Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería Civil Ambiental por Materia "Aditivos"
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A sustainable alternative for reclaimed asphalt pavement (RAP) as an addition in granular bases(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Nima Puse, Cesar Anthony; Nima Puse, Cesar Anthony; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLos pavimentos asfalticos recuperados (RAP) en los últimos años se han convertido en una práctica común para la rehabilitación y/o mantenimiento de carreteras en el mundo como sustituto de los agregados naturales. En la presente investigación se evaluó la influencia de la incorporación de RAP en las propiedades físicas y mecánicas de bases granulares para pavimentos flexibles. El RAP de 4 sectores se mezcló con material de cantera en dosificaciones de 5% y 10% por peso de la mezcla. Los ensayos de laboratorio que se utilizaron para caracterizar las muestras de RAP fueron: granulometría, abrasión de los ángeles y contenido de asfalto; mientras que a las dosificaciones se les añadió otros ensayos como: equivalente de arena, caras fracturadas, proctor modificado, relación de carga de california (CBR), sales solubles totales y para ensayos de campo, densidad mediante el cono de arena y DCP in-situ. Además, se realizó un análisis técnico del uso de RAP para evaluar su viabilidad en proyectos viales. Al finalizar la investigación se concluye que, con las dosificaciones estudiadas de RAP, disminuye la densidad máxima seca insignificantemente con respecto a la muestra patrón, los valores de CBR aumentan en laboratorio e in-situ mediante la correlación por ensayo DCP, el equivalente de arena aumenta, el porcentaje de abrasión aumenta, el porcentaje de sales solubles se mantiene. Concluyendo que la adición de RAP con material de cantera produce una base granular de mejor calidad para su uso en bases granulares de carreteras.Ítem Análisis de la influencia de la arena de playa como alternativa de agregado fino para la elaboración de concreto simple(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bances Monja, Santiago Emanuel; Bances Monja, Santiago Emanuel; Tafur Jimenez, Carlos RafaelEl presente estudio se llevó a tuvo como objetivo principal de determinar la factibilidad del uso de la arena de playa como sustitución total del árido fino para la fabricación de concreto, para ello se determinaron las propiedades en estado fresco como endurecido de los concretos patrones y experimentales, siendo este último en el cual se sustituyó el 100% del agregado fino por arena playa. Se realizaron dosificaciones para concreto patrón y experimental de f’c 175 y 210 kg/cm2 además de utilizar los cementos tipo I y V. Los resultados de las pruebas muestran que las propiedades del concreto en el cual se utilizó la arena de playa en estado fresco tienen una variabilidad significativa con respecto a los concretos convencionales esto relacionado con las propiedades de la arena de playa, al contrario de las propiedades en estado endurecido del concreto experimental en las cuales se muestra una disminución esta no es significativa puesto que siguen cumpliendo con los parámetros establecidos.Ítem Análisis de las propiedades mecánicas de bloques de concreto reforzados con partículas de vidrio y papel reciclado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzales Saldaña, Jordan Stuar; Gonzales Saldaña, Jordan Stuar; Tafur Jimenez, Carlos RafaelEl objetivo de esta investigación científica es evaluar la influencia en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto de albañilería elaborados con partículas de vidrio y papel reciclado. Para ello, la muestra fue seleccionada de forma no probabilística por conveniencia, compuesta por 192 bloques de concretos fabricados con adiciones del 0%, 3%, 6%, y 9%. De acuerdo con los resultados obtenidos la absorción disminuyó en 4,94%, 3,398% y 3,52% respectivamente. Sin embargo, el alabeo aumentó entre 1,7mm y 1,8mm, mientras que la resistencia a la compresión (f'c) aumentó a 75kg/cm2, 82kg/cm2 y 77kg/cm2, respectivamente. De manera similar, la resistencia a la compresión axial (f'm) aumentó a 91,22kg/cm2, 94,45kg/cm2 y 92,80kg/cm2, y la resistencia a la compresión diagonal (V'm) aumentó a 8,90kg/cm2, 9,70kg/cm2 y 9,70kg/cm2. Sin embargo, el costo de fabricación de las unidades de albañilería mostró una reducción progresiva con la cantidad de adiciones, alcanzando los 0,57USD, 0,55USD y 0,53USD. También se determinó que la adición óptima de estos materiales en la mezcla de concreto en términos de costo y resistencia es del 9% (vidrio + papel), resultando en resistencias a compresión de 77kg/cm2, 92.8kg/cm2 y 9.70kg/cm2, con un costo de 0.53USD por unidad. En conclusión, se puede afirmar que la adición de partículas de vidrio y papel reciclado en la producción de bloques de concreto influye positivamente en las propiedades físicas y mecánicas de los bloques. Además, permite una reducción de los costes de fabricación, lo que supone un importante ahorro para los constructores.