores mundiales de estos productos y cuenta con un TLC con Perú, lo cual permite pensar en incrementar las exportaciones a este mercado, considerando nuevos productos agrícolas como una nueva oferta exportable para la región Lambayeque. Para el análisis se ha considerado como población todos los productos agrícolas que demanda este mercado, específicamente vegetales y frutas para fines de consumo humano o productos frescos. La muestra de análisis son los productos que actualmente no exporta la región Lambayeque. Para lograr productos de alto potencial competitivo, se hizo una selección basada en su participación en el mercado, dinámica de precios y velocidad de exportaciones, estableciendo una matriz de competitividad para elegir aquellos de mayor ventaja competitiva. De acuerdo a análisis de climas, condiciones de cultivo, calendario de siembras, exigencias de altitud, suelos y otras condiciones como capacidad logística mínima para obtener productos frescos dirigidos al mercado de Estados Unidos en primer lugar y europeos en segundo lugar, hemos obtenido aquellos cultivos que presentan mayores ventajas comparativas para la producción en Lambayeque, estos cultivos en frutas son fresa, frambuesa y guayaba. Mientras que las hortalizas o vegetales que presentan ventajas de oferta para el mercado externo son alcachofas (con cultivos recientes en Lambayeque), la berenjena china, el tomate verde, la col de Bruselas y los ajos. La rentabilidad de los cultivos seleccionados va de US$ 1264 por ha para la guayaba hasta los US$ 40 mil en el caso de fresas, considerando toda la etapa de cultivo con una o más cosechas. En el caso de hortalizas puede ir de US$ 3,400 para la col de Bruselas hasta los US$ 14 mil para el tomate verde. Los productos seleccionados para la Lambayeque son en general, rentables y de mucha competitividad en el mercado internacional.Ítem Cultivo permanente como característica anti-pobreza rural(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Sanchez Zevallos, Mary Paz; Sanchez Zevallos, Mary Paz; Anaya Morales, Willy RolandoLa pobreza rural se ha reducido a lo largo del tiempo a tasas más bajas que la pobreza urbana, esto implica que en un marco de objetivos para la reducción de la pobreza en general, la rural cobra mayor relevancia; con miras a hacer políticas para la reducción de la pobreza en el Perú es necesario entender cuáles son las características de la misma, para poder medir efectos marginales y entender que variables son las más significativas para nuestro entorno. Esta investigación tiene como propósito caracterizar al hogar pobre rural en Perú en el 2014. El objetivo principal es presentar a los cultivos permanentes como principal característica anti-pobreza rural en Perú en el 2014, el método que usa es un modelo Probit Ordenado que nos permite clasificar la pobreza rural en 4 status que se creen relevantes para el Perú con respecto a un conjunto de variables consideradas significativas por los antecedentes aplicados a este tema y tomándole especial atención a los cultivos permanentes considerándolos en la hipótesis como característica anti pobreza rural en el periodo 2014 , valiéndose como instrumento por la encuesta provincial a hogares rurales 2014 provista por INEI. Se encuentra como resultado adicional en la presente investigación a la variable hectáreas con cultivos permanentes como factor de protección contra la pobreza rural. Conclusión: Los cultivos permanentes son un factor de protección contra la pobreza rural en Perú.Ítem Efectos de los beneficios tributarios del IGV en el sector agropecuario: un análisis a nivel de hogares Perú 2015 – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Santa Cruz Centurion, Briczy Janeth; Santa Cruz Centurion, Briczy Janeth; Leon De La Cruz, Carlos AlbertoEn esta tesis, el objetivo es analizar si la exoneración del IGV a los productos agropecuarios ha logrado mejorar el bienestar del productor agropecuario. El bienestar se mide mediante el ingreso y gasto anualizado de los productores. Para ello se usó la ENAHO en panel de datos del 2015 al 2019, conteniendo 15,112 datos efectivos para el modelo de ingresos y 34,157 datos para el modelo de gasto. Se emplearon dos modelos, uno de diferencias en diferencias y otro de regresión en doble diferencia, donde la variable tiempo por tratamiento (tt) fue el indicador de efecto de la exoneración. Los resultados en diff en diff, indican que los ingresos de los productores agrarios exonerados, han mejorado y reducido su brecha en el tiempo, respecto a los productores no agrarios. La diferencia estimada fue de 1,819 soles, donde los que más ganan son los no agrarios. Esta misma estimación en regresión usando otros controles, resultó en una diferencia de 1,925 soles. En cuanto al gasto monetario, los hogares de productores agrarios, han tenido un menor gasto que aquellos no agrarios, la brecha se ha ido ampliando en el tiempo, resultando de -486 soles en el modelo diff en diff, mientras que la regresión estimó una diferencia de -960 soles. En ambos casos la variable “tt” fue significativa y los modelos tenían buen ajuste. Finalmente se encuentra que las evidencias de las exoneraciones tributarias del IGV, son parciales y algo regresivas.Ítem Factores de la competitividad en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez, Reque, para la mejora de la cadena productiva del espárrago(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Coronel Estela, Consuelo Violeta; Coronel Estela, Consuelo Violeta; Castro Vergara, DanielEn la presente tesis se muestra evidencia que la asociatividad empresarial de la APAFA enfrenta limitaciones importantes. El problema que se muestra son muchas dificultades en la cadena productiva del espárrago. Se plantea por objetivo identificar los factores que influyen en la competitividad de la cadena productiva del espárrago en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez La Calera II (APAFA), Reque, Chiclayo, para realizar un análisis de mejora. Mediante la aplicación de una metodología de investigación cualitativa se logra determinar los factores que afectan la cadena productiva del espárrago. Surgiendo la necesidad de dar solución a la problemática existente identificando la situación actual y potencial de la APAFA; así como conocer los puntos críticos de la cadena productiva, las barreras que limitan la articulación a los mercados internacionales y las condiciones económicas y financieras que afectan a los beneficios y rentabilidad de la actividad productiva del espárrago. Se logró determinar que el rendimiento es del 95.5% del cultivo del espárrago por hectárea y el 77,7% de los productores de la APAFA de los cuales presentan plagas y falta de agua en sus cultivos.Ítem Propuesta de cultivos alternativos para los agricultores del distrito de Mochumí - Lambayeque - 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Agip Gamonal, Lucy Maribel; Agip Gamonal, Lucy Maribel; Gamarra Flores, Carla EthelEn la presente tesis se investiga y propone un cambio en los cultivos en el distrito de Mochumí Lambayeque. La zona muestra una serie de dificultades en el uso sostenible de los recursos, que implica la pérdida acelerada de la base productiva. Los monocultivos como el arroz, caña de azúcar y maíz, muestran bajas tasas de rentabilidad por lo que los agricultores se ven imposibilitados tener otras alternativas de mejora en sus cultivos con impacto en sus mejores condiciones de vida (ANA, 2008). Por ello, esta investigación tuvo como objetivo, determinar la rentabilidad de los cultivos alternativos que permitan incrementar los ingresos de los agricultores del distrito de Mochumí-Lambayeque. Mediante la metodología de un análisis de costo beneficio se logró determinar que uno de los cultivos tradicionales como el arroz, genera una utilidad por hectárea de s/. 2,265.49 soles, que comparado con los cultivos alternativos propuestos muestra una clara desventaja. El maíz amarillo duro genera una utilidad de s/. 3,468.02; mientras que la quinua genera una utilidad de S/. 10,660.52, la sandía genera una utilidad de S/. 12,373.25 y el cultivo de arándanos genera una utilidad de S/. 13,141.00, lo cual como se observa son utilidades superiores a la rentabilidad del arroz.
