Doctorado en enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9305
Examinar
Examinando Doctorado en enfermería por Autor "Cervera Vallejos, Mirtha Flor"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Autocuidado de la salud de profesionales de enfermería del Hospital Regional Policial Chiclayo en la pospandemia COVID-19, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gutierrez Salazar, Nora Milagros de Maria; Gutierrez Salazar, Nora Milagros de Maria; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa enfermería pospandemia enfrentó un futuro incierto luego de la COVID-19, a pesar de que la OMS le dio fin. Existe preocupación por la evolución hacia una situación endémica y los profesionales de enfermería están luchando con consecuencias devastadoras en el sistema de salud. Objetivo: Comprender el autocuidado de la salud que asumen los profesionales de enfermería del Hospital Regional Policial Chiclayo en la pospandemia COVID-19, 2023. Metodología: investigación cualitativa, abordaje descriptivo e interpretativo, la población la conformaron 45 profesionales de enfermería de un Hospital Policial de Chiclayo, que conformaron el escenario de estudio. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra se alcanzó por criterios de selección, saturación y redundancia. En la recolección de datos se utilizó entrevista semiestructurada a profundidad, validada por expertos. El estudio tuvo la acreditación del Comité de Ética de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Se realizó un estudio piloto para evaluar aspectos metodológicos y procesos de análisis de contenido ético y riguroso. Resultados: Luego de la transcripción, codificación y reducción de los discursos, se obtuvieron cuatro categorías: 1. Bienestar fortalecido a través del Autocuidado: para una salud óptima pospandemia. 2: Impactos pospandemicos por la COVID-19. 3: Exigencias y ajustes de autocuidado para conservar la salud. 4: Preparación y recomendaciones para el autocuidado. Conclusión: Las enfermeras se vieron a sí mismas como receptores de cuidados dentro del sistema de salud y reconocen la importancia de cuidarse a sí mismas, demostraron ser agentes capaces de pensar, actuar y cuidar de su propia salud, promoviendo la interacción social responsable y el autocuidado.Ítem Competencias gerenciales de las enfermeras jefes en la función gestora para el cuidado en un hospital de Nivel III-1, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bobadilla Mechan, Diana Karina; Bobadilla Mechan, Diana Karina; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLas enfermeras jefas, han posesionado su rol administrativo, como garantía del cuidado a los usuarios, razón por la cual, es imperativo garantizar la práctica de competencias gerenciales que evidencien su capacidad para la gestión. Develar como realizan esta práctica, motiva esta investigacion, elaborada bajo el paradigma interpretativo-cualitativo, con abordaje: Teoría Fundamentada. Sus referentes teóricos fueron: Don Hellriegel y P. Benner. Los objetivos buscaron: Describir, analizar y comprender, las competencias gerenciales de las Enfermeras Jefes en la función gestora para el cuidado, en un hospital de Nivel III-1 Lambayeque, y generar una Teoría Sustantiva sobre Competencias Gerenciales de las Enfermeras Jefes para el cuidado. El muestreo fue no probabilístico, delimitado por saturación. Participaron 10 enfermeras jefes y 10 asistenciales; se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, cuyo cuestionario fue validado por expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados siguiendo la metodología de comparación continua de la Teoría Fundamentada. El proceso investigativo, respetó los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Categoría Central: Liderazgo de enfermeras jefes en la gestión de las necesidades de pacientes, del personal y mejoras en los servicios, punto de encuentro de las cuatro categorías principales: Efectos de la competencia para el trabajo en equipo y sistemas de intervención. Dependencia de superiores limita la gestión de enfermería. Restricciones administrativas para la planeación y gestión del cuidado; Reconquistando la función gestora para el cuidado. Resultado que dió la posibilidad a un acercamiento de una teoría sustantiva que promueve la práctica continua de Competencias Gerenciales; exigencia, para la excelencia de la gestión de enfermería.