Ítem Análisis del aprovechamiento de agregados obtenidos de residuos de construcción y demolición para la utilización en adoquines de concreto, años 2014 a 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chapia Fernandez, Cinthia Medalith; Chapia Fernandez, Cinthia Medalith; Gamarra Uceda, Hector AugustoLa presente revisión bibliográfica, tiene como objetivo determinar los aportes de las investigaciones respecto a la incorporación de agregado obtenido de residuos de construcción y demolición para la utilización en adoquines de concreto entre los años 2014 -2020, en América, pues actualmente existe un aumento desmedido de residuos de construcción y demolición (RCD) que no son aprovechados, generando un problema socioambiental. Para ello, se buscó en las bases de datos como Redalyc, Alicia, Google académico y repositorio de tesis de diferentes universidades, obteniendo un total de 8 estudios entre artículos y tesis, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. De las investigaciones, se resalta las aplicaciones del agregado reciclado en adoquines de concreto en países como Perú, Colombia, Bolivia y México.Ítem Análisis del uso del agregado reciclado en elementos de concreto no estructurales, entre los años 2018-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ayacila Tineo, Jose Alfredo; Ayacila Tineo, Jose Alfredo; Gamarra Uceda, Hector AugustoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de los agregados reciclados para su uso en elementos de concreto no estructurales, ya que existe gran cantidad de residuos generados en las construcciones que no son aprovechados y que generan focos infecciosos de enfermedades y también impactan de manera negativa en el medio ambiente. Para ello, se realiza la revisión de 10 tesis ejecutadas en el Perú a partir del 2018 buscando en bases de datos como Google académico, Redalyc, Alicia y en los repositorios de tesis de las universidades del Perú. En las investigaciones seleccionadas, se ha evaluado la influencia del reemplazo de agregado reciclado en un diseño de mezcla convencional, el método empleado para el diseño de mezcla y el grado de absorción de estos agregados frente a los naturales. Finalmente, se concluye que el uso de agregados reciclados es viable en elementos de concreto no estructurales en función a la resistencia a la compresión.Ítem Comportamiento físico y mecánico de concreto F'c=500 kg/cm2 con nanoplaquetas de grafeno y ondas ultrasónicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guevara Rimarachin, Kevin Paul; Guevara Rimarachin, Kevin Paul; Ruiz Pico, Angel AntonioEl crecimiento poblacional ha generado necesidades en infraestructura, como vivienda y transporte, lo que ha impulsado el uso de concreto de alta resistencia reduciendo el tiempo de desencofrado. Aunque existen opciones en el mercado como aditivos, fibras y materiales puzolánicos para mejorar la calidad del concreto, su uso puede tener consecuencias negativas como pérdidas económicas, controles de calidad exhaustivos y sobrexplotación de recursos naturales. Esta investigación evalúa si la adición de nanoplaquetas de grafeno (NPG) en porcentajes de 0.27% y 0.33% mejora las propiedades físicas y mecánicas del concreto y facilita su elaboración mediante la aplicación de ondas ultrasónicas. Los resultados mostraron que la dosificación más efectiva fue del 0.27% de nanoplaquetas de grafeno (NPG), y que su adición mejora las propiedades mecánicas y físicas del concreto.