Escuela de Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/47
Examinar
Envíos recientes
Ítem Actitudes hacia el machismo en estudiantes de 5to grado de secundaria de un colegio privado de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perales Saavedra, Anderson Castinaldo; Perales Saavedra, Anderson Castinaldo; Soza Carrillo, Fiorella ElianaEl machismo se refiere a una actitud masculina que busca subyugar a las mujeres en todas las áreas de su vida. Por lo que, el propósito principal de esta investigación fue determinar las dimensiones de las actitudes hacia el machismo, mientras que de manera específica se buscó identificar las actitudes hacia el machismo, tanto en general como en relación con su sexo y sección. El enfoque de la investigación es descriptivo y no experimental, empleando una muestra de 114 estudiantes de 5to de secundaria en un colegio particular de Chiclayo aplicando la escala de actitudes hacia el machismo de Bustamante la cual obtuvo un puntaje de 0,9 de confiabilidad en la prueba alfa de Cronbach. Encontrando que tanto hombres como mujeres manifiestan actitudes similares de rechazo hacia el machismo. Además, que las últimas secciones muestran una mayor disposición al rechazo del machismo. Concluyendo que, los estudiantes 5to° año de secundaria presentan una tendencia al rechazo de las actitudes machistas en todas sus dimensiones.Ítem Compromiso organizacional y valores hacia el trabajo en colaboradores de una municipalidad de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garcia Arrivasplata, Luis Alberto; Garcia Arrivasplata, Luis Alberto; Ramos Diaz, Anali MilagrosLas organizaciones buscan constantemente ventajas competitivas mediante la gestión del capital humano. En este contexto, el compromiso y los valores hacia el trabajo de los colaboradores adquirieron especial relevancia debido a la escasez de estudios que abordaban esta temática. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre el compromiso organizacional y los valores hacia el trabajo en colaboradores de una Municipalidad de Chiclayo. Se empleó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 80 participantes (58,75% hombres), con edades entre 18 y 69 años (M = 44,86, DE = 14,49). Se utilizó un muestreo no probabilístico de conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos psicométricos: el Cuestionario de Compromiso Organizacional (CO) y la Escala de Valores hacia el Trabajo (EVAT). Los resultados arrojaron que el nivel predominante tanto para el compromiso organizacional como para los valores hacia el trabajo fue medio en ambos sexos. No obstante, no se encontró una correlación significativa entre las variables principales (p = .265). Sin embargo, a nivel de subescalas, se identificaron correlaciones significativas: el compromiso afectivo se correlacionó positivamente con los valores de apertura al cambio (rho= .804), conservación (rho = .276) y autoengrandecimiento (rho = .227). El compromiso de continuidad (rho = .403) y normativo (rho = .664) se correlacionaron positivamente con la apertura al cambio. Se concluyó que no existe correlación general entre compromiso organizacional y valores hacia el trabajo, pero sí se hallaron correlaciones significativas a nivel de dimensiones.Ítem Validez y confiabilidad de la escala de Cibervictimización (CYBVICS), en adolescentes de una institución pública de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mego Guevara, Yeison Saul; Mego Guevara, Yeison Saul; Gamarra Moncayo, Jose RolandoEn la actualidad la cibervictimización ha ido en aumento, sumado a esto son pocos instrumentos validados para su uso en el contexto peruano. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar la validez y confiabilidad de la escala de Cibervictimización (CYBVICS), en adolescentes de una institución pública de Chiclayo, además de identificar las evidencias de validez basadas en el contenido mediante juicio de expertos, identificar las evidencias de validez de basadas en la estructura interna de la prueba mediante el análisis factorial e identificar las evidencias de fiabilidad mediante el método de consistencia interna. En este sentido, es un estudio de tipo instrumental, cuya población estuvo conformada por 302 estudiantes de ambos sexos de 12 a 18 años (M=14; DE=1.5), desde primero a quinto grado, de una institución pública de Chiclayo. De esta manera, se obtuvieron adecuados valores de validez basada en el contenido. Por otro lado, se encontraron indicadores elevados de asimetría y curtosis. Además, en el AFC presentó índices adecuados (X2/gl = 1.84, p = <.001; CFI = .93; TLI = .92; RMSEA = .053; SRMR = .091), identificando una covarianza entre el ítem 6 y el ítem 17. Por otro lado, evidenció una confiabilidad óptima para la dimensión de cibervictimización directa (ω = .84) y para la indirecta (ω = .85). Se concluye que la escala CYBVICS posee adecuadas evidencias de validez y confiabilidad que garantizan una correcta medición de la cibervictimización.