Ítem Contribuciones para filosofía de enfermería desde el saber y el hacer de enfermeros actores sociales de una región peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fiestas Purizaca, Maria Barbarita; Fiestas Purizaca, Maria Barbarita; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa filosofía en enfermería transfiere al gremio y a la sociedad global sus creencias, valores que direccionan su actuación con la variedad de paradigmas y formas de contemplar los fenómenos disciplinarios, suscitando cambios ejemplares entre ellos. Objetivo: Describir, analizar y comprender las Contribuciones para Filosofía de Enfermería desde el saber y el hacer de enfermeros actores sociales de una Región Peruana. Metodología: Investigación cualitativa con abordaje de teoría fundamentada, para recabar información se usó la entrevista semiestructurada. Los sujetos de estudio fueron 12 directivos de enfermería de la Región Lambayeque, alcanzada por saturación y redundancia. Los datos fueron procesados por análisis propio de la teoría fundamentada. En el proceso investigativo se asumieron los principios de la ética personalista y de rigor científico. Resultados: Emergió la categoría central: El cuidado para salvaguardar la primacía de la persona donde están inmersas tres categorías principales: Sentido trascendental del cuidado como servicio centrado en la persona; Rutas prácticas del cuidado con bases filosóficas inclusivas; Bienestar propiciado por ser enfermera. En conclusión se asumió que las Enfermeras autoras sociales experimentan que el cuidado marca rutas prácticas donde la verdad profunda germina desde la Filosofía, declaran que las enfermeras actúan con libertad y compromiso ante el cuidado personal y familiar, porque ambos intervienen en el bienestar de la persona, durante todo su proceso vital. Y razonan por un cuidado holístico con las necesidades, con los medios, con los conocimientos y con los recursos que tienen.Ítem Cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis en un centro privado de la región norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Farfan Flores, Elsie Margarita; Farfan Flores, Elsie Margarita; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEnfermería como disciplina humanística, su ser y deber ser no es ajeno a la concepción del ser humano, como ciencia la obliga a descubrir, la necesidad de un cuidado diferente y la oportunidad de realizarlo, lo cual han invitado a reflexionar y actuar a las enfermeras participantes del estudio que laboran en un centro privado de la región norte del Perú, participando de manera asertiva en la forma como ofrecen el cuidado hacia el encuentro con un otro para salvaguardarle de la muerte y proteger su dignidad durante el tratamiento de hemodiálisis. La investigación propuesta pertenece al paradigma humanista socio crítico, cualitativa descriptiva e interpretativa, formuló como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento hemodiálisis y formular, la propuesta de un modelo de cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis. Participaron en el estudio 17 enfermeras y 23 personas en tratamiento de hemodiálisis, muestra obtenida por saturación y redundancia. A quienes se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, la cual fue validada por juicio de expertos y estudio piloto; además se utilizó la fotografía y la observación no participante. Para el proceso de la información recolectada se usó el análisis de contenido temático, ancorado en principio éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron cuatro categorías principales entre las que destacan: Reconocimiento pandimensional de la persona cuidada. Relación transpersonal antes y durante el tratamiento de hemodiálisis. Estableciendo posicionamiento humanista en la complejidad de la hemodiálisis y Cuidado humano esperanzador inmerso en la vida profesional y la sociedad. Con la consideración final, que las enfermeras especialistas vivencian cuidado humano durante el tratamiento de hemodiálisis, son originales en su interacción transpersonal con la persona su familia y quieren que el cuidado humano se expanda a todos los centros de hemodiálisis de la Región Norte del Perú.