Ítem Determinación del módulo de elasticidad del concreto simple utilizando cemento tipo MS para f’c= 210 kg/cm2 y f’c= 280 kg/cm2 con agregados de las canteras tres Tomas y la Victoria en el año 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ruiz Sanchez, Diego Alonso; Ruiz Sanchez, Diego Alonso; Tafur Jiménez, Carlos RafaelLa presente investigación fue planteada con el propósito de determinar el valor del módulo de elasticidad del concreto simple(Ec) en la región Lambayeque en base a los agregados de las canteras “Tres Tomas” y “Pátapo-La Victoria”, ya que, estas son las canteras más representativas a nivel regional. De esta manera, se pretende aportar nueva información para futuras investigaciones, teniendo en cuenta que en el medio regional no se encuentra fuentes de información respecto al tema. Se propone la determinación del Ec mediante ensayos a probetas cilíndricas de concreto con f’c= 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2; la razón es que, las dosificaciones mencionadas son las más empleadas para estructuras comunes, tales como: viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, centros de servicio, etc. En primer lugar, se realizaron los ensayos necesarios para la elaboración del diseño de mezclas en base al Cómite ACI-211, encontrándose: granulometría, humedad, peso específico, absorción; se tuvieron que realizar 240 probetas, de las cuales 120 fueron ensayas a la resistencia a la compresión y las restantes empleadas para la determinación del Ec. En base a los resultados obtenidos se encontró variaciones entre el Ec propiciado por la norma E-060, del Reglamento Nacional de Edificaciones y el obtenido en laboratorio, las diferencias fueron de 6.92% y 5.44% para f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2, respectivamente.Ítem Determinación del módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, módulo de corte, del concreto, utilizando materiales de la región de Piura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Yaipen Trelles, Ricardo Arnaldo; Yaipen Trelles, Ricardo Arnaldo; Tafur Jimenez, Carlos RafaelLa presente investigación, fue planteada con la finalidad de determinar propiedades mecánicas tales como el Módulo de Elasticidad, Resistencia a la Compresión y algunas características del concreto, como Coeficiente de Poisson, Módulo de Rigidez, así también establecer la Curva de Esfuerzo-Deformación, para concreto simple de f’c= 210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2 en el Departamento de Piura, haciendo uso de agregados tanto finos como gruesos de las canteras más representativas de la zona. Para ello se investigó las canteras más representativas en la Región, obteniendo como resultados las canteras Cerro Mocho y Sojo, para agregado fino y grueso respectivamente. Así como también el cemento más usado en obra, llegando a la conclusión en Cemento MS y Cemento Tipo 1.Ítem Efecto de la resistencia y durabilidad del concreto al reemplazar ladrillo triturado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zamora Diaz, Isamary Ines; Zamora Diaz, Isamary Ines; Tafur Jimenez, Carlos RafaelLa industria de la construcción actualmente se encuentra en un acelerado desarrollo, sin embargo, es de las más contaminantes a nivel mundial debido la explotación masiva de canteras para la utilización de los agregados en el diseño por ello en los últimos años los investigadores buscan alternativas ecológicas como el ladrillo triturado y han realizado estudios que ayuden a mejorar los materiales de la mezcla del concreto logrando una alta resistencia a los 28 días. El objetivo de la presente investigación es determinar el efecto de la resistencia y durabilidad del concreto. Empleando concreto patrón f'c= 175 kg/cm² y reemplazo parcial de ladrillo triturado por agregado fino en los porcentajes de 10, 20 y 30 % respectivamente, luego se realizó la comparación de las propiedades del concreto patrón y experimental. El resultado arrojo que la óptima reemplazo de ladrillo triturado en sustitución parcial del agregado fino es del 10% para un f'c=175 kg/cm² siendo el aumento de la resistencia a la compresión, durabilidad como también en las propiedades en estado fresco del concreto.Ítem Efecto del uso de alcohol polivinílico como agente de curado interno en el concreto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Castro Guinochio, Pedro Jesus; Castro Guinochio, Pedro Jesus; Gamarra Uceda, Hector AugustoEl concreto es el principal material de construcción en el Perú, puesto que el 56% de todas las viviendas son edificadas con este material tan versátil. Uno de los factores que más influye en la calidad del concreto es el curado (es el segundo con 19% de repercusión después del diseño de mezcla), este proceso es de vital importancia pues está demostrado que si no se ejecuta de manera correcta reduce hasta en un 40% la resistencia del concreto, causando también innumerables fisuras y afectaciones en la durabilidad de este. La mala ejecución de los métodos de curado tradicionales son responsables en gran parte de la deficiencia en el concreto, pues se han visto anclados en el pasado a pesar de los grandes avances y descubrimientos tecnológicos, caracterizándose por el uso de grandes volúmenes de agua, materiales ineficientes acorde a la tarea y el uso exhaustivo de recurso humano que necesita de una supervisión para la ejecución correcta de dicha actividad, dejando en manos de la idiosincrasia del personal de obra el futuro de la estructura de concreto. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos que se produce en el concreto al usar alcohol polivinílico como agente de autocurado, esto como alternativa de reemplazo a los ya antiguos y rabajosos métodos tradicionales para curar el concreto. La idea planteada contribuye al estado de conocimiento sobre materiales alternativos de construcción a nivel local y nacional (debido a que no se cuentan con estudios sobre el tema). Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente (como tesis y artículos científicos del año 2010 en adelante) para tener una base teórica. Como resultado general del procesamiento de datos se determinó que el uso de alcohol polivinílico en las mezclas de concreto, contribuye a mejorar sus propiedades mecánicas, aumentar la durabilidad y garantizar una correcta humedad a lo largo de la vida del espécimen de concreto, en el ámbito económico, logra totalmente su cometido, pues ya no se usa energía humana para esta tarea, es decir es automática, por lo cual cualquier pago o gasto referente a la intervención humada queda desplazado por la implementación de este material; por lo tanto es un material óptimo para el desarrollo y tecnología en el concreto.Ítem Estabilización de subrasantes de baja capacidad portante utilizando residuos de construcción y demolición de concreto, sector 1 Urrunaga José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Ludeña Gutierrez, LucasLa urbanización Urrunaga sector 1 presenta suelos de material limo-arcilloso con alta plasticidad y baja capacidad portante, que necesiten una estabilización para ser empleados como subrasante de pavimentos. Conforme con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en su reporte del 2009, la región Lambayeque generó 26,652 toneladas de residuos de construcción y demolición de concreto (RCD-C) que actualmente no están siendo reaprovechados. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo la adición de RCD-C afecta la estabilización de subrasantes con baja capacidad portante en el sector 1 Urrunaga en José Leonardo Ortiz. Para lograr este propósito, se incorporarán diferentes porcentajes de RCD-C (2%, 5%, 9%, 15% y 25%) al material de la subrasante. Durante el proceso experimental, se llevaron a cabo pruebas para evaluar las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Según los resultados obtenidos, se observó que a medida que aumentaba la proporción de RCD-C, se producía una disminución en los límites de Atterberg y un aumento en el contenido óptimo de humedad, la máxima densidad seca y el índice CBR. Destaca que la muestra con una adición del 15% de RCD-C cumplió con los requisitos mínimos establecidos por la normativa para una subrasante de calidad aceptable en términos de CBR (CBR ? 6).Ítem Estado del arte del análisis de la eficiencia del concreto reforzado para edificio multifamiliar en la costa norte del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Fuentes Alarcon, Marikryss; Fuentes Alarcon, Marikryss; Gamarra Uceda, Hector AugustoEn el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal realizar una revisión sistemática de la eficiencia del concreto reforzado con respecto a la configuración estructural como también por la condición de sitio que se pueda presentar en el Perú en una edificación multifamiliar en la costa norte del Perú según los niveles de daño, con el fin de aportar de manera efectiva distintos casos donde ha funcionado los reforzamientos y aplicarlo dentro de proyectos. El trabajo para realizar se titula “Estado del arte del análisis de la eficiencia del concreto reforzado para edificio multifamiliar en la costa norte del Perú”. Así para poder elegir de manera creciente las dos variables que son la configuración estructural y las condiciones de sitio donde se encuentre con respecto al nivel de daño. Se va a tener que realizar la revisión y análisis de documentos de investigación para así poder conocer las múltiples informaciones para el aporte al proyecto como se realizará un análisis económico para tener alternativas más viables y eficientes.