Ítem Felicidad y compromiso organizacional en docentes de una institución educativa pública, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ramirez Mio, Kathia Iris; Ramirez Mio, Kathia Iris; Ramos Diaz, Anali MilagrosLa felicidad y compromiso organizacional son dos variables que han sido acogidas por la comunidad empresarial y científica con mayor relevancia dentro de las instituciones en los últimos años, los cuales también son factores importantes dentro del comportamiento organizacional, el desempeño individual y el desarrollo funcional de la empresa. Por ello se plantea la siguiente pregunta: ¿existe relación entre felicidad y compromiso organizacional en docentes de una Institución Educativa Pública, Chiclayo 2022?, donde,se planteó como objetivo general encontrar la relación entre ambas variables, en una muestra de 103 docentes, de ambos sexos, entre 22 y 65 años, además se planteó como objetivos específicos, hallar la relación del compromiso organizacional con las dimensiones de la felicidad, hallar los niveles de felicidad y compromiso, y los niveles de felicidad según las variablessociodemográficas. Se encontró que existe relación positiva moderada entre la felicidad y compromiso organizacional, y de esta última con las dimensiones satisfacción con la vida, realización personal, y sentido positivo a la vida. También, que el nivel de felicidad y compromiso organizacional, se encuentra en un nivel medio para ambas variables, y que el nivel de felicidad según las variables sociodemográficas, el nivel medio de felicidad predomina entre los docentes de ambos sexos, aquellos con más de cuatro años de antigüedad en la institución educativa y los que tienen 50 años o más.Ítem Fatiga por compasión en el personal de enfermería de cuidados intensivos de un hospital de nivel II - Lima, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Urbina Chancafe, Milagros Nicole; Urbina Chancafe, Milagros Nicole; Becerra Escate, Nelly PatriciaEl personal de enfermería al estar expuesto a diversos contextos y al contacto con diferentes pacientes, deben estar preparados para las demandas emocionales que estas implican, de lo contrario desarrollarían sentimientos de dolor, angustia y frustración, originando la fatiga por compasión. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo general determinar los niveles de fatiga por compasión, síndrome de burnout y estrés traumático secundario en el personal de enfermería de Cuidados Intensivos en un Hospital de nivel II en Lima. Asimismo, el tipo de estudio fue cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia y se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (ProQOL IV) en una muestra de 83 enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos. Con respecto a los resultados generales, los enfermeros de la UCI se encontraron en un nivel moderado; a su vez, en el síndrome de burnout y el estrés traumático secundario también se hallaron en un nivel moderado, lo que indica que los enfermeros evaluados se encuentran en riesgo de padecer fatiga. Se concluye que no se ha desarrollado la fatiga por compasión en un nivel alto, pero la muestra de estudio se encuentra en un nivel de riesgo potencial.Ítem Resiliencia y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Jimenez Vasquez, Mariagrazia; Jimenez Vasquez, Mariagrazia; Lopez Ñiquen, Karla ElizabethEste estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre resiliencia y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de Medicina de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, 2023, bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional. La población fue conformada por 315 estudiantes de dicha facultad, abarcando la Escuela de Psicología, Odontología, Enfermería y Medicina, empleándose una muestra probabilística aleatoria simple. Se aplicó la adaptación de Castilla et al. (2014) de la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la adaptación peruana de Colán & Rosario (2022) AUDIT de la Organización Mundial de la Salud (2001). Como resultados no se encontró correlación significativa entre resiliencia y consumo de alcohol, se obtuvo que el mayor porcentaje presentó un nivel alto de resiliencia y un consumo de alcohol de bajo riesgo; por último, tampoco se encontró correlaciones significativas entre las dimensiones de resiliencia y el consumo de alcohol. Se recomienda explorar los factores externos que influyen en el consumo, desarrollar programas psicológicos para fortalecer la resiliencia en los universitarios, continuar con la línea de investigación considerando que el presente estudio se contrapone a la teoría, y explorar la posible existencia de factores mediadores.