Ítem Cuidado personalizado al recién nacido prematuro : aportes desde el personalismo ontológico moderno(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa corporalidad del recién nacido requiere cuidados personalizados acciones que encontraron respuesta en las bases epistemológicas del personalismo ontológico moderno propuesto por Juan Manuel Burgos y sustentado en los aportes de Karol Wojtyla, con lo cual la investigación ancorada en el paradigma crítico, interpretativo fue de tipo cualitativo, con abordaje de teoría fundamentada. Los objetivos formulados buscaron: Describir, analizar y comprender el cuidado personalizado al recién nacido prematuro con los aportes desde el personalismo ontológico moderno en un Hospital de nivel III, de la Región Norte del Perú. 2016 y proponer una teoría sustantiva sobre el cuidado personalizado al recién nacido prematuro. Participaron en el estudio 9 enfermeras, cinco médicos y 6 técnicas de enfermería del servicio de neonatología, la muestra fue intencional y obtenida por saturación con consentimiento informado, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada a profundidad validada por juicio de expertos, estudio piloto y comité de ética de dicho hospital. Los datos recolectados fueron procesados siguiendo la metodología de comparación continua de la teoría fundamentada. El proceso de la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados la categoría central: Cuidado Integral Personalizado orientado a la supervivencia, que enlaza cuatro categorías principales: Fragilidad y atención personalizada; satisfacción de necesidades básicas; previsión de trato humano ético y espiritual y enfrentamiento a la muerte por la vida del prematuro emergiendo una teoría sustantiva que impela a tratar al RNP como un quién trascendente durante su cuidado.Ítem Enfermería basada en evidencia vs conocimiento tácito aplicado en el cuidado enfermero en los hospitales. Cuenca–Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Patiño Villalva, Gladys Esther; Patiño Villalva, Gladys Esther; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn este estudio se demuestra que las/os profesionales enfermeros prefieren la utilización de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); el modelo predictivo se espera que ayude a conocer: la dificultad con la lectura crítica de la literatura, porque faltan investigaciones en las casas de salud y motivar a la gerencia para que promueva modificar prácticas que no aportan a la evidencia. Objetivo: Correlacionar la aplicación de la enfermería basada en la evidencia vs el conocimiento tácito en el cuidado enfermero, en los Hospitales José Carrasco Arteaga del IESS y Vicente Corral Moscoso del MSP. Cuenca – Ecuador, 2020-2021. Universo y Muestra: universo 578 profesionales, muestra 232+10% profesionales enfermeras. Método: cuantitativo de nivel correlacional–predictivo. Técnica: aplicaron cuestionarios a enfermeras que laboran en los Hospitales. Instrumento: formulario con preguntas abiertas y cerradas, sobre uso de la EBE y conocimiento tácito. Variables: Práctica de Enfermería, Enfermería Basada en Evidencia, Conocimiento tácito, Capacitación, Incentivo, edad y tiempo de trabajo. Resultados: el estudio demuestra que las enfermeras/os que trabajan en los hospitales en estudio utilizan más la EBE que el conocimiento tácito p-valor <0.000, lo que posibilitó obtener un modelo predictivo con variables que obtienen p-valor <0,05; se espera que ayude a conocer el uso de la EBE, obtuvo 98% de valor predictivo con Lambda y Kappa. Conclusión: Los profesionales de enfermería que laboran en los hospitales en estudio, emplean más la EBE que el conocimiento tácito en la aplicación del cuidado enfermero.Ítem Formación en bioética, perspectiva de universitarios de ciencias de la salud. Universidad Privada de la Región Norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Ramos Castro, Rubin Ebenezer; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa formación en bioética provee en la práctica profesional ser fundamentadas y respetuosas con las distintas opciones y valores de los pacientes. Con ello, esta investigación cualitativa descriptiva busco como objetivos; describir, analizar y comprender de qué manera se desarrolla la formación bioética según la perspectiva de universitarios de Ciencias de la Salud de una Universidad privada de la Región Norte del Perú. 2020. La técnica usada fueron los grupos focales participando 37 estudiantes de ciencias de la salud, bajo consentimiento informado. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos recolectados pasaron por análisis de contenido temático. Las categorías surgidas fueron cuatro: La enseñanza práctica de la bioética con participación de los estudiantes de ciencias de la salud. La relevancia de la bioética en la formación de estudiantes de ciencias de la salud. El impacto de la bioética en la formación de los estudiantes de ciencias de la salud. Y por último formación en bioética: enlaces y desenlaces de la teoría con la práctica. Concluyendo que los estudiantes de ciencias de la salud asumen el conocimiento de principios éticos como base del servicio profesional y el compromiso con los enfermos para conocer sus necesidades y tomar decisiones para solucionarlas, hechos procedidos de experiencias pasadas, valorar las enseñanzas del trabajo bien hecho, presencia correcta y respeto para el paciente y la sociedad, donde el prestigio es su carta de presentación.Ítem Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nureña Montenegro, Julia Maria; Nureña Montenegro, Julia Maria; Cervera Vallejos, Mirtha FlorA medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.Ítem Liderazgo ejercido por los profesionales de Enfermería de la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería. Ecuador, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Campoverde, Diana Esther; Sanchez Campoverde, Diana Esther; Cervera Vallejos, Mirtha FlorUn profesional en enfermería líder desarrolla tareas en entornos que cambian rápidamente y que requieren negociaciones constantes para abordar mejor los objetivos de la organización, pero manteniéndose fiel a los valores y perspectivas previstos por la profesión de enfermería, con lo cual la presente investigación formuló como. Objetivo: comprender el liderazgo ejercido en los profesionales agremiados en la Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería del Ecuador, 2023. Metodología: investigación cualitativa con abordaje descriptivo, interpretativo con grupos focales. La población la conformo 1200 enfermeras agremiadas a la Asociación Ecuatoriana de la república del Ecuador, cuya sede conformó el escenario de estudio. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se alcanzó con 16 enfermeras por criterios de selección, saturación y redundancia congregadas en 4 grupos focales de cuatro integrantes cada uno. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, validada por 3 expertos. Y por estudio piloto para evaluar los aspectos metodológicos y procedimentales y con ello se procesaron los datos recopilados a través de análisis de contenido, la investigación se rigió en principios éticos y de rigor científico. El estudio develo tres categorías: Liderazgo marcado por la profesionalidad. Connotaciones del ejercicio del liderazgo con responsabilidades en la propia profesión. Inestabilidad laboral con ley que no permite escalafonario y mejora de sueldos en enfermería. Y como conclusión, las participantes señalan experimentar un liderazgo marcado por la profesionalidad, en espera de mejoras salariales y equilibrio en tiempo de trabajo y salario justos.Ítem Trato relacional entre estudiantes y docentes en dos universidades de la República del Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Elizalde Ordoñez, Humberto; Elizalde Ordoñez, Humberto; Cervera Vallejos, Mirtha FlorTrato relacional se define como como el resultado de eventos interdependientes que ocurren entre estudiantes y docentes, mediadas por una intencionalidad con significados sui generis. La investigación tuvo como propósito comprender el trato relacional entre docentes y estudiantes en dos universidades de la República del Ecuador, fue de carácter cualitativo utilizando como técnica de interpretación el circulo hermenéutico, la saturación teórica se alcanzó con 36 informantes a los que se le realizó una entrevista semiestructurada, de ellos 24 son estudiantes y 12 docentes. Como resultado del proceso de codificación y categorización emergieron cinco categorías, a saber: El ser que está aprendiendo; convivencia en los entornos de aprendizaje; estudiando y practicando para lograr competencias; estudiando y practicando para lograr competencias; aprendiendo sobre la profesión, su sujeto de estudio y la vida; y, el Ser, Aprender, Convivir y Hacer desde la visión del docente y se realizó un modelo teórico. Se concluye que la misión del docente es acompañar al estudiante en su proceso formal de alcanzar su máximo potencial que se plantea como infinito, en el que la calidad del trato relacional es vital y que está mediado por la intersubjetividad en la que el estudiante aflora la necesidad de que se consideren sus emociones y se le estimule al aprendizaje; las experiencias dependen mucho de la forma en que el docente se interrelaciona, aunque también reconoce. Por su parte los docentes piensan que la relación se define desde el compromiso de los discentes en el cumplimento de las exigencias académicas.
