Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Classroom para potenciar el aprendizaje significativo del área de Educación Religiosa en cuarto grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Medina Cardozo, Ingrid IsabelAl encontrarnos en un mundo globalizado es imprescindible no hacer uso de la tecnología, asimismo, hoy en día el área de Religión no es muy valorada, los estudiantes simplemente ven al área como uno más que aprobar y las clases se brindan de manera rutinaria, por ende, es importante que los actores educativos formen parte esencial para la enseñanza de calidad. Dentro de esta era es necesario incorporar herramientas y recursos tecnológicos que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, una de las más accesibles es sin duda alguna el Google Classroom. Así pues, la presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia de la plataforma Classroom en el fortalecimiento de los aprendizajes en el área de Educación Religiosa en las estudiantes de 4°año de educación secundaria. Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, fundamentado en un paradigma positivista, conformada por 30 estudiantes. Como resultado se identificó que las estudiantes muestran un bajo nivel en cuanto a aprendizajes sobre el área de Educación Religiosa, lo cual acarrea como consecuencia que se deba proponer una medida de solución que atienda las necesidades de los estudiantes. Por ende, el hacer uso del Google Classroom permitirá fortalecer las competencias del área de Religión, en las que las actividades se muestren dinámicas, innovadoras y sobre todo mostrar un acercamiento a Dios.Ítem Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Morales López, Juan Guillermo; Morales López, Juan Guillermo; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl presente estudio tuvo como objetivo proponer un Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo – propositivo. La población estuvo conformada por 325 estudiantes matriculados en los ciclos del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la USAT, de los cuales, a través del método no probabilístico y por conveniencia, se escogió una muestra de 28 estudiantes matriculados en la asignatura del sexto ciclo Proyecto Arquitectónico IV, quienes, proviniendo de un nivel socioeconómico medio, cuentan con computadora, laptop y celular. En base a la bibliografía consultada se diseñó un Test que, después de ser validado por expertos, sirvió para diagnosticar el nivel de la competencia conocimiento y aplicación de normas de diseño arquitectónico en la muestra antes mencionada. Los resultados, procesados a través del programa SPSS, reflejan un bajo nivel de competencia, con una puntuación promedio de 8.50±2.07176. A partir de estos resultados se diseñó, publicó y validó la propuesta, es decir, el Curso Virtual Normas de Diseño Arquitectónico (NDA) a fin de coadyuvar a desarrollar en los estudiantes la competencia anteriormente nombrada.Ítem Estrategia de modelado con SketchUp para fortalecer el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundo grado del nivel secundario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Dávila Maura, Zuly Maricela; Dávila Maura, Zuly Maricela; Chaname Chira, RicardoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar la estrategia de modelado con SketchUp para fortalecer el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundo grado de secundaria, el mismo que fue planteado basándose en el deficiente rendimiento académico de los estudiantes y el poco uso de las tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje. El contexto en estudio corresponde a una institución educativa de la zona rural de la provincia de Chota, contándose con la participación de 30 estudiantes del segundo año de secundaria. La metodología se basa en un estudio de tipo aplicada, de nivel descriptivo y modalidad propositiva, por cuanto se aplicó un test para recoger información sobre el aprendizaje de sólidos geométricos, luego se analizaron los resultados obtenidos por dimensiones utilizando la estadística descriptiva y la inferencial. Al correlacionar cada una de las dimensiones con el aprendizaje de sólidos geométricos a través del estadístico Rho de Spearman se obtuvo una correlación positiva, lo que significa que el empleo de la estrategia modelado con SketchUp en las sesiones de sólidos geométricos tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.Ítem Estrategias metacognitivas usando la plataforma moodle para el aprendizaje del área de computación en estudiantes de la I.E. 16454 – Peringos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Saca Coronado, Elba Cristina; Saca Coronado, Elba Cristina; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEn la presente investigación titulada: “Estrategias metacognitivas usando la plataforma Moodle para el aprendizaje del área de computación en estudiantes de la I.E. 16454 – Peringos”; se planteó como objetivo: Proponer estrategias metacognitivas usando la plataforma Moodle para el aprendizaje del área de computación en los alumnos pertenecientes a dicha institución. El estudio fue cuantitativo, prospectivo y no experimental. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes de segundo de secundaria de la I.E. 16454 – Peringos y el instrumento aplicado fue el cuestionario. Los resultados indicaron bajos niveles en tres aspectos del aprendizaje en el área de computación: Conceptual (73%), procedimental (68%) y actitudinal (77%). Por último, se diseñó una propuesta constituida por cuatro sesiones que involucran la capacitación en el uso de las tres herramientas básicas de Microsoft: Word, Power Point y Excel. Todas se integran por una secuencia didáctica de inicio, desarrollo y cierre; así como también de actividades de extensión en favor de incrementar la competencia en la elaboración de documentos, diapositivas y utilización de hojas de cálculo. En conclusión, los alumnos de la I.E. 16454 – Peringos poseen un aprendizaje deficiente en computación y la propuesta diseñada contempló las falencias observadas.Ítem Flipped classroom en el desarrollo de aprendizajes-asignatura de Traumatología en estudiantes de una universidad privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vilchez Quevedo, Francisco Miguel; Vilchez Quevedo, Francisco Miguel; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaDurante la pandemia COVID-19, las restricciones del acceso a los hospitales afectaron a la educación superior en las facultades de medicina, por lo cual se replantearon estrategias para el proceso formativo de los estudiantes universitarios. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar el efecto de la estrategia flipped classroom para lograr un aprendizaje profundo en los alumnos de medicina de la cátedra de traumatología en la Universidad San Martin de Porres. Se utilizó el diseño pre experimental, con pre y post prueba, a una muestra de 30 estudiantes, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. En el pre test, el 93% de los estudiantes presentó indicios de un aprendizaje superficial (inferior al básico) y ninguno alcanzó el puntaje necesario para un aprendizaje profundo (intermedio, avanzado); sin embargo, al culminar la asignatura y habiendo aplicado las distintas estrategias del flipped classroom, se obtuvo que el 16% de la muestra evidencie un aprendizaje profundo, junto con un 65% en proceso de alcanzarlo. En conclusión, a partir del uso de estrategias didácticas del flipped classroom se logró que el alumno desarrolle un aprendizaje profundo adquiriendo competencias clínicas en un tiempo corto.Ítem Google Académico y Google Drive para las estrategias de ampliación y colaboración en estudiantes de una universidad privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Diaz Chero, Fernando Pavel; Diaz Chero, Fernando Pavel; Ruiz Alvarado, Jose RogelioEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer el nivel de desarrollo de las habilidades de ampliación y colaboración en estudiantes universitarios del primer ciclo de estudios de una universidad privada de la provincia de Chiclayo. Con el resultado se propuso el uso de Google Académico y Google Drive para promover estrategias de ampliación y colaboración. El tipo de estudio fue pre experimental cuantitativo. Los sujetos de estudio fueron 90 estudiantes del primer semestre de distintas escuelas, agrupados en asignaturas de estudios generales. Para la observación del objeto de estudio se empleó un cuestionario, como pretest y postest, aplicado durante las jornadas de clases, el mismo que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,821 y Alfa de Cronbach de 0,759 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron que un 54% no emplea eficientemente estrategias de ampliación, y un 58% hace lo mismo con las estrategias de colaboración. Con los resultados obtenidos se determinó las características de la propuesta, diseñando estrategias a partir del uso de Google académico y Google drive para promover la ampliación y colaboración en estudiantes universitarios del primer semestre. Lo que significó una mejora significativa, consiguiendo que un 75% de estudiantes logren emplear eficientemente estrategias de ampliación y un 77% haga lo mismo con las estrategias de colaboración.Ítem Plataforma Moodle para mejorar aprendizajes del área de educación religiosa en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sandoval Laura, Francisco Javier; Sandoval Laura, Francisco Javier; Campos Ugaz, Osmer AgustinLa presente investigación tuvo como propósito demostrar la eficacia de la plataforma Moodle en la mejora de los aprendizajes en el área de educación religiosa, en estudiantes de 5to año de educación secundaria. En este sentido, la investigación es de enfoque cuantitativo, cuasi experimental con grupo control y grupo experimental, con dos medidas, aplicadas al inicio y al final (pre y post test), conformada por 60 estudiantes. El instrumento utilizado fue un cuestionario a los sujetos involucrados, cuyo contenido enfatizaron en dos experiencias de aprendizaje en el área. Los resultados del pre test con una media aritmética inferior a 10 puntos en ambos grupos (grupo experimental y grupo control), indica que no tenían la capacidad suficiente en los aprendizajes evaluados. Posteriormente con la aplicación de la plataforma Moodle y su respectiva evaluación a través del postest los resultados expresaron que el puntaje del grupo experimental es superior al del grupo control en 6,6944 puntos. Todo ello, indica que la propuesta contribuye de manera satisfactoria en una realidad concreta y contextualizada con la muestra seleccionada, siendo una alternativa idónea para contribuir en el logro del aprendizaje virtual de los estudiantes de educación básica regular.Ítem Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Bobadilla Vásquez, Leodan; Bobadilla Vásquez, Leodan; LLatas Altamirano, Lino JorgeEl portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes.