Ítem Dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Pimentel, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bances Ponce, Karen Lizbet; Bances Ponce, Karen Lizbet; Cornejo Bardales, Luisa MarcelaLa dependencia emocional provoca consecuencias perjudiciales en la vida de los jóvenes, las cuales afectan su vida académica y familiar, generando repercusiones significativas, además, suelen experimentar una baja autoestima y evidencian una tendencia a minimizar la gravedad de los hechos. La presente investigación buscó determinar el nivel de dependencia emocional y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Pimentel; como objetivos específicos se pretendió identificar los niveles de dependencia emocional y autoestima, según las variables sexo y edad. Para la selección de la muestra, se empleó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, teniendo como muestra total a 150 estudiantes. El método de recolección de datos utilizado fue el cuestionario. Para ello, se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño, y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se realizó un análisis estadístico correspondiente con los datos obtenidos, con el fin de describir la distribución de los niveles en función de la edad y sexo de los participantes. Los resultados están presentados de manera clara y concisa en forma de tablas. Se evidencia que la mayoría de los participantes tiene un nivel medio de dependencia emocional y alto de autoestima, con mujeres mostrando más dependencia emocional que los hombres, asimismo, estudiantes de 18 a 25 años también presentan niveles medios de dependencia emocional y alta autoestima, sin cambios significativos con la edad. Se concluye que, la autoestima se mantiene alta en este grupo etario, mientras que la dependencia emocional varía ligeramente según el sexo.Ítem Satisfacción laboral y con la vida en adultos tempranos de una agroindustria de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Bohorquez Navarro, Christopher Alexander; Bohorquez Navarro, Christopher Alexander; Marcelo Ascencio, EstelaLas restricciones dadas durante la pandemia por Covid-19 ha impactado sobre las diferentes esferas de vida del ser humano, especialmente en el ámbito de salud y trabajo, siendo este último el que se hizo notar por medio del creciente desempleo que condujo a una insatisfacción laboral y con la vida. Es así como, el presente estudio tuvo el objetivo principal de determinar la relación entre la satisfacción laboral y con la vida en una muestra de 50 adultos tempranos de una agroindustria de Lambayeque. Para ello, se siguió un marco metodológico de diseño no experimental, alcance correlacional, además de utilizar los cuestionarios de satisfacción laboral de Sonia Palma y satisfacción con la vida de Diener y colaboradores, mismos que conllevaron a reconocer una relación significativa y directa moderada entre las variables de estudio (?? < 0.001; ????? = 0.469). En conclusión, se explica que cuando el colaborador se sienta complacido con sus actividades, beneficios y condiciones laborales, se evidenciaría en su bienestar vital; así también, la insatisfacción conllevaría al descontento vital.Ítem Estrés laboral y bienestar psicológico en personal policial en contexto COVID-19, Lambayeque 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chasquez Sandoval, Sheyla Allison; Chasquez Sandoval, Sheyla Allison; Becerra Escate, Nelly PatriciaAnte el contexto laboral con múltiples factores estresores en el que ejerce sus funciones el personal policial, se plantea como objetivo general determinar la relación entre estrés laboral y bienestar psicológico en el personal policial en contexto de pandemia por la COVID-19, Lambayeque 2022; y como objetivos específicos, identificar la relación entre estréslaboral y las dimensiones bienestar psicológico en personal policial en contexto COVID-19, Lambayeque 2022, identificar los niveles de estrés laboral en el personal policial en contexto de pandemia por la COVID-19, Lambayeque 2022, identificar los niveles de bienestar psicológico en el personal policial en contexto de pandemia por la COVID-19, Lambayeque 2022, e identificar el estrés laboral y bienestar psicológico de acuerdo a sexo personal policial en contexto de pandemia por la COVID- 19, Lambayeque 2022. El diseño del presente estudio fue no experimental, de alcance descriptivo-correlacional; la muestra fue 124 personal policial de ambos sexos, entre el rango de 22 a 59 años de edad; y los instrumentos administrados fueron Escala de estrés laboral OIT-OMS y Escala de Bienestar Psicológico de Cosullo. Se halló