Ítem Estudio comparativo de investigaciones sobre concreto elaborado con material plástico reciclado como partículas en adición y/o reemplazo de los agregados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Hidalgo Sanchez, Narcis; Hidalgo Sanchez, Narcis; Gamarra Uceda, Hector AugustoLa presente investigación tiene por objetivo realizar una comparación entre las metodologías de diseño de mezclas de concreto hecho con partículas plásticas de origen reciclado. Así mismo, se busca comparar los resultados sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto hecho con porcentajes de adición o como sustitución del agregado fino de acuerdo a trabajos elaborados a nivel nacional e internacional. La búsqueda de materiales reciclados que hagan del concreto un elemento sostenible en construcción es importante dada al crecimiento en la demanda de concreto en la ciudad, como material constructivo por su noble comportamiento mecánico ante esfuerzos de compresión y su función aportadora de resistencia a flexión conjuntamente con el refuerzo requeridos en proyectos de edificaciones, es que se busca aportar en la verificación de la interacción de los materiales tradicionales que conforman la mezcla con las partículas de plástico reciclado. La alternativa, además, busca disminuir la explotación de los recursos áridos, en específico la arena, dándole un nuevo uso al material plástico que es reciclado y procesado hasta su trituración o por medio de fibras y por ende siendo una solución ingenieril con enfoque ecológico. La hipótesis que se plantea es que se obtendrá posibles porcentajes de uso como reemplazo en el proyecto de investigación, así como el procedimiento más conveniente para su aplicabilidad con agregados de la localidad de Chiclayo. El proyecto maneja como variables dependientes el comportamiento mecánico y propiedades físicas del concreto y como independientes el porcentaje de adición y/o reemplazo de partículas plásticas.Ítem Estudio comparativo de la influencia de la ceniza de bagazo de caña versus la fibra de bagazo de caña en mezclas de concreto en el distrito de Pucalá(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chero Sanchez, Carlos Eduardo; Chero Sanchez, Carlos Eduardo; Gamarra Uceda, Hector AugustoLa presente investigación tiene como objetivo estudiar y comparar la influencia tanto de la ceniza como la fibra de bagazo de caña en la fabricación de mezclas de concreto para luego elegir el mejor material alternativo con el que se mejora las propiedades del concreto a la vez que su utilización minimizará el impacto ambiental y reducirá los costos obteniendo un concreto sustentable. Y ante la ausencia de estudios de este tipo en nuestro país se realizó la presente investigación para obtener información y nos sirva en la construcción de obras futuras. La CBC es considerada como material puzolánico el cuál puede ser adicionado al cemento en adecuadas proporciones para la elaboración de materiales de construcción. La FBC puede ser usado como material de reforzamiento en las mezclas de concreto si se le da el tratamiento adecuado. Para estudiar la influencia de dichos materiales se utilizó el método de Análisis de la documentación cuyos instrumentos elegidos fueron las normas internacionales y nacionales, artículos científicos, tesis, libros, reglamentos; para poder conocer las diferencias y similitudes, así como su comportamiento cuando se le adicionan dichos elementos. Luego se propone la alternativa más favorable y económica.Ítem Estudio sobre la influencia de la aplicación de biocarbón en las propiedades del concreto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Salvador Terrones, Jose Giancarlo; Salvador Terrones, Jose Giancarlo; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLa industria productora de cemento es una de las grandes emisoras de dióxido de carbono (CO2), lo que genera un grave problema medioambiental. Por lo tanto, en este estudio se está optando como alternativa de solución el uso del biocarbon de restos de madera en la producción del concreto. El objetivo de este estudio es aumentar las características de resistencia del concreto, usando el biocarbón como sustitución parcial del cemento en niveles de 1%, 2% y 2.5% en peso. Se llevaron a cabo ensayos de resistencia a la compresión, flexión, y fisuración bajo condiciones de curado húmedo y curado al aire libre a edades de 7, 14, 28 y 56 días. El concreto con biocarbón arrojo una mejora de 8.17% y 16.88% en la resistencia a compresión a los 28 días a niveles de sustitución del 1% y 2%, respectivamente. A los 56 días se mostró una mejora de 13.73% y 18.43% en la resistencia a compresión a niveles de sustitución del 1% y 2%, respectivamente. Cabe aclarar que estas mejoras fueron con curado húmedo del concreto. Las resistencias a compresión con curado al aire libre mejoraron con respecto a la muestra patrón, sin embargo, no superaron la resistencia requerida de f’c 210 kg/cm2. Con respecto al módulo de rotura, es decir, la resistencia a flexión fue relativamente baja con respecto a la muestra patrón.