relación significativa (p=<0,001), inversa y fuerte (Rho es -0.642). Se concluye que existe relación significativa e inversa entre estrés laboral y bienestar psicológico en el personal policial en contexto de pandemiaÍtem Autoconcepto en víctimas y no víctimas del acoso escolar en una institución educativa estatal de nivel primario de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Lozano, Geraldine Del Rocio; Vasquez Lozano, Geraldine Del Rocio; Diaz Villanueva, ElmerEl autoconcepto negativo y el acoso escolar según la literatura han suscitado dificultades para los estudiantes, influyendo en diversos ámbitos, uno de ellos la educación. En esa línea, la presente investigación tuvo como objetivo general explicar el estado del autoconcepto en estudiantes en condición de víctima y no víctima del acoso escolar y como objetivos específicos, identificar a los estudiantes en condición de víctima y no victima según sexo y grado escolar e identificar las dimensiones del autoconcepto en los estudiantes en condición de víctima y no víctima, también de acuerdo al sexo y grado escolar. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, con una muestra de 135 estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de nivel primario, empleando muestreo no probabilístico, por cuotas. Obteniéndose los siguientes datos en base al sexo (M=66; F=69) y a la edad (M= 10.0; DE= 0.82). Además, se aplicó el instrumento Auto concepto forma 5 (AF5) y el Cuestionario Revisado de Bullying/Victimización, en una versión adaptada por el investigador. Los resultados enunciaron un nivel bajo en el autoconcepto académico, social, familiar y físico de los estudiantes de 6to grado en condición de víctima y no víctima. Del mismo modo, un nivel bajo, en el autoconcepto social de los estudiantes de 5to grado en condición de víctima y en el autoconcepto emocional de los estudiantes de 4to grado en condición de no víctima. Se concluyó que hay mayor incidencia de un autoconcepto negativo en el 6to grado, en ambas condiciones.Ítem Estilos de apego parental y dependencia emocional en estudiantes de 1º de secundaria de una institución educativa nacional de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arrunategui Carasas, Lucerito Belen; Arrunategui Carasas, Lucerito Belen; Velasquez Tuesta, Fiorella MelissaAl llegar a la adolescencia, la esfera social adquiere un mayor desarrollo, ya que las relaciones interpersonales estarán influenciadas por el estilo de apego vivido en la infancia y la crianza de los padres, lo cual será un factor predisponente para la aparición de rasgos de dependencia emocional. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en adolescentes de 1° de secundaria de un colegio nacional de Lambayeque. Como objetivos específicos se establecieron: identificar el estilo de apego según la figura parental en los adolescentes de 1° de secundaria de un colegio nacional de Lambayeque; identificar los niveles de dependencia emocional en los adolescentes de 1° de secundaria de un colegio nacional de Lambayeque y establecer la relación que existe entre las dimensiones de apego parental y las dimensiones de dependencia emocional. Este estudio es cuantitativo, con un diseño no experimental y un marco descriptivo-correlacional. Se utilizaron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Cuestionario de Apego Parental-P.B.I. La muestra consistió en 330 estudiantes de primer año de secundaria, seleccionándose una muestra de 178 para la investigación. Los resultados mostraron que no existe una relación significativa entre las variables estudiadas. Asimismo, los adolescentes de 1° de secundaria en Lambayeque presentan niveles medios de dependencia emocional con mayor frecuencia y el estilo de apego parental predominante es el vínculo ausente o débil. Además, se evidenció que existe correlación entre algunas dimensiones de apego y dependencia emocional.Ítem Habilidades sociales en adolescentes con nivel socioeconómico bajo de una institución educativa pública de la provincia de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Carhuatanta Bast, Mireya Lourdes; Carhuatanta Bast, Mireya Lourdes; Soza Carrillo, Fiorella ElianaLa condición de pobreza que enfrentan algunos adolescentes afecta negativamente su desarrollo cognitivo, social y emocional. Por ello, resultó relevante analizar las habilidades sociales, dado que actúan como un factor protector que favorecen el bienestar personal e interpersonal, tanto en el presente como en el futuro. Por tal motivo, se buscó determinar el nivel de habilidades sociales en adolescentes con nivel socioeconómico bajo de una Institución Educativa Pública de la provincia de Chiclayo, 2022; así como, identificar el nivel de habilidades sociales según sexo, identificar el nivel de habilidades sociales según edad, identificar las diferencias entre los niveles de habilidades sociales por dimensiones según sexo e identificar las diferencias entre los niveles de habilidades sociales por dimensiones según edad. Se trabajó con una muestra no probabilística y un muestreo intencional en 114 estudiantes adolescentes de nivel socioeconómico bajo, siendo el 58.8% mujeres (M=1.59, DE= 0.494). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Habilidades Sociales (EHSA) y la Escala de la Evaluación de los Niveles Socioeconómicos versión modificada 2011-2012, los cuales fueron sometidos a un proceso de validación hallando adecuadas propiedades psicométricas. Se concluyó, que los adolescentes de nivel socioeconómico bajo poseen un nivel medio de habilidades sociales, además, en ambos sexos prevalece el nivel medio de habilidades sociales, mientras que entre los 12 a 13 años se ubican en un nivel alto y, entre los 14 a 17 años en un nivel medio de habilidades sociales, asimismo, no se observaron diferencias significativas según el sexo y edad.Ítem Bullying e inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa privada del distrito de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ñique Valverde, Flavio Cesar; Ñique Valverde, Flavio Cesar; Diaz Villanueva, ElmerEl bullying no es solo un problema de salud mental, sino que representa una problemática social que afecta directamente a los escolares involucrados en distintivos ámbitos de su vida, impidiendo un desarrollo óptimo e incluso interfiriendo con el progreso educativo de los mismos. Por otro lado, en el contexto escolar desarrollar una adecuada inteligencia emocional es importante ya que permitirá una mejor gestión de emociones y comportamientos en esta etapa llena de cambios. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre bullying e inteligencia emocional en los estudiantes de nivel secundario de una institución educativa privada de Chiclayo. Tuvo un diseño no experimental y de tipo correlacional; la muestra fue censal, conformada por 131 estudiantes, entre varones y mujeres de cuarto y quinto año de secundaria, pertenecientes a la institución educativa privada Santo Toribio de Mogrovejo. Se aplicaron dos instrumentos correspondientes a las variables de estudio, cada uno con su respectiva validez y confiabilidad; los cuales fueron, la Escala de Bullying Forma B y el Inventario de cociente emocional de BarOn Ice N.A. Para dar respuesta a los objetivos planteados se usó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, teniendo como resultado una relación negativa baja (-0.268). Finalmente, se concluyó que existe una relación altamente significativa entre bullying y la inteligencia emocional en los estudiantes; entendiendo así que, al medir alguna de estas variables se puede dar explicación al aumento o disminución de la otra.Ítem Inteligencia emocional según sexo en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Malca Hernandez, Dayana Astrid; Malca Hernandez, Dayana Astrid; Tacanga Montes, Jessica KatiuskaLa inteligencia emocional en adolescentes sigue siendo una variable de gran relevancia, pues organizaciones de la salud, pedagogía e investigaciones científicas advierten el quiebre que se viene manifestando en los adolescentes después de la COVID-19. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo general determinar los niveles de inteligencia emocional según sexo en adolescentes de una Institución Educativa Chiclayo, 2023. El estudio fue no experimental de tipo descriptivo, donde participaron 150 adolescentes de ambos sexos, con las edades comprendidas entre 14-17 años. Se hizo uso del Inventario de Inteligencia de Baron adaptado al contexto nacional por Rojas Cruzado y Moscoso Luyo (2010). Los resultados obtenidos evidencian que en cuanto a la dimensión intrapersonal y manejo de estrés los varones poseen un nivel alto a diferencia de las mujeres que poseen un nivel bajo, en cuanto a la dimensión interpersonal ambos se encuentran en un nivel medio al igual que en la dimensión estado de ánimo y referente a edades. Se concluye que los adolescentes de ambos sexos presentan un nivel medio de Inteligencia Emocional.Ítem Compromiso organizacional en colaboradores de una empresa de rubro minero, Bambamarca 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garcia Diaz, Ruth Angelina; Garcia Diaz, Ruth Angelina; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEl compromiso organizacional es uno de los elementos fundamentales que intervienen en el desarrollo paulatino de la organización. Ya que el nivel y tipo de compromiso organizacional puede determinar el desempeño de los colaboradores, su interés y motivo para conseguir las metas plateadas por la organización, es por ello, que del compromiso organizacional depende el incremento de ganancias o pérdidas dentro de la organización. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel y tipo de compromiso organizacional más frecuente en colaboradores de una empresa de rubro minero de Bambamarca, 2022. El diseño de esta investigación es no experimental de tipo descriptivo - cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 91 colaboradores de las distintas áreas de la empresa, se consideró un muestreo no probabilístico de tipo censal. Se aplicó la Escala de Compromiso Organizacional validada en el contexto peruano, además se utilizó un cuestionario para obtener los datos sociodemográficos de los colaboradores. Se logró identificar que en los colaboradores de una empresa de rubro minero predomina en su gran mayoría el nivel medio y de tipo afectivo de compromiso organizacional.Ítem Resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chuzon Fernandez, Nayhira Sadith; Chuzon Fernandez, Nayhira Sadith; Diaz Villanueva, ElmerLa resiliencia cumple un papel importante en la adolescencia, debido a que en esta etapa atraviesa por cambios físicos y emocionales, además de las presiones que recibe del entorno por el logro de sus metas, en medio de las situaciones adversas que puede atravesar. Este estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de resiliencia en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, así como, identificar los niveles de resiliencia según dimensiones, sexo y edad. La población estuvo conformada por 150 estudiantes de secundaria, siendo 62 de sexo masculino y 88 de sexo femenino con edades, de 14 a 17 años. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó la escala de resiliencia de Wagnild y Young, adaptada en Perú por Castilla et al. (2014). Los resultados arrojaron que los niveles alto, medio y bajo, se encontraron en un 35.3%, 30% y 34.7% respectivamente y la dimensión que predominó es la de confianza y sentirse bien solo con un 38.7%, además, el sexo masculino y las edades de 14 y 15 años fueron los que obtuvieron el nivel alto.Ítem Inteligencia emocional en estudiantes de 6° grado del nivel primario de dos instituciones educativas nacionales, Lambayeque 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bernilla Neciosup, Claudia Marisol; Bernilla Neciosup, Claudia Marisol; Cornejo Bardales, Luisa MarcelaLa inteligencia emocional es fundamental en el desarrollo humano, especialmente cuando se fomenta desde la infancia. A pesar de las diferencias de sexo influenciadas por la cultura, la familia y la escolaridad, estas áreas de la vida contribuyen a la formación de la personalidad y la forma de ser. Sin embargo, ciertos estereotipos familiares pueden limitar este desarrollo. El objetivo general de esta investigación fue determinar las diferencias de inteligencia emocional en estudiantes de 6° grado de instituciones educativas nacionales de Lambayeque,2023. Los objetivos específicos incluyeron identificar las diferencias de la puntuación en las dimensiones intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y manejo de estrés en estudiantes según su sexo. El estudio utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo-comparativo, con una muestra de 143 estudiantes: 71 varones y 72 mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicando el Inventario de BarOn ICE: NA adaptado a una población peruana por Ugarriza y Pajares. Los resultados mostraron diferencias significativas en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y adaptabilidad. Los varones obtuvieron puntajes más altos en las dimensiones intrapersonal y adaptabilidad, mientras que las mujeres destacaron en la dimensión interpersonal. En cuanto a la dimensión de manejo de estrés, no se encontraron diferencias entre ambos sexos, indicando una buena inteligencia emocional en este aspecto para ambos grupos. En conclusión, existen diferencias de sexo en la inteligencia emocional. Los varones tienden a evidenciar mejores habilidades para comprender sus propias emociones y adaptarse a nuevas situaciones, mientras que las mujeres son más competentes en entender las emociones de los demás.Ítem Estilos de crianza en niños de 2 a 7 años que asisten a una clínica privada de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fernandez Toro, Shamyli Karito; Fernandez Toro, Shamyli Karito; Velasquez Tuesta, Fiorella MelissaLa investigación tuvo como propósito determinar los estilos de crianza parental, la cual fue desarrollada en niños de una clínica privada de Chiclayo. El objetivo del estudio fue determinar los estilos de crianza en niños que asisten a una clínica privada de Chiclayo, 2024, para ello, se identificó los estilos de crianza según sexo, tipo de familia. Además, se describen las características. El diseño fue no experimental, tipo descriptivo, asimismo, la población estuvo conformada por 143 padres de familia de ambos sexos, para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de crianza parental, (PCRI Gerard, 1971) el cual está adaptado por David Zavala Salas. En el contexto peruano se comprobó su validez y confiabilidad con una varianza de 0.82 con respecto a las cuatro dimensiones. Como se señala en el trabajo de investigación los resultados muestran que, la población tiene como mayor prevalencia al estilo negligente, siendo este adoptado tanto por padres como por madres, teniendo estas mismas una mayor significancia. Por otro lado, los tipos de familias nuclear, monoparental y reconstituida evidencian la práctica del estilo negligente en un nivel regular. Asimismo, cabe resaltar que, las características sociodemográficas en la población en su mayoría se encuentran casados y unión libre. En conclusión, tenemos con mayor frecuencia al estilo de crianza negligente y tipo de familia reconstituida, la población de padres, se ubica en la edad de 28 a 37 años, en su mayoría son casado(a)/unión libre, universitarios (as) y de religión católico.Ítem Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Davila Garcia, Alisson Dayana; Davila Garcia, Alisson Dayana; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa adolescencia es una etapa caracterizada por el establecimiento de relaciones interpersonales, por lo que las redes sociales constituyen una herramienta útil; sin embargo, su uso recurrente predispone una adicción a temprana edad, lo que a su vez puede significar que la persona procrastine sobre actividades de índole académica. Por ello, esta investigación, por medio de una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo, correlacional y comparativo, buscó determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y procrastinación académica; y de manera específica, identificar el nivel de adicción a las redes sociales y el de procrastinación académica; comparar la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica según el sexo; y conocer la relación entre las dimensiones de la adicción a las redes sociales con procrastinación académica en 288 estudiantes de una Institución Educativa Privada de Lambayeque. A través del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA), los resultados demostraron un nivel bajo en ambas variables; según sexo, las mujeres presentaron mayor tendencia a utilizar las redes sociales en relación a los varones, aunque no se encontró diferencia significativa en procrastinación académica; asimismo, no se presentó una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de adicción a las redes sociales con procrastinación académica; y de igual manera no se encontró entre ambas variables. En conclusión, los estudiantes pueden presentar indicadores de adicción a las redes sociales, pero ello no significa que lleguen a procrastinar actividades académicas.Ítem Conductas agresivas digitales en las relaciones de pareja en jóvenes de un instituto privado de Cochabamba, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Montenegro Carrasco, Eduardo Alexander; Montenegro Carrasco, Eduardo Alexander; Tacanga Montes, Jessica KatiuskaLos medios digitales como redes sociales, correos y blogs, son espacios que permiten la interacción y socialización con nuevas personas, pero no siempre son utilizados de manera correcta. En la presente investigación se propone como objetivo determinar la frecuencia de conductas agresivas digitales en las relaciones de pareja, identificar la prevalencia de conductas agresivas digitales centradas en el control y centradas en el daño, describir las características sociodemográficas de los estudiantes de un instituto privado. Este estudio es de tipo descriptivo y tiene como población a jóvenes estudiantes de un instituto privado de Cochabamba, que oscilan entre edades de 18 y 25 años, que estén o hayan tenido una relación de pareja con una duración de 1 mes a más y que tengan acceso a medios digitales, se utilizará el cuestionar para datos sociodemográficos y el Cuestionario Digital de Violencia de Pareja Íntima (DIPVQ) para la recolección de datos. Como resultados se obtuvieron (64 %) de los participantes afirmó haber sufrido de violencia por parte de su pareja en alguna ocasión, el (55%) de los jóvenes estudiantes presentan almenos un indicador que evidencia el haber sufrido violencia digital centrada en el control, (56 %) de los jóvenes estudiantes presentan como mínimo un indicador centrado en el daño. Se concluye que existe una mayor frecuencia de conductas agresivas digitales en los jóvenes estudiantes, donde el avance tecnológico facilita que se den estás nuevas formas de agresiones.