Ítem Estudio sobre la influencia de la aplicación de cepas bacterianas como aditivo ante la presencia de fisuras en el concreto en Latinoamérica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Araujo Huaman, Georck Bagner; Araujo Huaman, Georck Bagner; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el estado de conocimiento acerca de la influencia de la aplicación de cepas bacterias como aditivo ante la presencia de fisuras en el concreto en Latinoamérica, así como también se enlista las cepas bacterianas analizadas y la influencia en las propiedades de resistencia (resistencia a la compresión y resistencia a la flexión) y durabilidad (tamaño de las fisuras) del concreto. Se concluyó que las cepas de Bacillus Firmus, Paenibacillus Lactis, Bacillus Subtilis, Bacillus Pseudofirmus y Bacillus Cohnii pueden ser empleadas como aditivo bacteriano ya que se han obtenido resultados favorables para el concreto; dentro de las conclusiones más relevantes se tiene que las cepas de Paenibacillus Lactis han permitido sellar fisuras de hasta 2mm de ancho.Ítem Estudio y análisis del uso de agregados reciclados en la elaboración de concretos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Diaz Edquen, Christian Roger; Diaz Edquen, Christian Roger; Gamarra Uceda, Hector AugustoEl presente informe de investigación descriptiva, tiene como objetivo dar a conocer las diferentes investigaciones realizadas que tienen como tema principal el uso de agregados reciclados en la elaboración de concreto. Esto debido a que, en la actualidad, en el Perú se generan grandes cantidades de Residuos de Construcción y Demolición que son depositados en botaderos informales, riveras de ríos, mares, etc., lo cual a su vez generan un impacto negativo al medio ambiente, y una de las soluciones para minimizar dicha problemática es la reutilización de los RCD como agregados en la elaboración de nuevos concretos. Las investigaciones seleccionadas comprenden tres artículos de investigación internacionales y cuatro tesis de pregrado nacionales; de estas se analizó cual es la influencia del uso de agregados reciclados en la elaboración de concretos, teniendo en cuenta las propiedades físicas de los agregados reciclados y propiedades mecánicas del concreto obtenido. Del análisis de la bibliografía se determinó la viabilidad del uso de agregados reciclados en nuevos concretos.Ítem Evaluación de aditivos Perma Zyme 30x y Conaid para la estabilización de subrasante en vías urbanas no pavimentadas de la urbanización Urrunaga sector 1 en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sinarahua Alarcon, Darwin Enrique; Sinarahua Alarcon, Darwin Enrique; Tafur Jimenez, Carlos RafaelEn la actualidad la Urbanización Urrunaga Sector 1 presenta un suelo de difícil manejo por su baja resistencia y grado de expansión de la subrasante, la situación en la que se encuentra no son las más favorables, presenta una infraestructura vial deficiente por la ausencia de pavimento, además no existe un transporte rápido y seguro por los desniveles, hundimientos, hinchamientos, etc. Se cree conveniente para la estabilización de suelo, medir los efectos que producen los aditivos Perma Zyme 30x y ConAid, mediante la investigación en laboratorio, mejorando sus propiedades físicas y mecánicas para obtener como producto final un pavimento económico, se desarrollará un diseño experimental, así como un muestreo no probabilístico para establecer el tamaño de muestra de la zona, se tomará las muestras de suelo a través de calicatas para posteriormente realizar los ensayos en laboratorio, para analizarlas sin y con estabilizante, empleando como mínimo cuatro dosificaciones diferentes, luego se procede hacer la comparación y finalmente determinar la solución básica que resulte técnica y económica para nuestra realidad. La plasticidad con una dosificación menor se obtuvo una reducción del 13% para el aditivo Perma Zyme 30x y 20% con el ConAid, para la densidad máxima aumenta en un 6% con el aditivo Perma Zyme 30x y en un 7% con el aditivo ConAid, en la expansión se reduce en un 25% a partir de la segunda dosificación, en el CBR al 95% ambos aditivos tienen un notable incremento en 300% a 400% para las dos primeras dosificaciones, ambos aditivos aumenta su resistencia a la compresión del suelo en un 80% a 90% y finalmente se vuelve impermeable. Para el CBR, existe un empate técnico en la tercera dosificación con una diferencia de 0.20% a favor del ConAid, donde aplicar este aditivo cuesta $5.58 por metro cúbico, mientras que con el aditivo Perma Zyme 30x cuesta $6.89.Ítem Evaluación de agregados obtenidos de residuos de construcción y demolición estabilizados con aditivo terrasil para la utilización en base y subbase de pavimentos, Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Terrones Hernandez, Jorge Yonel; Terrones Hernandez, Jorge Yonel; Tafur Jiménez, Carlos RafaelEn la presente investigación se realizó la evaluación técnica y económica de los agregados reciclados de Residuos de Construcción y Demolición en la ciudad de Chiclayo, mediante ensayos experimentales desarrollados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Escuela de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La evaluación de las propiedades de los agregados reciclados de RCD se compararon con los parámetros estipulados por la normativa EG-2013 Manual de Carreteras, Capitulo IV - Pavimentos. Se evaluaron cuatro muestras de agregados obtenidos de RCD. Tipo 1: agregados reciclados de concreto al 100%. Tipo 2: agregados reciclados mixtos de la combinación de concreto, ladrillo y cerámicas. Tipo 3: agregados reciclados de concreto estabilizados con aditivo Terrasil y Tipo 4: agregados mixtos estabilizados con aditivo Terrasil. Las muestras del Tipo 1 y 2 sirvieron como muestras patrón. Los resultados muestran que los agregados reciclados tienen características similares a los agregados reciclados. De las 4 dosificaciones empleadas del aditivo Terrasil se determinó que la dosificación optima es la 0.75 kg/m3 para todas las muestras evaluadas, encontrándose valores más altos de densidad seca y por ende valores más altos de CBR de hasta 106% para los RCD de concreto. Además, la estabilización con Terrasil permitió reducir la permeabilidad en probetas compactadas de RCD llegando a eficiencias de hasta el 96%. Se logró demostrar la viabilidad técnica de la aplicación de los RCD para base y subbase de pavimentos, mientras que económicamente no resultaron ser viables.Ítem Evaluación de la influencia del agregado reciclado en la resistencia a la compresión del concreto para ser usado en elementos no estructurales, Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ayacila Tineo, Jose Alfredo; Ayacila Tineo, Jose Alfredo; Borja Suarez, Manuel AlejandroLa presente investigación busca evaluar la influencia del agregado reciclado en la resistencia a la compresión del concreto f´c=175 kg/cm2 con reemplazos del 25%, 50%, 75% y 100% en la mezcla, para ser usado en elementos no estructurales. Por ello, se comenzó hallando las propiedades físicas de los agregados naturales y reciclados, encontrando en estos últimos un alto porcentaje de absorción de 6.02% y 7.81% para agregados fino y grueso, respectivamente. Luego, empleando cemento GU y MS, se realizaron cuatro diseños de mezcla (dos por cada tipo de cemento): dos empleando agregados naturales, a partir de los cuales se realizaron los 4 reemplazos; y los otros empleando solo agregados reciclados. Para el ensayo a compresión, fueron favorables los resultados empleando cemento GU con 0%AR y 25%AR con valores de 218.04 kg/cm2 y 196.68 kg/cm2 respectivamente. En tanto al cemento MS, cumplieron la resistencia especificada la muestra patrón y los cuatro porcentajes de reemplazo con valores de 247.08 kg/cm2, 239.99 kg/cm2, 221.91 kg/cm2, 198.21 kg/cm2 y 189.21 kg/cm2. Posteriormente se realizó un análisis económico, resultado que el concreto con 25%AR-GU es más económico en 2.13% que un concreto convencional; de la misma manera, el precio del concreto con los cuatro reemplazos usando cemento MS disminuye en 2.06%, 4.08%, 6.13% y 8.16%. A pesar de que no cumple la hipótesis porque la resistencia se ve afectada significativamente por los porcentajes de reemplazo, con los resultados obtenidos podemos concluir que este agregado es técnica, económica y ambientalmente viable.
